robot de la enciclopedia para niños

Fuego fatuo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Tulilautta3
Imitación artística de un fuego fatuo

Un fuego fatuo (del latín ignis fatuus) es un fenómeno natural que se ve como una luz pálida y brillante. Estas luces aparecen a veces de noche o al anochecer, especialmente en lugares pantanosos o cementerios. Se forman cuando ciertos gases, como el metano y otros compuestos, se elevan de la materia orgánica en descomposición y se encienden, creando pequeñas llamas que flotan cerca del suelo o del agua.

¿Cómo se explican los fuegos fatuos?

Los científicos han intentado entender los fuegos fatuos durante mucho tiempo. Aquí te contamos algunas de las ideas más importantes:

Primeras ideas científicas sobre los fuegos fatuos

Los primeros intentos de explicar los fuegos fatuos de forma científica comenzaron en 1776. El científico Alessandro Volta descubrió el metano, un gas que se encuentra en los pantanos. Él pensó que los fenómenos eléctricos naturales, como los rayos, al interactuar con los gases de los pantanos, podrían causar estas luces. Otros científicos, como Joseph Priestley y Pierre Bertholon de Saint-Lazare, también apoyaron esta idea.

Al principio, algunas personas no estaban de acuerdo con la teoría del gas del pantano. Les parecía extraño que las luces se encendieran solas, que no produjeran calor o que se alejaran cuando alguien se acercaba.

Experimentos y observaciones de fuegos fatuos

El mayor Louis Blesson, en 1832, realizó experimentos muy detallados. Él notó que los fuegos fatuos se alejaban cuando se acercaba a ellos. Esto podría explicarse porque el movimiento del aire dispersa los gases. Blesson logró encender un trozo de papel con una de estas llamas, confirmando que eran gases encendidos. También observó que el color y el calor de las llamas podían variar en diferentes pantanos. Algunas luces no quemaban el papel, sino que lo cubrían con un líquido pegajoso.

El científico británico Charles Tomlinson describió los experimentos de Blesson, donde las llamas se alejaban al acercarse, pero podían encender papel si se evitaba el aliento. También observó que las llamas se volvían pálidas al amanecer y desaparecían.

Explicaciones modernas de los fuegos fatuos

Hoy en día, se cree que la mayoría de los fuegos fatuos son causados por la oxidación de gases como el fosfano (PH3), el difosfano (P2H4) y el metano (CH4). Estos gases se producen cuando la materia orgánica se descompone. Las mezclas de fosfano y difosfano pueden encenderse solas al contacto con el oxígeno del aire. Esto podría encender el metano, que es mucho más abundante, creando esas luces que duran poco tiempo. El fosfano también produce un subproducto que, al mezclarse con vapor de agua, forma ácido fosfórico, lo que podría explicar la "humedad pegajosa" que Blesson describió.

En 1980, el geólogo Alan A. Mills intentó recrear fuegos fatuos en un laboratorio. Logró crear nubes brillantes y frías, pero el color era verde y producían mucho humo, lo cual no coincidía con la mayoría de las descripciones. En el año 2000, Mills sugirió que los fuegos fatuos podrían ser "llamas frías". Estas son luces que se producen cuando ciertos compuestos se calientan justo antes de encenderse. Las llamas frías suelen ser azuladas y generan muy poco calor. Muchos de los compuestos que producen llamas frías son resultado de la descomposición orgánica.

En 2008, el científico italiano Luigi Garlaschelli también logró producir una luz débil y fría mezclando fosfina con aire y nitrógeno. Aunque el brillo era verdoso, notó que en la oscuridad el ojo humano no distingue bien los colores. Ajustando los gases y las condiciones, pudo eliminar el humo y el olor. Garlaschelli y Boschetti también están de acuerdo en que las llamas frías podrían ser otra explicación para algunos tipos de fuegos fatuos.

Otras ideas incluyen que la luz podría venir de organismos que producen su propia luz (como algunos hongos fluorescentes) o de la luz natural de las sales de calcio en los huesos. También se han comparado con fenómenos como el rayo globular.

Mitos y leyendas sobre los fuegos fatuos

Las historias sobre los fuegos fatuos son muy antiguas y se encuentran en muchas culturas alrededor del mundo, no solo en Europa, sino también en América, Asia y Oceanía.

Leyendas de América

  • En Chile, los mapuches tienen la leyenda de los Anchimallén, que son seres espirituales con forma de esferas de fuego.
  • En algunas zonas rurales de Venezuela, se dice que los fuegos fatuos son los espíritus de antiguos exploradores españoles que vagan sin descanso.
  • En Colombia, se cree que estas luces señalan tesoros enterrados por los pueblos indígenas. Se dice que solo las personas de buen corazón, especialmente los niños, pueden verlas.
  • En Argentina y Uruguay, se les conoce como la Luz mala, y se cree que son almas en pena que no encontraron descanso.
  • En Costa Rica, se les llama "luces de muerto" y se piensa que son almas de personas que enterraron tesoros y no revelaron su ubicación.
  • En Luisiana, Estados Unidos, se habla de los fifolets, espíritus malignos de los muertos en los pantanos.

Leyendas de Asia

  • En Japón, se cree que el Hitodama, la imagen clásica de las almas como una llama azul o verde, se originó en los fuegos fatuos.
  • La bola de fuego de Naga, en el río Mekong (entre Tailandia y Laos), podría ser un fenómeno similar.

Leyendas de Europa

  • En la cultura rural europea, especialmente en las tradiciones gaélicas y eslavas, los fuegos fatuos (conocidos como "will-o'-the-wisp" en el Reino Unido) se consideran espíritus que intentan desviar a los viajeros. A veces se piensa que son espíritus de niños que no fueron bautizados.
  • En el folclore húngaro, se les llama lidérc y se cree que pueden traer salud y riqueza a quien los crea.
  • En las islas británicas, los fuegos fatuos a menudo son personajes traviesos. Una leyenda galesa cuenta cómo un fuego fatuo engañó a un campesino, guiándolo hasta el borde de un precipicio y dejándolo en la oscuridad. Sin embargo, no siempre son peligrosos; algunas leyendas dicen que son guardianes de tesoros.
  • En Inglaterra, la leyenda de Will el Herrero cuenta que era un herrero malvado condenado a vagar por la Tierra. El diablo le dio un carbón ardiente, que él usa para atraer a los viajeros a los pantanos.

Leyendas de Oceanía

  • En Australia, se conoce un fenómeno similar como la luz Min Min, vista en el interior del país. Las historias aborígenes sobre estas luces son muy antiguas. Se dice que a veces siguen a las personas y desaparecen si se les dispara, solo para reaparecer después.

Los fuegos fatuos en la cultura popular

Los fuegos fatuos han aparecido en muchas historias, películas, videojuegos y canciones, a menudo con un significado especial.

En la literatura

En la literatura, un fuego fatuo puede representar una esperanza o meta que es difícil de alcanzar, o algo misterioso y confuso.

  • En la obra Fausto de Johann Wolfgang von Goethe, los fuegos fatuos son personajes que hablan con Mefistófeles y el Doctor Fausto.
  • El poema «Balada del viejo marinero» de Samuel Taylor Coleridge describe fuegos fatuos bailando sobre el agua.
  • En El vizconde demediado de Italo Calvino, un doctor busca fuegos fatuos en el bosque y el cementerio.
  • En Drácula de Bram Stoker, el protagonista es guiado por un misterioso cochero que sigue fuegos fatuos, que marcan tesoros enterrados.
  • J. R. R. Tolkien menciona las "luces de los pantanos" en la Ciénaga de los Muertos en El señor de los anillos, donde Gollum advierte a Frodo y Sam que no las miren ni las sigan.
  • En La historia interminable de Michael Ende, un fuego fatuo es una esfera luminosa que salta y flota, llevando una bandera blanca.
  • En la serie de novelas Harry Potter de J. K. Rowling, el "hinkypunk" es una criatura de una sola pierna hecha de humo que habita en las ciénagas y usa una linterna para atraer a los viajeros.
  • José Saramago en Ensayo sobre la ceguera describe fuegos fatuos en un sótano, relacionados con la descomposición.
  • Stephen King menciona los fuegos fatuos en sus libros It y Cementerio de animales.

En videojuegos y televisión

  • En la saga de videojuegos Pokémon, el fuego fatuo es un movimiento de tipo fuego.
  • En la película de Disney y Pixar Brave, el fuego fatuo es un hechizo escocés que guía a la protagonista.
  • En la serie de televisión "Qué raro" de Disney, un fuego fatuo llamado Bricriu es un personaje recurrente.
  • En la franquicia de videojuegos The Legend of Zelda, el espíritu de los poe (criaturas fantasmales) se representa como un fuego fatuo al ser derrotados.
  • En el universo de Warcraft, los elfos de la noche se convierten en fuegos fatuos al morir.
  • En la serie de televisión Once Upon a Time, el fuego fatuo es un ser mágico que guía a Mérida.
  • En la saga de videojuegos The Elder Scrolls, el fuego fatuo aparece como un ayudante de una madre fatua.
  • En el videojuego Terraria, el objeto "Voluta en Botella" es una mascota de luz con forma de calavera rodeada de fuego turquesa, una referencia a los fuegos fatuos.
  • En los videojuegos Risk of Rain y Risk of Rain 2, el fuego fatuo es un enemigo que lanza ataques de fuego.

En la música

  • El compositor romántico Franz Liszt tituló «Feux follets» ("Fuegos fatuos") a uno de sus estudios para piano.
  • El compositor español Manuel de Falla incluyó una canción llamada «Canción del fuego fatuo» en su obra El amor brujo.
  • El músico argentino Charly García escribió el tema «Marilyn, la Cenicienta y las mujeres», que menciona el fuego fatuo.
  • El grupo español Estopa menciona los fuegos fatuos en su canción "Madre".
  • El grupo navarro Berri Txarrak nombró uno de sus discos "Sutxakurrak" ("Fuegos fatuos" en euskera).
  • La banda alemana Helloween incluye una mención al fuego fatuo en su canción Keeper of the Seven Keys.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Will-o'-the-wisp Facts for Kids

kids search engine
Fuego fatuo para Niños. Enciclopedia Kiddle.