Narciso Heredia para niños
Datos para niños Narciso Heredia y Begines de los Ríos |
||
---|---|---|
|
||
![]() Presidente del Consejo de Ministros |
||
16 de diciembre de 1837-6 de septiembre de 1838 | ||
Predecesor | Eusebio Bardají Azara | |
Sucesor | Bernardino Fernández de Velasco, duque de Frías | |
|
||
![]() Ministro de Estado |
||
16 de diciembre de 1837-6 de septiembre de 1838 | ||
Predecesor | Eusebio Bardají Azara | |
Sucesor | Bernardino Fernández de Velasco, duque de Frías | |
|
||
18 de enero-11 de julio de 1824 | ||
Predecesor | Carlos Martínez de Irujo, marqués de Casa Irujo | |
Sucesor | Francisco Cea Bermúdez | |
|
||
![]() Secretario de Gracia y Justicia |
||
2 de diciembre de 1823-18 de enero de 1824 | ||
Predecesor | Bernardo Mozo de Rosales (Interinamente: José García de la Torre) |
|
Sucesor | Francisco Tadeo Calomarde | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de septiembre de 1775 Gines (Sevilla), España |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 1843 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | Narciso Heredia y Heredia | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Granada | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y diplomático | |
Partido político | Partido Moderado | |
Narciso Heredia y Begines de los Ríos (nacido en Gines, provincia de Sevilla, el 11 de septiembre de 1775, y fallecido en Madrid el 8 de septiembre de 1843) fue un importante político y diplomático español. A lo largo de su vida, recibió varios títulos, como el de I marqués de Heredia y II conde de Heredia-Spínola. También fue conocido como conde de Ofalia.
Contenido
¿Quién fue Narciso Heredia?
Narciso Heredia fue una figura destacada en la política española del siglo XIX. Nació en una familia importante; su padre fue Narciso de Fernández de Heredia y Spínola, el primer conde de Heredia-Spínola.
Su familia y títulos
Se casó dos veces. Primero, en 1803, con María de la Soledad Cerviño y Pontejos, con quien tuvo dos hijas. Después de enviudar, se casó en 1823 con María Dolores Salabert y Torres, la tercera condesa de Ofalia. Aunque no tuvieron hijos, él pudo usar el título de conde de Ofalia por permiso del rey.
La carrera de Narciso Heredia en la política
Narciso Heredia tuvo una larga y variada carrera en el gobierno y la diplomacia de España.
Sus primeros pasos y estudios
Comenzó sus estudios en Almería, donde su padre trabajaba. Luego, estudió derecho en la Universidad de Granada. Desde el inicio de sus estudios, vivió en el Real Colegio Mayor de San Bartolomé y Santiago.
Su trabajo como diplomático
En 1803, Heredia ya trabajaba en la Secretaría de Estado, en la Embajada española en los Estados Unidos. Allí, estuvo al servicio del marqués de Casa Irujo. Más tarde, fue jefe de una sección en el Ministerio de Estado.
En 1808, recibió un importante reconocimiento: fue nombrado caballero de la Orden de Carlos III.
Durante el reinado de José I Bonaparte, Heredia se mantuvo leal a la Junta Suprema Central en Sevilla. Rechazó un puesto ofrecido por el rey, pero aun así fue acusado de apoyar a los franceses. Por esta razón, se trasladó a Málaga entre 1809 y 1812.
Sin embargo, pronto recuperó su posición. Fue subsecretario de Estado y se encargó de los asuntos relacionados con Estados Unidos. Participó en las negociaciones del Tratado de Adams-Onís, que ayudó a definir las fronteras del Virreinato de Nueva España.
Entre 1819 y 1820, fue enviado a Almería porque defendía ideas moderadas. En 1820, durante las Cortes de Cádiz, recibió la Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica.
Regreso al poder y desafíos
En 1823, el rey Fernando VII volvió al poder. Gracias al apoyo de Antonio Ugarte, una persona influyente en la corte del rey, Narciso Heredia regresó al gobierno. Fue nombrado ministro de Gracia y Justicia desde el 2 de diciembre de 1823 hasta el 18 de enero de 1824.
Desde el 25 de diciembre de 1823, Heredia dirigió el gobierno como ministro de Estado interino. Su equipo tuvo la difícil tarea de reorganizar la administración del país y reconstruir el Estado, en un momento de mucha división entre los españoles.
Heredia y sus ministros querían hacer cambios cuidadosos y moderados en el sistema de gobierno de la época. Querían que la Corona se mantuviera al margen de los conflictos. Destacaron los ministros Luis López Ballesteros en Hacienda y Luis Salazar en Marina, quienes realizaron importantes reformas.
En julio de 1824, Heredia fue destituido de su cargo. Esto se debió a la oposición de grupos más conservadores, a una amnistía (perdón general) que no dejó a nadie contento, y a la creación de una policía independiente que no gustó a los militares. Fue enviado de nuevo a Almería. Durante su viaje, el gobernador de Almería lo protegió de un ataque de voluntarios realistas en Gádor.
Misiones diplomáticas importantes
En 1827, se le pidió que realizara más trabajos diplomáticos. Fue nombrado ministro en Londres y luego embajador en París. Tenía una excelente relación con Luis Felipe de Orleans, el rey de Francia. Heredia logró que España fuera uno de los primeros países en reconocer a Luis Felipe como rey. A cambio, Francia dejó de apoyar a los grupos liberales españoles.
En 1832, dejó su puesto diplomático y regresó a España. Se hizo cargo del nuevo Ministerio de Fomento General del Reino en el gobierno de transición de Cea Bermúdez, desde el 28 de diciembre de 1832 hasta el 29 de septiembre de 1833.
Presidente del Consejo de Ministros
En 1837, Narciso Heredia fue nombrado presidente del Consejo de Ministros (del 16 de diciembre de 1837 al 6 de septiembre de 1838). Se esperaba que él pudiera evitar una guerra civil con los carlistas gracias a su experiencia diplomática.
Su gobierno siguió las ideas del partido moderado. Sin embargo, no lograron mejorar la situación económica del país. Un levantamiento en Cádiz en 1838 provocó su caída y su retiro definitivo de la política.
Predecesor: Carlos Martínez de Irujo, marqués de Casa Irujo |
![]() Secretario del Despacho de Estado 1824 |
Sucesor: Francisco Cea Bermúdez |
Predecesor: Eusebio Bardají |
![]() Presidente del Consejo de Ministros de España 1837-1838 |
Sucesor: Bernardino Fernández de Velasco, duque de Frías |
![]() Ministro de Estado 1837-1838 |