Fresno de Cantespino para niños
Datos para niños Fresno de Cantespino |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Segovia | ||||
|
||||
![]() Ladera del altozano donde se hallaba su castillo
|
||||
Ubicación de Fresno de Cantespino en España | ||||
Ubicación de Fresno de Cantespino en la provincia de Segovia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Castilla y León | |||
• Partido judicial | Riaza | |||
Ubicación | 41°22′10″N 3°29′50″O / 41.369444444444, -3.4972222222222 | |||
• Altitud | 1037 m (mín: 935 Río de Riaguas, máx: 1142 Zona de Cincovillas) |
|||
Superficie | 63,33 km² | |||
Núcleos de población |
Fresno de Cantespino, Cascajares, Pajares, Riahuelas, Cincovillas, Gomeznarro, Castiltierra | |||
Población | 288 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,12 hab./km² | |||
Gentilicio | fresnense | |||
Código postal | 40516 | |||
Alcalde (2023) | Nicolás Guijarro (PP) | |||
Patrón | San Nicolás de Bari | |||
Sitio web | Oficial | |||
Fresno de Cantespino es un municipio y una villa en España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Fresno de Cantespino?
El nombre de Fresno de Cantespino tiene una historia interesante. La parte "Cantespino" podría venir de la palabra antigua "campo", que significaba "campo de batalla" o "línea de defensa". Esto tiene sentido porque la zona estaba en la frontera entre los antiguos reinos de Castilla y León, donde a menudo había enfrentamientos.
La palabra "espina" en el nombre podría recordar un evento importante. En el año 1110, hubo una batalla muy conocida cerca de Fresno. Los nombres de lugares a menudo se relacionaban con eventos importantes o características del terreno.
Geografía de Fresno de Cantespino
Fresno de Cantespino se encuentra a unos 85 kilómetros de la ciudad de Segovia. El municipio es mayormente llano, pero está a una altura considerable porque está cerca de la sierra de Ayllón.
El río Riaza atraviesa el municipio cerca de los pueblos de Cincovillas y Gomeznarro. La altura del terreno varía, desde los 955 metros en el norte hasta los 1120 metros en el sur. El pueblo principal está a 1037 metros sobre el nivel del mar.
Pueblos que forman el municipio
El municipio de Fresno de Cantespino incluye la villa principal y varios pueblos más pequeños, llamados pedanías. Estos son:
- Cascajares (se unió al municipio en 1970)
- Castiltierra
- Cincovillas (antes parte de Pajares de Fresno)
- Gomeznarro (antes parte de Pajares de Fresno)
- Pajares de Fresno (se unió al municipio en 1970)
- Riahuelas (se unió al municipio en 1977)
También hay una zona de desarrollo urbanístico llamada Prado Pinilla, con parcelas para casas de vacaciones.
¿Con qué municipios limita Fresno de Cantespino?
Fresno de Cantespino limita con varios municipios. Aquí te mostramos sus vecinos:
Noroeste: Bercimuel | Norte: Campo de San Pedro y Riaguas de San Bartolomé | Noreste: Corral de Ayllón |
Oeste: Sequera de Fresno | ![]() |
Este: Corral de Ayllón y Ribota |
Suroeste: Riaza (exclave) | Sur: Comunidad de Sepúlveda-Riaza | Sureste: Riaza (exclave) |
Historia de Fresno de Cantespino
Fresno de Cantespino tiene una historia muy rica, lo que sugiere que fue un lugar importante en el pasado.
Orígenes antiguos
Se han encontrado restos de la época romana, como la fuente llamada El Cubillo, que dio agua al pueblo hasta el siglo XX. También hay muchos objetos de la época visigoda. Un ejemplo es una necrópolis (un antiguo cementerio) visigoda en Castiltierra, una pedanía de Fresno. Los objetos encontrados allí, algunos de gran valor, se guardan en el Museo Arqueológico de Madrid.
La Edad Media y su importancia
La villa tuvo su momento de mayor esplendor en la Edad Media. En el año 1002, hubo una batalla importante contra los árabes en un lugar llamado «El Corporario». Esta batalla fue un paso previo a la derrota de los árabes en Calatañazor. Para recordar esta victoria, se construyó la ermita del Cristo del Corporario, donde cada año se celebra una romería popular.
En el cerro del Castillo, aún se pueden ver los restos de una antigua fortaleza medieval. Esta fortaleza perteneció a Don Gómez González de Salvadórez, un personaje muy importante de la época. En el año 1110, la reina Urraca I de León se refugió allí antes de una batalla.
Desde 1122 hasta 1136, el rey Alfonso VII el Emperador firmó varios documentos en Fresno. Esto indica que el rey pasó temporadas en la villa. Él separó Fresno de Sepúlveda, a la que pertenecía, y le dio el título de villa y sus propias leyes.
Épocas más recientes
La importancia de Fresno de Cantespino empezó a disminuir en el siglo XVI. En un diccionario de 1826, se describe como un pueblo con 88 vecinos (familias) y 405 habitantes, que producía trigo, cebada, centeno y avena, y criaba ganado.
A lo largo del tiempo, el municipio ha ido creciendo al incorporar otros pueblos. En 1970, se unieron Cascajares y Pajares de Fresno, y en 1978, Riahuelas.
Población de Fresno de Cantespino
Fresno de Cantespino tiene una población de 288 habitantes (datos de 2024).
La población del municipio ha variado a lo largo de los años:
Gráfica de evolución demográfica de Fresno de Cantespino entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 405010 (Castiltierra) |
Aquí puedes ver la evolución de la población del municipio y de la localidad principal:
- Municipio
- Localidad
Símbolos de Fresno de Cantespino
El escudo de Fresno de Cantespino tiene un fondo verde. En él, se ve un árbol espinoso con muchas ramas, que representan los lugares que formaban la antigua Tierra de Campos de la Espina. A los lados del árbol, hay dos leones de pie. El escudo está coronado con la corona real que usaba el rey Alfonso VII. Este escudo fue aprobado en 1949.
Administración y política
El ayuntamiento de Fresno de Cantespino es el encargado de gestionar el municipio. Aquí tienes una lista de los alcaldes que ha tenido el pueblo:
- Lista de alcaldes
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Aurelio Vázquez Martín | ![]() |
1983-1987 | Aurelio Vázquez Martín | ![]() |
1987-1991 | Rafael Fernández Martín | ![]() |
1991-1995 | Rafael Fernández Martín | ![]() |
1995-1999 | Rafael Fernández Martín | ![]() |
1999-2003 | Rafael Fernández Martín | ![]() |
2003-2007 | Rafael Fernández Martín | ![]() |
2007-2011 | Rafael Fernández Martín | ![]() |
2011-2015 | Rafael Fernández Martín | ![]() |
2015-2019 | Rafael Fernández Martín | ![]() |
2019- | Nicolás Guijarro Ramírez | ![]() |
Cultura y tradiciones en Fresno de Cantespino
Fresno de Cantespino tiene un rico patrimonio cultural y varias tradiciones.
Edificios y lugares históricos
Las casas tradicionales del pueblo están hechas de adobe (barro y paja) y madera. Esto les da un color rojizo, parecido al de la tierra de la zona. Una curiosidad es que los tejados tienen una sola fila de tejas árabes.
Entre los edificios más importantes, destacan:
- Iglesia de San Nicolás de Bari: Es la iglesia principal del pueblo, dedicada a su patrón. Es de origen románico, pero ha sido modificada a lo largo de los siglos. Su tesoro más valioso es la pila bautismal románica y un retablo barroco de 1743. La torre de la iglesia es muy alta y se puede ver desde lejos.
- Ermita del Santo Cristo de la Cerca: Esta ermita está junto a las antiguas murallas de la fortaleza, de ahí su nombre. Es un templo sencillo que existe al menos desde 1663. Dentro, se guarda una hermosa imagen de Cristo crucificado de 1706, a la que los habitantes tienen mucha devoción.
- Ruinas del Castillo: En el cerro de El Castillo, se encuentran los restos de una antigua fortaleza de origen islámico. Parte de estas ruinas fueron recuperadas en una excavación arqueológica en 2018.
- Crucero: Al norte del pueblo, hay un crucero (una cruz de piedra) con imágenes de Cristo y la Virgen. Estos cruceros eran comunes en la región en los siglos XVI y XVII.
Fiestas y celebraciones
En Fresno de Cantespino se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Romería del Cristo del Corporario: Se celebra veinte días después de Pentecostés, junto con los demás pueblos del municipio.
- Romería del Santo Cristo de la Cerca: Tiene lugar el segundo domingo de mayo.
- Fiestas patronales en honor de San Nicolás de Bari: Se celebran el segundo domingo de septiembre. Son famosas por sus procesiones y un desfile de disfraces.
Comida típica
La gastronomía de Fresno de Cantespino es deliciosa. Además del famoso cordero lechal segoviano, asado en horno de leña, son muy conocidas las "Codornices a la Fresnense", que son codornices estofadas.
También son típicos los productos que se obtienen de la matanza del cerdo, como el chorizo, el picadillo y la morcilla.
Artesanía local
Fresno de Cantespino tiene una larga tradición en la alfarería (hacer objetos de barro). En el siglo XVIII, había hasta ocho familias dedicadas a este oficio. Aunque la llegada de la industria y el plástico afectó esta actividad, todavía queda una familia que sigue haciendo piezas rústicas de forma artesanal, usando la arcilla rojiza de la zona.
Más información
- Comunidad de Villa y Tierra de Fresno de Cantespino
Véase también
En inglés: Fresno de Cantespino Facts for Kids