Riaguas de San Bartolomé para niños
Datos para niños Riaguas de San Bartolomé |
||
---|---|---|
municipio de Segovia | ||
![]() Vista de la Plaza mayor de la localidad, Iglesia parroquial de San Bartolomé al fondo
|
||
Ubicación de Riaguas de San Bartolomé en España | ||
Ubicación de Riaguas de San Bartolomé en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Riaza | |
Ubicación | 41°25′36″N 3°29′23″O / 41.426666666667, -3.4897222222222 | |
• Altitud | 929 m | |
Superficie | 11,65 km² | |
Población | 27 hab. (2024) | |
• Densidad | 3,09 hab./km² | |
Gentilicio | riaguense | |
Código postal | 40529 | |
Alcalde (2023) | Luis Fernando Pérez Peña (PSOE) | |
Patrón | San Bartolomé | |
Sitio web | riaguasdesanbartolome.es | |
Riaguas de San Bartolomé es un pequeño pueblo y municipio que se encuentra en la provincia de Segovia, en España. Forma parte de la región de Castilla y León. En su territorio también se encuentra un lugar que antes estuvo habitado, llamado Briongos. Actualmente, cuenta con habitantes (INE ) habitantes.
Contenido
- Geografía: ¿Dónde se encuentra Riaguas de San Bartolomé?
- Toponimia: ¿De dónde viene el nombre de Riaguas?
- Historia: ¿Qué sabemos del pasado de Riaguas?
- Demografía: ¿Cuántas personas viven en Riaguas?
- Administración y política: ¿Quién gobierna en Riaguas?
- Cultura: ¿Qué podemos visitar y celebrar en Riaguas?
- Véase también
Geografía: ¿Dónde se encuentra Riaguas de San Bartolomé?
Riaguas de San Bartolomé está situado cerca del río Bercimuel. También tiene arroyos cercanos, como el de los Arenales al sur y el del Corral al norte.
El pueblo está conectado por carreteras locales. La carretera SG-V-9116 lo une con la N-110 hacia el este. Hacia el oeste, esta carretera cruza el río por dos puentes y llega a la SG-V-9162. Esta última carretera conecta el pueblo con Campo de San Pedro y Aldealengua de Santa María.
Límites de Riaguas de San Bartolomé
El municipio de Riaguas de San Bartolomé limita con varios pueblos:
- Al noroeste y oeste: Campo de San Pedro
- Al norte: Alconada de Maderuelo
- Al noreste y este: Languilla
- Al este y sureste: Corral de Ayllón
- Al suroeste y sur: Fresno de Cantespino
Toponimia: ¿De dónde viene el nombre de Riaguas?
El nombre de este lugar ha cambiado con el tiempo. En el XII, se le conocía como Río Daguas. Más tarde, en el XVI, pasó a llamarse Riaguas.
Antes del año 1749, se le añadió "de San Bartolomé". Este apellido se puso en honor a San Bartolomé, que es el patrón del pueblo y a quien está dedicada su iglesia. Aunque algunos piensan que el nombre completo se adoptó en 1845, ya aparece así en documentos de 1749.
Historia: ¿Qué sabemos del pasado de Riaguas?
Cerca del antiguo pueblo de Briongos, se han encontrado restos de un asentamiento romano. Entre estos hallazgos hay un mosaico y un capitel (una parte de columna) del I. Estos objetos se llevaron al Museo de Segovia.
Este lugar pudo quedar casi sin habitantes después de la llegada de los musulmanes a la península. La zona se conoce como Pozo de la Ermita porque allí hubo una ermita, cuyas piedras se usaron después para construir la iglesia del pueblo.
Riaguas de San Bartolomé fue fundado o repoblado durante la Reconquista. Desde entonces, formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo.
En el XV, Diego de Rueda, un importante personaje de Segovia, administraba las tierras de Riaguas. En 1643, Riaguas se convirtió en una villa, lo que le dio más autonomía. Para conseguirlo, se pagó una gran cantidad de dinero.
Desde los años 1950 y 1960, muchas personas se fueron del pueblo en busca de trabajo. A pesar de esto, la economía de Riaguas sigue dependiendo de la agricultura y la ganadería.
Demografía: ¿Cuántas personas viven en Riaguas?
Riaguas de San Bartolomé cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Riaguas de San Bartolomé entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Administración y política: ¿Quién gobierna en Riaguas?
El Ayuntamiento de Riaguas de San Bartolomé es el encargado de gestionar el municipio. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el pueblo:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pedro Miguel Guijarro | UCD |
1983-1987 | Pedro Miguel Guijarro | AP-PDP-UL |
1987-1991 | Pedro Miguel Guijarro | PDP |
1991-1995 | Félix de Dios de la Iglesia | PP |
1995-1999 | Pedro Miguel Guijarro (1995-1998)
Jesús Moreno de Dios (1998-1999) |
PP
PSOE |
1999-2003 | Jesús Rueda Rueda | PP |
2003-2007 | Jesús Rueda Rueda | PP |
2007-2011 | Yolanda Ponce Sanz | PSOE |
2011-2015 | Jesús Lucía Pérez | PP |
2015-2019 | María Esther Miguel Nuño | PP |
2019- | Jesús Lucía Pérez | PP |
Cultura: ¿Qué podemos visitar y celebrar en Riaguas?
Patrimonio: Lugares interesantes
- Iglesia parroquial de San Bartolomé: Es un edificio de estilo barroco. Dentro, puedes ver una pila bautismal románica y retablos barrocos. También tiene una cruz procesional gótica del XV. En su torre, viven muchas cigüeñas.
- Observatorio Astronómico de Riaguas (OAR): Era un antiguo depósito de agua que se ha convertido en un observatorio astronómico. Tiene dos plantas y una escalera de caracol. Aquí se aprovecha que hay poca contaminación lumínica para observar las estrellas. Cuenta con telescopios avanzados y está abierto para visitas.
- Antigua fragua: Este edificio, donde antes se trabajaba el hierro, ahora es un museo. Muestra cómo se forjaban herramientas y objetos de metal.
- Antiguos lavaderos: Cerca de la fuente, se conservan las piletas donde la gente lavaba la ropa.
- Antiguo puente: Conocido como Puente Viejo.
- Frontón: Un lugar para jugar a la Pelota segoviana.
- Yacimiento romano: Cerca del antiguo pueblo de Briongos, hay restos de un asentamiento romano de los siglos I al III. Algunos de sus hallazgos más importantes, como un mosaico y un capitel, están en el Museo de Segovia.
Fiestas: Celebraciones del pueblo
- Santa Águeda: Se celebra el primer sábado de febrero. Últimamente, se elige a una alcaldesa y una vocal para esta fiesta.
- Romería de Hornuez: Los vecinos van a esta romería el último domingo de mayo. Se celebra en la Ermita de Moral de Hornuez.
- San Isidro Labrador: Se festeja el 15 de mayo.
- Virgen del Carmen: Se celebra el sábado siguiente al 16 de julio.
- San Bartolomé: Son las fiestas patronales, el 24 de agosto. Incluyen bailes mientras el Santo es llevado en procesión.
Gastronomía: Platos típicos
Durante las fiestas, se organizan concursos, como el de tortilla española. La cocina local también destaca por:
- Lechazo asado: Cordero joven cocinado al horno.
- Chuletillas de cordero: Costillas de cordero, a menudo disfrutadas en reuniones.
- Calderetas populares: Guisos que se preparan para compartir.
- Comidas de hermandad: Reuniones donde la gente comparte comida.
Véase también
En inglés: Riaguas de San Bartolomé Facts for Kids
- Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo