Francisco Tadeo Calomarde para niños
<td colspan="2" style="line-height:19 de junio de 1842
Toulouse(Francia)
Datos para niños Francisco Tadeo Calomarde |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Francisco Tadeo Calomarde (c.1831). Copia de un original de Vicente López Portaña (Museo del Prado, Madrid).
|
||
|
||
Ministro de Gracia y Justicia | ||
18 de enero de 1824-1 de octubre de 1832 | ||
Predecesor | Narciso Heredia | |
Sucesor | José Cafranga Costilla | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de febrero de 1773 Villel (España) |
|
Fallecimiento | ||
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Miembro de | Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis | |
Distinciones |
|
|
Francisco Tadeo Calomarde (nacido en Villel, España, el 10 de febrero de 1773 y fallecido en Toulouse, Francia, el 19 de junio de 1842) fue un importante político español. Se le conoce por haber sido Ministro de Gracia y Justicia entre 1824 y 1832. Este cargo lo ocupó durante el reinado de Fernando VII, en un periodo conocido como la restauración de la monarquía.
Calomarde también fue reconocido por su trabajo en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza. Recibió importantes honores, como ser caballero de la Orden del Toisón de Oro y caballero gran cruz de la Orden de Carlos III.
Contenido
La vida de Francisco Tadeo Calomarde
Sus primeros años y estudios
Francisco Tadeo Calomarde nació en una familia de agricultores con pocos recursos. Desde joven, ayudó a sus padres en las tareas del campo. Sin embargo, mostró una gran inteligencia y deseo de aprender. Esto hizo que su familia y vecinos lo animaran a estudiar.
A los quince años, se trasladó a Zaragoza para estudiar Filosofía y Leyes en la Universidad de Zaragoza. Para poder asistir a clases, encontró un lugar donde vivir a cambio de ayudar en una casa.
Inicio de su carrera profesional
Después de terminar sus estudios, Calomarde se convirtió en abogado en la Audiencia de Aragón. Con solo 27 años, empezó a escribir sobre cómo mejorar la agricultura y la economía. Sus ideas estaban inspiradas en el pensamiento de la Ilustración española de la época. Presentó estos trabajos en las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País.
Más tarde, se mudó a Madrid para buscar oportunidades en la Corte. Allí, conoció a Juana Beltrán, hija de un médico importante. En enero de 1808, se casó con ella.
Cambios políticos y su ascenso
Poco después de su matrimonio, hubo un gran cambio político en España. El 19 de marzo de 1808, ocurrió el motín de Aranjuez. Este evento llevó a la caída del poderoso Manuel Godoy y a la abdicación del rey Carlos IV. Fernando VII subió al trono.
Calomarde se mantuvo en España y se opuso a la ocupación francesa. Defendió la idea de una monarquía fuerte y tradicional. Durante las Cortes de Cádiz, mostró su desacuerdo con las ideas liberales.
Cuando Fernando VII regresó al poder, Calomarde ocupó varios puestos importantes. Fue fiscal del Tribunal Especial de Órdenes en 1813 y oficial mayor de la Secretaría de Indias en 1814. El rey lo nombró subsecretario de Gracia y Justicia. También fue secretario de la Orden de Isabel la Católica y de la cámara de Castilla.
El Trienio Liberal y su regreso al poder
Con la llegada del Trienio Liberal (un periodo de gobierno liberal), Calomarde se mantuvo alejado de la vida pública. Se ocultó en Pamplona y luego en Madrid hasta 1822.
En 1823, con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis (un ejército francés que apoyaba al rey), Calomarde fue nombrado secretario de una regencia provisional. Cuando el rey Fernando VII regresó a Madrid, Calomarde fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia. Se convirtió en una persona de gran confianza para el rey.
Reformas y el conflicto sucesorio
Como ministro, Calomarde impulsó importantes cambios en la educación. En 1824, creó el Plan General de Estudios del Reino. Este plan modificó la enseñanza universitaria, dando más importancia al Derecho y la Teología. También estableció reformas en la educación primaria en 1825. Incluso fundó escuelas de tauromaquia.
Hacia el final del reinado de Fernando VII, hubo un conflicto sobre quién debía heredar el trono. El rey tenía una hija, Isabel, pero su hermano, el infante Carlos, también quería ser rey. Calomarde apoyaba al infante Carlos, ya que defendía la Ley Sálica, que impedía a las mujeres reinar.
En 1832, cuando el rey estaba muy enfermo, Calomarde logró que firmara un decreto para que la Ley Sálica volviera a estar en vigor. Esto significaba que Isabel no podría heredar el trono. Sin embargo, cuando el rey mejoró, el nuevo gobierno anuló este decreto. Isabel fue declarada la legítima heredera.
Calomarde fue desterrado a sus tierras en Teruel. Luego huyó a Roma y finalmente se instaló en Toulouse, Francia. Allí, a pesar de sus pocos recursos, ayudó a muchos españoles exiliados. Falleció en 1842 y fue enterrado en Olba, en Teruel, un pueblo al que había donado escuelas.
¿Cómo era Francisco Tadeo Calomarde?
El escritor Benito Pérez Galdós, en su obra Los cien mil hijos de san Luis, describió a Calomarde. Lo presentó como una persona muy inteligente y astuta, aunque con una forma de ser que no siempre era bien vista. Galdós mencionó que Calomarde era muy bueno para tratar con la gente y sacar provecho de las situaciones. También destacó que, a pesar de su origen humilde, Calomarde tenía una forma de ser educada, aunque un poco forzada.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Francisco Tadeo Calomarde, 1st Duke of Santa Isabel Facts for Kids