Río San Salvador (Uruguay) para niños
Datos para niños Río San Salvador |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Cuenca del Plata | |
Nacimiento | Cuchilla de San Salvador | |
Desembocadura | Río Uruguay (margen izquierda) | |
Coordenadas | 33°28′13″S 58°24′02″O / -33.470277777778, -58.400555555556 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Departamento de Soriano | |
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | arroyo Bizcocho, arroyo del Medio, arroyo del Águila, arroyo del Corralito, arroyo del Espinillo, arroyo Maciel, arroyo San Martín, Arroyo Olivera, Arroyo Magallanes, Cañada de Tadeo | |
Longitud | 100 aprox. km | |
Superficie de cuenca | 3.000 km² | |
Altitud | Nacimiento: 100 a 200 m Desembocadura: 0 m |
|
El río San Salvador es un río uruguayo que nace en la cuchilla del mismo nombre. Este río pasa cerca de la ciudad de Dolores y luego se une al Río Uruguay.
Aunque su recorrido es corto, atraviesa una de las zonas agrícolas más productivas. Aquí se cultivan cereales, girasoles y lino. El río también es famoso por un sitio arqueológico español del siglo XVI que se encuentra en su orilla.
Contenido
Descubrimientos arqueológicos en el Río San Salvador
Desde el año 2011, se han encontrado muchos objetos antiguos en el Río San Salvador. Estos hallazgos incluyen restos tanto bajo el agua (arqueología subacuática) como en tierra firme. Todos ellos corresponden a actividades españolas del siglo XVI.
¿Qué se encontró en el sitio arqueológico?
Se descubrió un montón de lastre, que son rocas usadas para dar estabilidad a los barcos. Esto demuestra que había mucha actividad de barcos en los puertos de la zona.
El tamaño de estas rocas y la presencia de herramientas para barcos, como cuerdas y clavos de hierro, sugieren que en este lugar se construían y reparaban embarcaciones. También se hallaron piezas de cerámica gruesa, como las "botijas" (recipientes grandes) que se usaban para transportar cosas en viajes largos por mar.
Además, se encontraron cerámicas más finas, llamadas mayólica, que también son del siglo XVI. Todos estos objetos nos ayudan a entender cómo era la vida y el comercio en esa época.
La expedición de Sebastián Gaboto en 1527
Los registros históricos nos cuentan que Sebastián Gaboto buscaba el famoso "río de la plata" en 1527. Durante su expedición, nombró "San Lázaro" a un puerto en la orilla oriental del río.
¿Por qué Gaboto eligió el Río San Salvador?
Después de enfrentar tormentas y ver que sus barcos grandes, las Naos, no podían navegar bien por el río Paraná debido a su poca profundidad, Gaboto y su tripulación subieron por el Río Uruguay. Buscaban un lugar seguro para anclar.
Llegaron a un río que ofrecía un puerto seguro y con buen refugio, al que llamaron "San Salvador". Sus naves más grandes, la "Trinidad" y la "Santa María", se quedaron en San Salvador. El capitán Antón de Grajeda y unos treinta marinos españoles las cuidaron, junto a un grupo de guaraníes. Se cree que este "puerto de las Naos" de Gaboto se estableció a finales de mayo de 1527.
La importancia estratégica del asentamiento
Establecer un campamento en el Río San Salvador era muy importante. Permitía controlar los ríos en un tiempo en que España, Portugal, Inglaterra y Francia competían por llegar al continente americano y dominar la navegación.
El nuevo asentamiento se construyó cerca del río principal, en una zona alta desde donde se podía ver el Río Uruguay, el Río Negro y el delta del Paraná. Los españoles construyeron su campamento sobre un lugar que ya había sido habitado por grupos indígenas.
Evidencia del campamento español
Los arqueólogos identificaron el asentamiento español por los agujeros de postes (donde se clavaban los soportes de las construcciones), restos de fogones y comida. También encontraron cerámica europea (mayólica) y cuentas de vidrio del siglo XVI. Además, se reconoció la estructura de una pared hecha de adobe.
A principios de junio de 1527, Gaboto siguió explorando el río Paraná con una galeota y una carabela. No regresó a San Salvador hasta octubre de 1529.
Mientras tanto, los treinta españoles que se quedaron en el campamento de San Salvador plantaron parte del trigo que habían traído.
...Hago saber a vuestra merced que esta tierra donde ahora estamos es muy sana y de mucho fruto porque hago saber a vuestra merced que se sembraron en esta tierra para probar si daba trigo y sembraron cincuenta granos de trigo y recogieron por cuenta 550 granos, esto en tres meses, de manera que se da dos veces al año, lo escribo a vuestra merced...Carta de Luis Ramírez desde el puerto de San Salvador en el "Río de Solís". 10 de julio de 1528. Archivo de Indias
Los historiadores creen que esta es la primera vez que se documenta una plantación de trigo en América antes de 1527.
Conflictos con los grupos indígenas
La relación con algunos grupos indígenas cercanos al asentamiento de San Salvador empeoró en 1528. Los marinos españoles sufrieron ataques, que al principio eran ocasionales, pero luego se hicieron constantes.
Sebastian Caboto regresó a San Salvador en 1529 con cien hombres. Llevaba una galera y tres bergantines para enfrentar a los indígenas guaraníes y poner a salvo sus naves pequeñas.
Tres días después, en el puerto de las Naos en San Salvador, llegó uno de los bergantines del fuerte Sancti Spíritus. Venía con cincuenta españoles casi sin ropa y sin armas. Las alianzas locales, que eran vitales para la supervivencia, se habían perdido.
Los indígenas de los alrededores de San Salvador, como los grupos timbúes y chanás, que tenían conflictos tanto con españoles como con guaraníes, dejaron a los españoles sin comida. Con sus flechas, impedían que los españoles salieran de los barcos a pescar o a buscar raíces en las orillas.
A principios de octubre, Gaboto envió un bergantín con 25 hombres para conseguir comida cazando lobos marinos. Los indígenas atacaron con cientos de guerreros y unas cincuenta canoas, además de flecheros desde la orilla. Hubo muertos y muchos españoles resultaron heridos.
Por esta razón, Sebastian Caboto tuvo que abandonar el puerto y retirarse con sus naves y hombres. Salió de San Salvador y ancló río abajo en San Lázaro, en el "río de Solís".
Véase también
En inglés: San Salvador River (Uruguay) Facts for Kids