Flora de Honduras para niños
Honduras es un país de Centroamérica que se encuentra en la zona de los trópicos. Gracias a esta ubicación, su naturaleza ofrece un hogar perfecto para una gran variedad de flora (plantas) y fauna (animales) muy especiales. Aunque hay muchas especies, algunas de ellas están en peligro de desaparecer. Estas plantas y animales son muy importantes para la biodiversidad y para mantener el equilibrio natural en Honduras.
Contenido
Tipos de Bosques en Honduras
Honduras tiene una gran diversidad de plantas. Sus bosques son impresionantes y cada uno tiene características únicas.
La Selva Lluviosa Tropical
La selva lluviosa, también conocida como pluvioselva o bosque lluvioso tropical, es una de las formaciones vegetales más asombrosas. Los expertos la llaman "Formación Higrófila Megatérmica" porque se encuentra en lugares con mucha humedad y temperaturas siempre altas.
En estas selvas, los árboles tienen troncos rectos y lisos, y sus primeras ramas crecen muy alto. La selva lluviosa de Honduras se ubica en la región norte, por debajo de los 600 metros de altura. No tiene una estación seca definida y cubre cerca del 29% del país.
Algunas de las plantas más comunes de esta región son:
- Cedro Real (Cedrela mexicana)
- Cedro Común (Cedrela odorata)
- Caoba (Swietenia mahogoni L.)
- Árbol de María (Calophyllum brasiliense)
- Cortés (Tabebuia guayacán)
- "Espavel" o Mijao (Anacardium excelsum)
- Guayabo (Guayabón) o (Terminalia amazonia)
- Paisajes bioclimáticos de Honduras
-
Clima monzónico en el Parque nacional Cusuco
-
Sabana cerca de Tegucigalpa
-
Manglar en la Isla Zacate Grande
La Mosquitia: Un Tesoro Natural
La zona oriental de Honduras, conocida como "La Mosquitia", es muy rica en plantas. Aquí abundan las plantas trepadoras, como las lianas, y una gran variedad de epifitas, siendo las orquídeas las más llamativas. Los árboles son enormes y tienen raíces poco profundas, pero se sostienen gracias a grandes soportes en la base de sus troncos. Sus hojas son muchas y de gran tamaño.
Bosques Húmedos Tropicales
Los bosques húmedos tropicales son selvas densas con un clima cálido y mucha lluvia (entre 2000 y 5000 mm al año). Se encuentran cerca del ecuador terrestre en América, África, Asia y Oceanía. Son el ecosistema más grande e importante de todos los bosques tropicales. Su vegetación está formada por especies de hojas anchas que se mantienen verdes todo el año.
En Honduras, estos bosques se encuentran en Islas de la Bahía, el Departamento de Gracias a Dios, el Departamento de Colón, y en el norte de Atlántida y Cortés.
Bosque Nuboso
Un bosque nuboso, también llamado selva nubosa o nebliselva, es un tipo de bosque húmedo que se encuentra en las montañas de zonas tropicales o subtropicales. Se caracteriza por tener mucha niebla, que a menudo cubre la parte alta de los árboles. Estos bosques son parte de las pluvioselvas.
Varios parques nacionales de Honduras protegen estos importantes bosques nubosos, como:
- Parque nacional Cerro Azul Meambar
- Parque nacional Montecristo
- Refugio de vida silvestre Montaña Verde
- Parque nacional Montaña Santa Bárbara
- Parque nacional Cusuco
- Parque nacional Pico Pijol
- Refugio de vida silvestre Texiguat
- Parque nacional Pico Bonito
- Parque nacional La Tigra
Manglares: Bosques de Agua Salada
Los manglares son un tipo de ecosistema formado por árboles que pueden vivir en agua salada. Crecen en las costas tropicales y subtropicales, cerca de donde los ríos se unen con el mar. Son lugares con mucha vida, donde habitan aves, peces, cangrejos y otros animales.
El nombre "mangle" viene de una palabra guaraní que significa "árbol retorcido". En Honduras, los manglares se encuentran en el Golfo de Fonseca, en los departamentos de Choluteca y Valle.
Bosque Seco Tropical
El bosque seco, también conocido como selva seca o caducifolia, es un ecosistema con árboles que pierden sus hojas en la estación seca. Alterna periodos cortos de lluvia con periodos secos más largos.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) lo clasifica como "Bosque seco tropical y subtropical de hoja ancha". En Honduras, estos bosques se encuentran en el sur del país (Valle, Choluteca) y en otras zonas interiores como el Valle de Comayagua, Valle de Otoro, Valle de Aguán y el sur del Departamento de Gracias.
Bosque Subtropical de Coníferas
Los bosques subtropicales de coníferas, o bosques de pino, son un tipo de bosque que se encuentra en zonas altas y bajas con un clima subtropical semi-húmedo. Tienen una estación seca larga y pocas lluvias. La vegetación principal son los pinos y bosques mixtos (coníferas y árboles de hoja ancha).
Estos ecosistemas son bosques densos con un sotobosque (plantas que crecen debajo de los árboles grandes) de hongos, helechos, arbustos y árboles pequeños. Son importantes para aves y mariposas migratorias. Donde el bosque es más seco, hay matorrales espinosos y plantas que almacenan agua.
Los bosques de pino cubren el 22.3% de Honduras. El 52% está en la zona central, el 19% en el este y el 14% en el oeste del país.
Zona Costera
Cerca de las costas de Honduras, hay muchas palmeras y una gran variedad de frutas tropicales y flores de todos los colores. Es común encontrar plantas usadas para textiles como el algodón o la pacaya. También hay muchas plantas medicinales como la achicoria, el apazote y el Bálsamo de Tolú. Algunas plantas, como el Ficus elastica y el palmacristi (Ricinus communis), producen goma y resina.
Especies de Plantas Únicas de Honduras
Las especies endémicas son aquellas que solo se encuentran en un lugar específico. Honduras tiene varias especies de plantas que son únicas de su territorio:
- Zamia standleyi: Una planta de la familia Zamiaceae que está en peligro debido a la pérdida de su hogar natural.
- Hondurodendron: Un árbol descubierto en 2004 en el Parque Nacional Cusuco.
- Gloeospermum boreale: Un arbusto en peligro crítico de desaparecer. Se encuentra en las selvas lluviosas de Honduras a Costa Rica.
- Maytenus williamsii: Una especie de planta con flores de la familia Celastraceae.
- Mollinedia butleriana: Un árbol de la familia Monimiaceae que crece en las selvas lluviosas de las tierras bajas de la costa atlántica.
- Viburnum hondurense: Una planta de la familia Adoxaceae en peligro crítico de extinción. Se encuentra en los bosques de pinos, en la zona norcentral de Honduras.
- Vochysia aurifera: Una planta con flores de la familia Vochysiaceae, amenazada por la destrucción de su hábitat.
- Swietenia humilis: Un árbol de la familia Meliaceae que puede medir hasta 6 metros de altura. Es una especie vulnerable, lo que significa que está en riesgo de extinción.
La Agricultura en Honduras
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en Honduras. El país exporta muchos alimentos. La práctica de la agricultura en esta región se remonta a unos 7000 años, y entre los cultivos más antiguos están el maíz y los frijoles. En 2011, los productos agrícolas representaron el 54% del valor de todas las exportaciones del país. En 2012, el café generó 1440 millones de dólares.
Protección de la Naturaleza
Para proteger esta gran diversidad natural, el gobierno de Honduras, junto con organizaciones nacionales e internacionales, trabaja para cuidar tanto las especies como las reservas naturales existentes.
Véase también
- Agricultura de Honduras
- Flora y fauna de Honduras
- Fauna de Honduras
- Anexo:Parques nacionales de Honduras
- Áreas naturales protegidas de Honduras
- Geografía de Honduras
- Ecología de Honduras
- Clima de Honduras
- Cultura de Honduras