robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Asquerino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Asquerino
Información personal
Nombre en español Eduardo Asquerino García
Nacimiento 26 de abril de 1824
Barcelona (España)
Fallecimiento 30 de septiembre de 1881
Sanlúcar de Barrameda (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Periodista, poeta, político y escritor
Cargos ocupados Senador del Reino
Movimiento Romanticismo
Distinciones
  • Caballero Gran Cruz de la Orden del León Holandés (1871)

Eduardo María Mariano Asquerino García (nacido en Barcelona el 26 de abril de 1824 y fallecido en Sanlúcar de Barrameda el 30 de septiembre de 1881) fue un importante periodista, poeta, político y diplomático español. Era hermano de otro escritor conocido, Eusebio Asquerino.

¿Quién fue Eduardo Asquerino?

Eduardo Asquerino fue una figura destacada en el Romanticismo español. Se dedicó a varias profesiones, mostrando su talento en la escritura, el periodismo y la política. Su vida estuvo marcada por su compromiso con las ideas de libertad y cambio en España.

Sus primeros años y formación

Eduardo nació en Barcelona en 1824. Su padre, Antonio Asquerino, era un militar retirado con ideas liberales. Debido a estas ideas, su padre tuvo que vivir un tiempo fuera de España. Por ello, Eduardo pasó su infancia en Barcelona, Requena y Utiel junto a su madre, su hermano Eusebio y sus abuelos.

En 1834, la familia pudo reunirse en Madrid. Sin embargo, su padre tuvo que volver a luchar en un conflicto civil. Eduardo estudió en un colegio en Madrid, donde tuvo como profesor de literatura a Fernando Corradi. Era un joven impulsivo y, según cuentan, tuvo algunos problemas en la escuela.

Desde muy joven, con solo doce años, participó en movimientos de protesta en 1836. Más tarde, ingresó en la Escuela de Ingenieros Civiles, aunque no parece que terminara esos estudios. Siguiendo los pasos de su hermano mayor, se interesó por el teatro y el periodismo.

Su carrera en el periodismo y la política

Eduardo Asquerino empezó a colaborar con periódicos que defendían ideas de cambio y libertad. En 1844, fue encarcelado por un artículo que escribió en el diario El Primero de Setiembre.

Participó en la revolución de 1848, un periodo de gran agitación política, lo que le causó problemas y tuvo que exiliarse. En 1846, escribió en el periódico La Libertad. Se unió al Partido Progresista y llegó a ser diputado y senador por varias provincias.

A partir de 1853, Eduardo viajó mucho por América, visitando países como Cuba, México, Argentina, Chile y Perú. En estos viajes, escribió muchos de sus poemas. En México, por ejemplo, buscó los restos de Hernán Cortés y fundó un periódico llamado Eco de España.

Durante un periodo de cambios políticos en España (1854-1856), Eduardo Asquerino tuvo un papel importante en la revolución de 1854, llegando incluso a correr peligro su vida. Durante dos años, trabajó como diplomático en Chile. Sus ideas políticas lo llevaron de nuevo a prisión en 1857.

Ese mismo año, fundó la importante revista La América (1857-1886), que dirigió hasta 1870. Esta revista contaba con muchos colaboradores famosos. También dirigió la revista El Universal (1867).

En 1868, fue nombrado representante de España en Bruselas y luego en La Haya. Recibió importantes reconocimientos por su labor.

Últimos años y legado

Eduardo Asquerino escribió varias colecciones de poemas, como Horas perdidas (1842) y Ensayos poéticos (1849). También colaboró en la obra Los españoles pintados por sí mismos (1843 y 1844) con un texto sobre "El cartero".

En 1861, se casó con Peregrina La Cave Domínguez. En 1865, volvió a viajar a Cuba, donde fue muy bien recibido. Participó en la revolución de 1868 y en 1872 regresó a su puesto diplomático en Bruselas.

Más tarde, fue nombrado senador y luego representante de España en Austria. A finales de 1873, intentó de nuevo trasladar los restos de Hernán Cortés a España, pero no lo consiguió. En 1879, escribió su obra de teatro Amor patrio, donde criticaba al gobierno por no haber eliminado la esclavitud en Cuba.

Eduardo Asquerino falleció el 30 de septiembre de 1881 en Sanlúcar de Barrameda, mientras era senador.

Trabajó en el teatro, a veces solo y otras con su hermano Eusebio. Juntos escribieron obras como Doña Urraca (1838) y La judía de Toledo (1843). También adaptó obras de otros autores importantes como Francisco de Rojas Zorrilla y Pedro Calderón de la Barca.

Obras destacadas de Eduardo Asquerino

Eduardo Asquerino dejó un legado importante en la literatura española.

Dramas históricos

  • El rayo de Oriente, 1840.
  • Vengar con amor sus celos, 1843.
  • Con Eusebio Asquerino, Españoles sobre todo, 1847.
  • Con Gregorio Romero Larrañaga, El gabán del rey, 1847.
  • Con Eusebio Asquerino, La gloria del arte, 1848.
  • Con Eusebio Asquerino y Antonio García Gutiérrez, El tejedor de Játiva, 1849.
  • Con Eusebio Asquerino, Las guerras civiles, 1849.
  • Con Antonio García Gutiérrez, El tesorero del rey, 1850.
  • Eulalia, poema dramático religioso original, 1851.
  • San Isidro, 1852.
  • El amor patrio, 1878.

Comedias de costumbres

  • La verdad por la mentira, 1843.
  • Un ladrón menos, 1843.
  • Con Tomás Rodríguez Rubí,Casada, virgen y mártir, 1843.
  • Con Eusebio Asquerino, Haz bien sin mirar a quién, 1845.
  • Hasta el fin nadie es dichoso, 1845.
  • Con Eusebio Asquerino, Uno de tantos, ¿1846?
  • Un baile de candil, 1847.
  • El premio de la virtud, 1847.
  • Con Eusebio Asquerino, Un verdadero hombre de bien, segunda parte, 1848.

Parodias dramáticas

Teatro breve

  • Matamuertos y el Cruel, juguete andaluz, 1842.
  • Toó jué groma, juguete cómico andaluz, 1843.
  • El héroe de Bailén, loa improvisada, 1852.

Poesía

  • Horas perdidas, leyenda en verso, 1844.
  • Ensayos poéticos, 1849.
  • Ecos del alma. Obras originales del poeta español D. Eduardo Asquerino, 1853.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eduardo Asquerino Facts for Kids

kids search engine
Eduardo Asquerino para Niños. Enciclopedia Kiddle.