José Inzenga para niños
Datos para niños José Inzenga |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en español | José Inzenga y Castellanos | |
Nacimiento | 3 de junio de 1828 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 28 de junio de 1891 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y pianista | |
Género | Zarzuela | |
José Inzenga y Castellanos (nacido en Madrid, España, el 3 de junio de 1828 y fallecido en la misma ciudad el 28 de junio de 1891) fue un importante músico español. Fue profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Escuela Nacional de Música y Declamación. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Se le considera una figura clave en la música española del siglo XIX. Su trabajo abarcó muchos campos. No solo se dedicó a la ópera y la zarzuela, sino que también investigó el folclore musical. Además, fue un gran maestro, crítico de música y compositor de canciones. Ayudó a fundar importantes instituciones musicales.
José Inzenga también colaboró en la creación de una biblioteca musical. Además, trabajó en un diccionario de música.
Contenido
La vida musical de José Inzenga
José Inzenga y Castellanos mostró interés por la música desde muy joven. Su padre, Ángel Inzenga, era maestro de canto y compositor. Su madre también era cantante. Recibió sus primeras clases de música de importantes figuras como Zamora, Albéniz y Bordalonga.
Además de música, estudió latín, filosofía, francés e italiano.
Formación y estudios en París
Al principio, José Inzenga estudió en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. A los catorce años, recibió ayuda económica del duque de Osuna. Esto le permitió viajar a París para continuar sus estudios en el Conservatoire Royal de Musique et de Déclamation.
En París, Inzenga combinó sus estudios con actuaciones en importantes salas de conciertos. Por ejemplo, tocó en las salas de Mateo Orfila, Pleyel y Doctor Ricord. Incluso dio clases de piano a Auber, quien dirigía el Conservatorio de Francia. Gracias a esto, se convirtió en director de coros de ópera cómica.
Durante este tiempo, José Inzenga mejoró su técnica musical. También recibió la influencia del estilo romántico de composición de Europa central. En París, se hizo conocido en la música de salón. Publicó sus primeras piezas para piano: Juanita, vals espagnol y un Étude de salon.
Regreso a España y la zarzuela
Debido a los cambios políticos de 1848, José Inzenga regresó a Madrid, España. Allí se interesó por la música popular española y la recuperación del género lírico. Participó en la vuelta de la zarzuela. Colaboró en la fundación de la Sociedad del Teatro del Circo con otros músicos importantes. Entre ellos estaban Barbieri, Salas, Olona, Hernando, Gaztambide y Oudrid.
En estos años en España, compuso varias zarzuelas:
- En 1851, estrenó El Campamento, que fue un gran éxito. Ese mismo año, presentó El confitero de Madrid, que no fue tan bien recibido.
- También compuso La flor del Zurguén y Los disfraces en 1852.
- Más tarde, en 1853, estrenó El Alma de Cecilia y El Amor por los Balcones.
- Otras zarzuelas suyas fueron La Roca Negra (1857), Una guerra de familia (1859) y Galán de Noche.
- En 1862, El Campamento volvió a presentarse y tuvo un nuevo triunfo. Fue muy elogiada por la crítica y el público.
En 1866, presentó dos obras sencillas en el Teatro de Variedades: Cubiertos a cuatro reales y Un cuadro. Se cree que José Inzenga pudo haber impulsado el género bufo, un tipo de teatro musical humorístico.
José Inzenga como maestro
José Inzenga también fue un dedicado maestro. En 1854, empezó como maestro de canto en la Sociedad del Teatro del Circo. En 1860, ocupó el puesto de su padre en la Escuela Nacional de Música de Madrid.
Utilizó un método de enseñanza muy efectivo, inspirado en el cantante de ópera Manuel García. Este método llevó a muchos de sus alumnos al éxito, tanto en España como en otros países. Algunos de sus alumnos destacados fueron Arsenia Velasco, Emilia Reynel y Luisa Fons.
José Inzenga como crítico musical
Inzenga también fue un importante crítico musical. Ayudó a crear varias instituciones en España, como el Orfeo Español y el Ateneo Científico y Literario. En 1855, publicó su influyente artículo "De la crítica musical" en la Gaceta Musical de Madrid, de la que fue socio fundador.
Su crítica musical defendía que el arte y la música debían estar separados de la política. Creía que el arte era independiente y no debía mezclarse con conflictos de ideas. Para él, la crítica ayudaba a mejorar el arte, guiando a los artistas hacia la belleza y la verdad. También educaba al público en estos valores. Colaboró en revistas como El Tiempo, Crónica de la Música y La Correspondencia Musical.
Su trabajo como crítico se centró en defender y renovar la ópera española. En 1873, trabajó con Barbieri y Felipe Pedrell en la Asociación para el Planteamiento de la Ópera Española. Publicó un artículo en El Tiempo llamado La ópera española, donde destacaba la importancia de este género. Otros músicos y escritores también apoyaron esta idea de defender la música española.
Inzenga también escribió sobre la historia de la música. Creía que un músico debía conocer bien su época para expresar en sus obras el "espíritu español". Pensaba que la mejor manera de mostrar la identidad española era a través de la música popular. Esta idea la defendió en su obra Cantos y bailes populares de España.
Otras composiciones musicales
Como maestro de piano e intérprete, José Inzenga desarrolló un estilo de composición romántico. Creó melodías para canto y piano, buscando llegar a un público amplio. Sus obras incluyen tres álbumes importantes:
- Álbum para canto (1855)
- Álbum para piano (1858)
- Popolari in chiave di sol con acompañamiento di pianoforte o Nuovi canti popolari toscani (1875-1878)
Algunas de estas canciones reflejan la vida y el trabajo del siglo XIX. Entre sus composiciones para canto y piano, destaca Il poeta morente. Esta obra combina la letra de Pietro Metastasio con la música de Inzenga.
También escribió para banda y orquesta. Un ejemplo es Fantasía Recuerdos de España (1878-1880). Esta obra incluye arreglos de temas folclóricos y canciones adaptadas para el género militar o religioso.
Obras escritas y recopilaciones
José Inzenga fue un gran defensor de la cultura popular. Por ello, inició un proyecto para recopilar cantos y bailes tradicionales de diferentes regiones de España. Los organizó de forma detallada, ofreciendo una gran variedad de canciones. Aunque recibió influencias del Romanticismo europeo en París, Inzenga siempre quiso revitalizar la ópera española. Valoraba estas expresiones populares como una fuente esencial de la identidad de España.
En 1888, comenzó a publicar Introducción a Cantes y Bailes Populares de España en la revista La Ilustración Musical. Este cancionero fue dedicado a la reina Mercedes de Orleans. Más tarde, Antonio Romero se encargó de la edición completa en dos volúmenes:
- Ecos de España fue el primer volumen. Tuvo mucho éxito y motivó la creación de un segundo tomo. Se publicó primero en el periódico El Telegrama, lo que le dio mucha difusión. Este volumen recopila cantos tradicionales de varias regiones. Incluye música de Cataluña, Asturias, Andalucía, Castilla la Vieja, Galicia, Valencia, Islas Baleares, Murcia, Cuba, Aragón, Guipúzcoa y León. Contiene tonadillas populares, himnos de guerra y canciones patrióticas. También incluye piezas de América, lo que lo hace muy especial.
- Cantos y bailes populares de España es el segundo volumen. Se publicó después de Ecos de España. Este tomo se centra en los cantos y bailes populares de Galicia, Murcia y Valencia. Fue dedicado al diplomático español del siglo XIX, José Nicolás de Azahara. En esta obra colaboraron importantes compositores y autores. Por ejemplo, Soriano Fuertes contribuyó con la canción andaluza y la canción del Vito. Mariano Lafuente aportó la jota aragonesa. Soberano Ayala colaboró con la canción Habas Verdes. También incluye seguidillas, con acordes añadidos a la melodía, interpretadas con canto y acompañamiento de piano. Algunas letras son populares, y otras son de carácter patriótico. Reflejan el espíritu de la época contra el Imperio Napoleónico. Este cancionero quedó incompleto, ya que José Inzenga falleció en 1891.
Esta colección tuvo un gran impacto en la música española. Ayudó a la recuperación de la ópera nacional española y a la búsqueda de la identidad musical del país. Muchos compositores, como Manuel de Falla o Rimski-Kórsakov, utilizaron este importante proyecto. Influyó tanto en la crítica musical como en la historia de la música española.
Reconocimientos y homenajes
José Inzenga recibió dos medallas de plata en el Conservatorio de París. Fue nombrado miembro de la Academia de Bellas Artes en Madrid, en la sección de música. También fue condecorado como comendador de número de la Orden de Isabel la Católica. Recibió la Cruz de María Victoria y fue caballero de la orden de Cristo en Portugal.
Después de su fallecimiento, se realizaron varios conciertos en la Escuela Nacional de Música en 1892. La prensa también le dedicó muchos artículos en su honor.