Beatriz Peniche Barrera para niños
Datos para niños Beatriz Peniche Barrera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de noviembre de 1893 Mérida |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 1976![]() |
|
Nacionalidad | mexicana | |
Familia | ||
Padres | Aurora Barrera y Primitivo Peniche | |
Cónyuge | Miguel Ponce Casares | |
Hijos | Yolanda | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, maestra, feminista | |
Beatriz Peniche Barrera (nacida en Mérida, Yucatán, el 7 de noviembre de 1893 y fallecida el 27 de noviembre de 1976) fue una destacada escritora y maestra mexicana. También fue una importante defensora de los derechos de las mujeres. Se convirtió en una líder del Partido Socialista del Sureste, un grupo político que buscaba mejorar la sociedad.
Contenido
La educación de Beatriz Peniche
Beatriz estudió en la Escuela Normal para Mujeres. Allí se preparó para ser maestra. En 1914, obtuvo su título y comenzó a enseñar. Más tarde, ella misma fue profesora en la misma escuela. También dio clases en la Escuela Fidelia Cámara. Desde muy joven, Beatriz mostró un gran interés por participar en la sociedad. Sus ideas y acciones eran muy adelantadas para su época.
Su participación en la vida pública
Beatriz Peniche Barrera tuvo un papel muy activo en la vida de su comunidad.
Primeros pasos en la gestión
En 1915, fue nombrada directora de la Biblioteca Manuel Cepeda Peraza. También trabajó como secretaria en la Escuela Vocacional de Artes y Letras. Ambas instituciones estaban en su ciudad natal, Mérida.
Impulso a la educación y los derechos
En 1916, Beatriz participó en el primer Congreso Pedagógico de Yucatán. Este evento fue organizado por el maestro Rodolfo Menéndez de la Peña. Ese mismo año, ayudó a organizar el Primer Congreso Feminista de México. Este congreso, que buscaba mejorar la situación de las mujeres, se realizó en Yucatán. Contó con el apoyo del gobierno de Salvador Alvarado.
Creación de grupos de apoyo para mujeres
En 1922, Beatriz fundó la Liga Feminista de Yucatán. Lo hizo junto a otras mujeres importantes como Elvia Carrillo Puerto y Consuelo Zavala. Esta liga era un grupo dedicado a defender los derechos de las mujeres. Beatriz viajó por todo el estado de Yucatán. Su objetivo era crear más ligas feministas y luchar por los derechos de las mujeres de la región.
Pionera en la política
En 1921, Beatriz fue la primera mujer en unirse al Partido Socialista del Sureste. Este partido la apoyó para que participara en la política. En 1923, junto con Elvia Carrillo Puerto y Raquel Dzib Cícero, Beatriz hizo historia. Fueron las primeras mujeres elegidas como diputadas al Congreso de Yucatán. Esto significaba que representaban a la gente en el gobierno local.
Contribuciones en congresos
Durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto, Beatriz colaboró en la organización de un Congreso Nacional de Periodistas. Este evento se celebró en Yucatán en 1923. Allí, Beatriz presentó varias ideas importantes. Habló sobre el derecho de las mujeres a votar y a ser elegidas. También propuso ideas para reconocer a los hijos nacidos fuera del matrimonio. Además, defendió la importancia de un día especial para reconocer a los pueblos mayas.
Su trabajo como escritora
Beatriz Peniche Barrera fue una escritora muy talentosa. Escribió poesía, crónicas (relatos de hechos reales) y cuentos.
Publicaciones destacadas
En 1965, publicó un libro de poemas llamado Lámpara Encendida. El prólogo de este libro fue escrito por José Esquivel Pren.
Colaboraciones en medios
Beatriz colaboró en varias revistas importantes. Escribió para Artes y Letras, una revista de la Sociedad Literaria Lord Byron. También estuvo a cargo de la sección dedicada a las mujeres en el periódico La Voz de la Revolución. Además, sus escritos aparecieron en las revistas Castalia y La revista Peninsular. Sus crónicas y poemas también se publicaron en periódicos como La revista de Yucatán, el Diario del Sureste y el Diario de Yucatán.
Otras actividades importantes
Beatriz fundó la Sociedad Literaria Femenina Juana de Asbaje. Esta sociedad era un espacio para que las mujeres compartieran su amor por la literatura. Mantuvo correspondencia con figuras importantes de su tiempo. Entre ellas estaban Alma Reed, José Vasconcelos Calderón y Alfonsina Storni. También participó en grupos literarios con otros autores famosos de su región. Algunos de ellos fueron José Manuel Puig, Miguel Ángel Menéndez Reyes, Ricardo López Méndez y Clemente López Trujillo.
Véase también
En inglés: Beatriz Peniche Barrera Facts for Kids