Ligas de Resistencia para niños
Las Ligas de Resistencia fueron grupos muy importantes que surgieron en Yucatán, México, a principios del siglo XX. Eran como subcomités de un partido político llamado Partido Socialista del Sureste.
Estas Ligas se organizaron en mayo de 1917, bajo el liderazgo del gobernador Salvador Alvarado. Su objetivo principal era ayudar a la gente y defender sus intereses en temas como la tierra, la educación, la cultura y el deporte. También ofrecían ayuda legal a las personas con menos recursos económicos en Yucatán y promovían ideas que beneficiaban a toda la comunidad.
Contenido
¿Qué eran las Ligas de Resistencia?
Origen del nombre y su propósito
El nombre "Liga de Resistencia" venía de grupos similares que existieron en Europa en el siglo XIX. Esos grupos europeos a menudo buscaban cambios importantes y se oponían a los gobiernos. Sin embargo, en Yucatán, las Ligas de Resistencia funcionaron de una manera diferente.
En Yucatán, estas Ligas trabajaron junto con el gobierno que surgió después de la Revolución mexicana. Tuvieron mucho éxito y lograron un gran apoyo de la gente.
Una combinación de apoyo social
Ernest Gruening, un periodista y político de Estados Unidos que vivió en esa época, vio lo populares que se hicieron las Ligas de Resistencia en Yucatán. Para explicarlo, dijo que eran como una mezcla de:
- Uniones de trabajadores (sindicatos)
- Clubes políticos
- Centros educativos
- Cooperativas (lugares donde la gente se ayuda mutuamente)
Esto muestra que las Ligas no eran solo un grupo político, sino que ofrecían muchos tipos de apoyo a la comunidad.
Crecimiento y organización
A partir de 1918, las Ligas de Resistencia crecieron muy rápido. La gente se interesó más en la política y las Ligas llegaron a los pueblos más lejanos de Yucatán.
En 1918, durante un evento importante llamado el Congreso Obrero de Motul, las Ligas recibieron un reconocimiento oficial y una estructura más formal. Se creó una Liga central con varios departamentos que se encargaba de casi todas las actividades políticas del Partido Socialista del Sureste.
Felipe Carrillo Puerto, un líder muy importante de ese partido, describió las Ligas como una organización que llegaba a cada rincón del estado. Dijo que eran más que un partido político o una institución educativa. Para él, las Ligas eran una herramienta que estaba transformando a los campesinos mayas, dándoles el poder para lograr grandes cambios sociales.
Cómo funcionaban las Ligas
Cada Liga local hacía reuniones periódicas para hablar sobre los problemas de su comunidad. Las ideas y peticiones que surgían de estas reuniones se llevaban a las asambleas estatales. Como las Ligas estaban muy conectadas con el gobierno socialista, lograban encontrar soluciones a los problemas.
Así, las Ligas se convirtieron en un puente entre el pueblo y el gobierno. La gente veía cómo sus problemas se resolvían, y esto hizo que se unieran más. A finales de 1923, las Ligas tenían 80,000 miembros activos y comprometidos con la política. En ese momento, Yucatán tenía poco más de 400,000 habitantes, lo que demuestra el gran impacto de las Ligas.
El fin de las Ligas de Resistencia
Lamentablemente, el 3 de enero de 1924, Felipe Carrillo Puerto fue asesinado. Su muerte fue un golpe muy duro para las Ligas, ya que él era el líder que les daba unidad y fuerza.
Después de este triste evento, las Ligas de Resistencia empezaron a perder su influencia. Poco a poco, la estructura del gobierno federal las fue absorbiendo, y finalmente desaparecieron.