robot de la enciclopedia para niños

Aquis Querquennis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Complejo arqueológico Aquis Querquennis
A Cidade
Bien de interés cultural
Querquennis.jpg
Entrada principal al recinto
Ubicación
País Bandera de España España
División GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Subdivisión Orense
Municipio Bande
Coordenadas 41°58′27″N 7°58′50″O / 41.974213928489, -7.9805315202623
Historia
Tipo Castrum y mansio romanos
Cultura Romana
Construcción Siglo I
Abandono Siglo III
Dimensiones del sitio
Área 2,5 hectáreas
Archivo:Aquis Querquennis 2023
Aquis Querquennis, cubierto por el agua del embalse de As Conchas en febrero de 2023

Aquis Querquennis, también conocido como A Cidade (que significa "la ciudad" en gallego), es un importante lugar arqueológico de la época romana. Se encuentra en Galicia, España, cerca del río Limia y del embalse de As Conchas.

Este complejo incluye un campamento romano y una mansio (una especie de posada para viajeros). El campamento fue construido para ayudar en la construcción de la Via XVIII o Via Nova. Esta era una calzada romana que conectaba dos ciudades importantes: Bracara Augusta (actual Braga en Portugal) y Asturica Augusta (actual Astorga en España).

El campamento estuvo activo desde finales del Siglo I hasta principios del Siglo II. La mansio se usó un poco más tarde, entre los siglos Siglo II y Siglo III. En septiembre de 2018, Aquis Querquennis fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy importante para proteger.

Por este lugar pasa una ruta de peregrinación hacia Santiago de Compostela, llamada "Ruta da Rainha Santa". Este nombre se debe a que la Reina Santa Isabel hizo esta peregrinación en el Siglo XIV. Esta ruta coincide con la antigua calzada romana Vía Nova en su inicio.

En Aquis Querquennis también puedes visitar el Centro de Interpretación Aquae Querquennae-Vía Nova. Este centro tiene un museo y salas donde se explica la historia del lugar.

Descubrimiento y estudio del campamento

Las primeras investigaciones en Aquis Querquennis las hizo Florentino López Cuevillas en la década de 1920. Él visitó el lugar en 1921 con otros estudiosos.

En 1949, el campamento quedó bajo el agua debido a la construcción del embalse de As Conchas. Sin embargo, cuando el nivel del agua baja, las ruinas vuelven a ser visibles. Las excavaciones comenzaron en 1975, dirigidas por Antonio Rodríguez Colmenero durante casi veinte años. Hoy en día, los trabajos continúan bajo la supervisión de Santiago Ferrer Sierra.

¿Cómo era el campamento romano?

Archivo:Querquennis2
Zona de los graneros y entrada lateral.

El campamento romano de Aquis Querquennis ocupaba un área de 2,5 hectáreas. Estaba rodeado por una muralla rectangular con esquinas redondeadas.

Elementos defensivos del campamento

La muralla tenía torres cuadradas entre las puertas y en las esquinas. Fue construida con bloques de granito sin usar cemento. Medía 3,20 metros de ancho y casi 5 metros de alto, y tenía almenas (partes salientes en la parte superior) para la defensa.

Además de la muralla, el campamento tenía un foso exterior en forma de 'V', de 5 metros de ancho y unos 3 metros de profundidad.

El campamento contaba con cuatro puertas principales:

  • Las dos Principalis (norte y sur).
  • La Decumana (oeste).
  • La Praetoria (este).

Las puertas Principalis Sinistra y Praetoria tenían dos entradas, una para entrar y otra para salir. Las puertas Decumana y Principalis Dextra tenían una sola entrada. Alrededor de la muralla, había un espacio de seguridad de 11 metros de ancho, sin construcciones, llamado intervallum.

Edificios dentro del campamento

Se han descubierto cinco barracones donde vivían los soldados. Cada barracón tenía un patio central con una cisterna para recoger agua de lluvia. Las habitaciones, llamadas contubernia, tenían suelo de tierra y estaban divididas en dos partes: una para dormir y otra con un hogar (chimenea). En cada una podían vivir ocho soldados.

También se encontraron dos horrea o graneros rectangulares. Estos edificios se elevaban sobre pilares de piedra y tenían muros gruesos con contrafuertes (refuerzos) externos.

Otro edificio importante era el valetudinarium o hospital. Tenía varias habitaciones cuadradas alrededor de un patio central llamado compluvium. Es posible que este patio tuviera columnas de madera.

El edificio central era el principia o cuartel general. Tenía un vestíbulo y dos habitaciones pequeñas a los lados, que podrían haber sido almacenes de armas. Después, había un gran patio rectangular con columnas, similar a un foro. Más allá, se encontraba una basílica y, al fondo, el área administrativa con un templo y otras cinco habitaciones, que quizás eran el tabularium o archivo.

También se excavaron las letrinas (baños), un edificio rectangular junto a la muralla. Tenían un canal de desagüe y una cloaca central. Los asientos de madera originales no se conservan.

Fuera de la muralla, se encontraron restos de hornos de cerámica y de una vivienda. Esto sugiere que había un pequeño poblado, llamado vicus o cannaba, cerca del campamento.

Actualmente, se está excavando el praetorium, que era la residencia del prefecto, el líder de la unidad militar.

Se cree que la unidad militar que ocupó Aquis Querquennis fue la cohorte III. Esta cohorte dependía de la Legio VII Gémina, cuya base estaba en León. Esta unidad estaba formada por unos 600 soldados de infantería y caballería.

La mansión viaria: un lugar de descanso

A pocos metros del campamento se encuentra la mansio, que era la tercera posada desde Braga en la calzada romana. Tenía varias habitaciones para hospedar a los viajeros y establos para los caballos. También se encontró un horno para hacer pan y un pozo.

Muy cerca de la posada hay una zona de aguas termales, conocida como O Baño. Aquí se ven piscinas y bañeras de piedra, que son restos de un balneario que funcionó hasta que se construyó el embalse. Se cree que las termas romanas originales están en este lugar, pero aún no han sido excavadas.

¿Por qué es importante Aquis Querquennis?

El fuerte de Aquis Querquennis estuvo olvidado hasta la década de 1920, cuando fue redescubierto por el arqueólogo Florentino López Cuevillas. En 1949, el lugar quedó bajo el agua del embalse de As Conchas. Sin embargo, cuando el nivel del agua baja, partes del sitio vuelven a aparecer.

Las excavaciones, que comenzaron en 1975, han revelado todo el campamento, que mide unas 2,4 hectáreas. Se cree que es uno de los campamentos militares romanos más grandes de Hispania (la antigua España).

Las excavaciones han descubierto el cuartel general (principia), dos graneros (horrea), un hospital (valetudinarium), cinco barracones y la posada (mansio) para los viajeros. También se han encontrado calles, desagües, muros, torres y puertas. Por su tamaño, la gente de la zona lo llama "A cidá" ("la ciudad").

Como ya mencionamos, el campamento fue declarado Bien de Interés Cultural en 2018. El Centro de Interpretación Aquae Querquennae-Vía Nova, que es un museo sobre la calzada y la fortaleza, se encuentra en este lugar. Está cerca de las termas naturales de O Baño. En agosto de 2022, el sitio completo se hizo visible cuando el nivel del embalse bajó al 49% de su capacidad.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Aquis Querquennis Facts for Kids

kids search engine
Aquis Querquennis para Niños. Enciclopedia Kiddle.