Negritud para niños
La Negritud (del francés Négritude) fue un movimiento cultural, político y literario que surgió en la primera mitad del siglo XX. Fue creado por escritores e intelectuales del Caribe y África que vivían en Francia. Su objetivo principal era celebrar la identidad y la cultura de las personas de ascendencia africana, especialmente frente a las ideas de la época que buscaban que estas personas olvidaran sus raíces y adoptaran completamente la cultura europea.
Este movimiento nació porque muchos estudiantes negros de las colonias francesas, al llegar a Francia para estudiar, se encontraron con una sociedad que los trataba de forma diferente y los hacía sentir menos importantes debido a su origen. Para responder a esta situación, comenzaron a publicar revistas. Una de las más importantes fue L’étudiant noir (El estudiante negro), que circuló entre 1934 y 1936. Sus fundadores, Aimé Césaire, Léopold Sédar Senghor y Léon-Gontran Damas, usaron esta revista como el centro de sus ideas.
Contenido
¿Qué buscaba la Negritud?
La Negritud buscaba resaltar y valorar las ricas culturas de los pueblos negros. Fue una idea muy importante que inspiró los movimientos que lucharon por la independencia en muchos países de África.
Orígenes y figuras clave
Se considera que René Maran, autor de la novela Batouala, fue un precursor de las ideas de la Negritud. Según la experta en literatura Lilyan Kesteloot, el movimiento tomó forma en junio de 1932 con la publicación de Légitime défense por un grupo de estudiantes y activistas como Étienne Léro y René Ménil.
El nacimiento de este concepto y de la revista Présence Africaine (1947) al mismo tiempo en Dakar y París tuvo un gran impacto. Reunió a jóvenes pensadores negros de todo el mundo y atrajo también a intelectuales franceses como Jean Paul Sartre.
Definiciones de la Negritud
Según Léopold Sédar Senghor, la Negritud era "el conjunto de valores culturales de África negra". Para Aimé Césaire, esta palabra significaba, en primer lugar, un rechazo. Un rechazo a la idea de que las personas negras debían olvidar su cultura y un rechazo a la imagen de que las personas negras eran incapaces de construir grandes civilizaciones. Para Césaire, lo cultural era más importante que lo político.
¿Cómo evolucionó el movimiento?
La Negritud tuvo un periodo de gran importancia hasta la década de 1960. En ese momento, surgieron algunas críticas al movimiento, especialmente a la visión de Senghor, que algunos consideraban demasiado teórica e idealista.
Algunos escritores negros o criollos criticaron el concepto, pensando que era demasiado simple. Por ejemplo, el escritor Wole Soyinka dijo: "El tigre no declara su tigritud. Salta sobre su presa y la devora", queriendo decir que la identidad se demuestra con acciones, no solo con palabras. El propio Aimé Césaire se distanció del término, pues creía que podía sonar casi como una forma de racismo si no se entendía bien.
El concepto de Negritud se desarrolló en un momento en que muchos intelectuales negros de las Antillas y África se encontraban en Francia. Compartían algunas cosas, como el color de piel y el idioma del país colonizador, pero no siempre era fácil encontrar puntos en común. Algunos expertos creen que las amistades personales fueron clave para que estas personas formaran una identidad compartida.
En los años sesenta, Aimé Césaire pensó que la palabra "Negritud" podía convertirse en una "idea de división" si no se recordaba su contexto histórico de las décadas de 1930 y 1940.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Négritude Facts for Kids
- Crítica social
- Aimé Césaire
- Léon Gontran Damas
- Birago Diop
- René Maran
- Negrismo
- Léopold Sédar Senghor