robot de la enciclopedia para niños

Blas de Laserna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Blas de Laserna
Información personal
Nombre completo Blas de Laserna y Nieva
Nacimiento 4 de febrero de 1751
Corella (España)
Fallecimiento 8 de agosto de 1816
Madrid (España)
Residencia Madrid
Nacionalidad Española
Religión Católica
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge

María Teresa Adán (1773-1795)

María Pulpillo (1795-1816)
Hijos

Micaela, Eugenio, Juan Paulino,

María Faustina
Información profesional
Ocupación Compositor y director o directora de orquesta
Cargos ocupados Compositor
Movimientos Clasicismo, Casticismo
Género Ópera y zarzuela
Firma
Blas de Laserna Firma.svg

Blas de Laserna Nieva (nacido en Corella, Navarra, en 1751 y fallecido en Madrid en 1816) fue un importante compositor español. Vivió en una época de grandes cambios, conocida como el Clasicismo y el Casticismo.

Fue muy famoso por sus tonadillas escénicas, que eran obras musicales cortas y divertidas. Compuso muchísimas de ellas a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Blas de Laserna quería mantener viva la música española, pero el público de su tiempo prefería la música con influencia italiana.

También creó óperas, zarzuelas, conciertos y música para obras de teatro. Se calcula que escribió más de quinientas tonadillas y casi cien sainetes (obras cortas y cómicas), muchos de ellos con textos de Ramón de la Cruz.

Dirigió la orquesta del Teatro de la Cruz en Madrid. Allí estrenó con éxito su opereta La gitanilla por amor. La música de Laserna ha sido estudiada por expertos como José Subirá y Julio Gómez.

¿Quién fue Blas de Laserna?

Blas de Laserna nació en Corella, un pueblo de Navarra. Fue el hijo menor de José Laserna y Benita Nieva. Su familia tuvo dificultades económicas, especialmente después de la muerte de su padre en 1766.

En 1768, Blas y su madre se mudaron a Madrid. Fue allí donde comenzó su carrera en el mundo de la música.

Archivo:Corella, localidad natal de Laserna
Corella, localidad natal de Blas de Laserna.

¿Cómo fueron los inicios de Blas de Laserna en Madrid?

Al principio, Blas de Laserna vivió con pocos recursos en Madrid. Entre 1769 y 1771, trabajó como profesor particular de música. Esto le ayudó a conocer a personas importantes de la nobleza madrileña. También consiguió pequeños trabajos en las iglesias de la ciudad.

En 1772, Laserna obtuvo un empleo estable gracias al apoyo de Joaquín Antonio Osorio y Irozco Manrique de Lara, marqués de Mortara. Allí conoció al escritor de teatro Luciano Francisco Comella, con quien trabajó mucho y se hicieron amigos.

Junto a Comella y el compositor Pablo Esteve, Laserna entró en el mundo del teatro madrileño. Escribió letras para tonadillas y compuso música para obras como Inés de Castro y Los amantes de Teruel. En estas obras, Laserna se enfocaba en mostrar los sentimientos de los personajes a través de la música.

En 1773, se casó en secreto con María Teresa Adán. En 1775, publicó sus primeras obras en solitario, como El cuento del ratón. Esto le permitió trabajar como músico para Eusebio Rivera, donde enseñaba a cantantes y dirigía ensayos.

¿Cómo se consolidó la carrera musical de Laserna?

Durante los años siguientes, Laserna tuvo que luchar por mejorar su salario. En 1784, el Ayuntamiento de Madrid organizó un concurso de obras para celebrar el nacimiento de unos príncipes y la paz con Gran Bretaña. Laserna participó añadiendo música a la obra Los Menestrales.

En esa época, surgieron cantantes talentosos como Polonia Rochel y Joaquín Arteaga. Ellos permitieron a los compositores crear obras más complejas y difíciles.

Cuando estos cantantes dejaron de actuar, Laserna vio la oportunidad de crear una escuela pública de canto. Su objetivo era formar nuevos cantantes para las actuaciones de la ciudad. Lo logró alrededor de 1790.

En 1792, Laserna se convirtió en el compositor principal de la compañía de Manuel Martínez. También dirigía otra compañía, lo que mejoró su situación económica. Sin embargo, en 1797 fue reemplazado por Pablo del Moral debido a una enfermedad.

En estos años, creó algunas de sus comedias musicales más famosas, como La abuela y la nieta (1792). También compuso obras religiosas como Jerusalén destruída por Nabucodonosor (1805).

Archivo:Partituras de El Asturiano Burlado, una de las tonadillas más célebres de Blas de Laserna
Partituras de El Asturiano Burlado, compuesta alrededor de 1780.

¿Cómo fueron los últimos años de vida de Blas de Laserna?

En 1795, su primera esposa, María Teresa, falleció. Laserna se casó de nuevo con María Pulpillo (1763-1809), quien era cantante, actriz y había sido su alumna. Este segundo matrimonio afectó su economía, ya que perdió parte de la herencia de su primera esposa.

A principios del siglo XIX, Laserna recibió una nueva asignación económica que le permitió dedicarse por completo a la composición. Sin embargo, la actividad cultural en Madrid disminuyó debido a las guerras.

Durante la invasión napoleónica, Laserna volvió a trabajar como profesor particular y copista de música. Después de la guerra, se retiró en Madrid. Falleció el 8 de agosto de 1816, a los 65 años. Fue enterrado en el cementerio de la Puerta de Toledo.

Archivo:Portada de Inés de Castro (1793)
Portada de partituras de Blas de Laserna que escribió en 1793.

¿Cuál es el legado de Blas de Laserna?

Blas de Laserna fue uno de los compositores más productivos de la escena teatral española a finales del siglo XVIII. Su trabajo también muestra el gran desarrollo cultural que hubo en Navarra en las artes escénicas. Otros artistas importantes de Navarra fueron el cantante de ópera Julián Gayarre y el músico Hilarión Eslava.

La obra de Laserna se centró principalmente en las tonadillas. A lo largo de su vida, compuso o participó en la creación de 800 tonadillas. Este género musical se hizo muy popular en el Madrid de Carlos IV.

Hoy en día, el estudio de las tonadillas escénicas, desarrolladas por Laserna y otros autores, es muy importante. Permite entender cómo evolucionaron las artes escénicas en España durante los siglos XIX y XX. La revista Quodlibet, en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares, investiga a compositores españoles de esa época, incluyendo a Blas de Laserna.

En Pamplona, una calle lleva el nombre de Blas de Laserna, en el barrio de la Milagrosa. Esto es un reconocimiento a su importancia como compositor navarro.

Obras destacadas de Blas de Laserna

  • Inés de Castro
  • Hércules y Deyanira
  • Los amantes de Teruel
  • Idomeneo y Amelia
  • El Sedecías (Jerusalén destruida por Nabucodonosor)
  • Ino y Nífile
  • La abuela y la nieta
  • El perseguido
  • La gitanilla por amor
  • El premio de la constancia
  • Fígaro (zarzuela-ópera)
  • El sistema de los preocupados
  • La España antigua
  • La España moderna
  • El sochantre y su hija
  • La crítica del teatro

Familia de Blas de Laserna

Blas de Laserna se casó dos veces.

De su primer matrimonio con María Teresa Adán (fallecida en 1795) tuvo cuatro hijos:

  • Micaela de Laserna y Adán (1774-1841)
  • Eugenio de Laserna y Adán (1775-???)
  • Juan Paulino de Laserna y Adán (1781-???)
  • María Faustina de Laserna y Adán (1786-???)

Su segunda esposa fue María Pulpillo (1763-1809), quien era actriz y cantante. No tuvieron hijos juntos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Blas de Laserna Facts for Kids

kids search engine
Blas de Laserna para Niños. Enciclopedia Kiddle.