Antonio María Segovia para niños

Antonio María Segovia e Izquierdo (nacido en Madrid en 1808 y fallecido el 14 de enero de 1874) fue un destacado periodista y escritor español. Se le conoció por sus seudónimos periodísticos El Estudiante y El Cócora.
Después de dejar su carrera militar, Antonio María Segovia se dedicó por completo al periodismo. Usó sus seudónimos en muchas publicaciones diferentes. Fue amigo y colaborador de otro periodista y poeta, Santos López Pelegrín, conocido como Abenámar. Juntos publicaron una obra llamada Abenámar y El Estudiante.
Contenido
¿Qué tipo de obras escribió Antonio María Segovia?
Antonio María Segovia era muy conocido por su ingenio y su forma aguda de escribir. Tradujo obras del francés y escribió muchas piezas para el teatro, como El peluquero en el baile (1850) y El aguador y el misántropo (1854). También creó zarzuelas, que son obras de teatro musical, como Don Pacífico, o El dómine irresoluto. Además, escribió poemas divertidos y con un toque de humor, que reunió en su libro Colección de composiciones serias y festivas, en prosa y verso, entre las publicadas e inéditas del escritor conocido por "El Estudiante" (1839).
Su trabajo en periódicos y su propio medio
Trabajó en periódicos importantes como La Abeja y el Semanario Pintoresco Español. También fue codirector de El Progreso y escribía críticas sobre corridas de toros para El Correo Nacional. Le gustaba usar el humor para criticar algunos aspectos del movimiento artístico del Romanticismo.
Sobre todo, fue un articulista muy directo y enérgico en temas de actualidad. Escribió en periódicos como El Mundo y El Jorobado, donde expresaba sus opiniones sobre figuras públicas de la época. En 1839, fundó su propio periódico, al que llamó El Estudiante, pero no pudo mantenerlo por mucho tiempo. En 1840, tuvo que irse a vivir a París por un tiempo debido a la situación política.
Reconocimientos y otros escritos
Antonio María Segovia fue un miembro importante de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Desde 1845, también formó parte de la Real Academia Española. En 1873, ocupó el puesto de secretario en esta última, sucediendo a Manuel Bretón de los Herreros. Para este cargo, realizó varios estudios importantes, algunos de ellos relacionados con la obra de Cervantes. Entre sus trabajos destaca Del drama lírico y de la lengua castellana como elemento musical.
En 1855, fue nombrado cónsul de España en la República Dominicana. Allí, ayudó a muchas personas dominicanas a obtener la ciudadanía española, lo que le causó algunos desafíos.
En prosa, escribió Manual del viajero español de Madrid a París y Londres (1851). En este libro, describió cómo los ingleses valoraban la comodidad en sus hogares, algo que él sentía que no se apreciaba tanto en España en ese momento. Mencionó detalles como la importancia de que no entrara aire por las rendijas, que los muebles estuvieran limpios, que las sillas fueran cómodas y que la temperatura de la casa fuera agradable.
En 1873, publicó otra obra titulada Los anónimos, los anonimistas y los anonimatos.
¿Dónde descansan sus restos?
Inicialmente, Antonio María Segovia fue enterrado en el cementerio de San Martín. Cuando este cementerio dejó de existir, sus restos fueron trasladados al cementerio de la Almudena en Madrid, donde se encuentran actualmente.