robot de la enciclopedia para niños

Félix Granda para niños

Enciclopedia para niños

Félix Granda Buylla (nacido en Pola de Lena el 21 de febrero de 1868 y fallecido en Madrid el 23 de febrero de 1954) fue un sacerdote, escultor, pintor y orfebre español. Fundó un importante taller de arte religioso llamado Talleres de Arte, que dirigió hasta el final de su vida. Hoy en día, este taller es conocido como Talleres de Arte Granda en países de habla hispana y como Granda Liturgical Arts en países de habla inglesa.

Datos para niños
Félix Granda Buylla
Valladolid - Santuario Nacional de la Gran Promesa 19.jpg
Información personal
Nacimiento 21 de febrero de 1868
Pola de Lena Bandera de España España
Fallecimiento 23 de febrero de 1954
Madrid
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico (desde 1891), artista litúrgico, tallista y escultor
Cargos ocupados Director
Alumnos Luis Ortega Bru

Biografía de Félix Granda

Félix Granda fue el mayor de seis hermanos. Su padre era médico. A los diez años, Félix comenzó sus estudios para ser sacerdote en el seminario de Oviedo. Allí aprendió mucho sobre dibujo, pintura, escultura y orfebrería (trabajo con metales preciosos).

Pasó muchos veranos en Muros de Nalón, donde conoció a un grupo de pintores, incluyendo a Joaquín Sorolla. En 1891, fue ordenado sacerdote en la diócesis de Madrid.

Talleres de Arte Granda: Un Lugar de Creación

Ese mismo año, con solo veintitrés años, Félix Granda fundó los Talleres de Arte Granda en Madrid. El Arzobispo de Madrid-Alcalá, José María Cos y Macho, apoyó mucho su trabajo.

El Arzobispo dijo que las obras de Granda serían muy apreciadas en América del Sur y Europa. Destacó la profundidad de sus ideas, el espíritu cristiano, la belleza de los diseños y la cuidadosa ejecución. Animó a Granda a seguir uniendo su vocación sacerdotal con su talento artístico.

El taller comenzó en la calle Fernando el Santo, pero pronto se mudó a un lugar más grande. Se trasladaron a la residencia Hotel Las Rosas, en una zona alta de Madrid. Granda quería que el lugar tuviera un ambiente sano y moral para los artistas. Los edificios estaban rodeados de jardines, con estudios y viviendas amplias y llenas de luz.

Félix Granda vivía allí con su hermana Cándida, quien le ayudaba a organizar el taller. Para el año 1900, ya empleaba a más de 200 artesanos. Creaban retablos (estructuras decoradas detrás del altar), esculturas, sagrarios (lugares para guardar objetos sagrados), relicarios (para reliquias) y custodias (para mostrar objetos sagrados).

Granda siempre explicaba el significado de cada obra a todos los artesanos antes de empezar. Él mismo dirigía cada estudio y enseñaba a los aprendices con clases y charlas. Algunos de sus alumnos más conocidos fueron José Capuz y Luis Ortega Bru.

En 1911, se celebró un gran evento religioso en Madrid, el Congreso Eucarístico Internacional. Ese mismo año, Félix Granda ganó una medalla de oro en la Exposición de las Artes Decorativas. También publicó el primer catálogo general de su taller.

Ideas Artísticas de Félix Granda

Bajo la dirección de Granda, el taller trabajaba con muchos estilos de arte. Usaban elementos del arte mozárabe, Románico, Gótico, Barroco y Rococó. Granda se inspiraba en la historia cristiana y en su propio tiempo.

Le gustaba usar la naturaleza en sus obras, al igual que el famoso arquitecto Antonio Gaudí. Por ejemplo, ambos usaban figuras de tortugas marinas como bases para sus creaciones. Granda incluso decía que la ciencia, como el microscopio, podía mostrar formas increíbles que los artistas podían usar.

Granda basaba sus principios artísticos en el estudio de la historia del arte, la Biblia, la liturgia (las ceremonias religiosas) y la naturaleza. Quería que todos los objetos de su taller, sin importar el estilo, siguieran estos principios. Un escritor de la época, Demetrio Zurbitu Recalde, resumió la filosofía de Granda en cuatro palabras: dignidad, religiosidad, popularidad y simbolismo.

Dignidad en el Arte

A finales del siglo XIX y principios del XX, la calidad del arte religioso había bajado. Se producían muchas obras en masa, sin mucho cuidado. A esto se le llamaba "arte de Saint-Sulpice", por un barrio de París.

Félix Granda, en cambio, hacía obras de arte con la más alta calidad y los mejores materiales. Sus piezas eran muy ricas, con detalles en metal, piedras preciosas, marfil y esmaltes. Pero Granda también creía que los objetos más sencillos, hechos para iglesias sin mucho dinero, debían ser igualmente bellos y dignos. Él decía que era más valioso admirar una estatua de arcilla bien hecha que una de oro de mala calidad.

Granda prefería tallar directamente en madera y piedra. Creía que la producción en masa podía hacer que el arte perdiera su significado espiritual. Sus esculturas eran nobles y serenas, sin gestos exagerados, lo que consideraba más adecuado para el arte religioso.

Religiosidad en Cada Obra

El segundo principio de Granda era la religiosidad. Él quería que el arte sirviera para hablar y enseñar sobre temas religiosos, no para presumir. Su imaginación estaba llena de imágenes de la Sagrada Escritura, que él veía como una fuente inagotable de ideas.

Zurbitu explicó que los retablos de Granda no eran solo estructuras. Eran como poemas visuales, llenos de ideas religiosas y teológicas. Por ejemplo, una custodia que diseñó para la Adoración nocturna en Madrid tenía figuras que representaban a los veinticuatro ancianos que adoran en el Apocalipsis. También incluía personajes del Antiguo Testamento que recordaban eventos importantes.

Arte para Todos: Popularidad

Demetrio Zurbitu también escribió que el arte en los templos no debía ser solo para unos pocos expertos. Tenía que ser entendido y disfrutado por todas las personas, incluso por las que no habían ido a la escuela.

Por eso, Félix Granda se aseguraba de que el arte de su taller no fuera abstracto. Usaba formas que la gente común podía reconocer, como ángeles, criaturas mitológicas, plantas y animales de la región, y personas en sus trabajos diarios.

El Poder del Simbolismo

Restaurar el simbolismo en el arte religioso era muy importante para Granda. El Arzobispo Cos le había animado a recuperar el significado sagrado que los objetos de culto habían perdido con el tiempo.

Granda creía que la Biblia, los himnos y las oraciones de la Iglesia ofrecían un tesoro de ideas y figuras. Decía que las líneas, las luces, los colores de las piedras preciosas, las flores, los animales y los elementos de la naturaleza eran como palabras para expresar el amor por lo sagrado.

Obras Destacadas

Archivo:Sepulcro Trono
Trono de Jesús del Santo Sepulcro, 1927, Málaga

Bajo la dirección de Félix Granda, se crearon muchas obras importantes:

  • Se diseñaron y fabricaron custodias elaboradas para las catedrales de León, Lugo, Madrid, Oviedo y Burgos.
  • Un retablo para el palacio episcopal en Madrid, dedicado a la Virgen de la Almudena, que ahora está en la nueva catedral.
  • El nuevo mobiliario interior de la iglesia medieval de Santo Tomás de Cantorbery en Avilés (1903).
  • El retablo de la Iglesia del Sagrado Corazón de Reina en La Habana (1915), un ejemplo de arquitectura neogótica en Cuba.
  • La capilla sepulcral de San Juan de la Cruz en Segovia (1926), con un retablo, estatuas, mosaicos y un sarcófago.
  • La corona de la Virgen del Sagrario, patrona de Toledo, una joya de oro, platino y pedrería (1926).
  • El trono de Jesús del Santo Sepulcro para la Semana Santa (1927).
  • La corona de Nuestra Señora de Guadalupe en Cáceres (1928).
  • La corona de la Virgen y el Niño de Covadonga (1928), y otras obras en Asturias.
  • La nueva imagen de Ntra. Sra. del Rosario, patrona de Cádiz, conocida como "La Rubia de Granda".
  • El monumento funerario del obispo Francisco Frutos Valiente en la Catedral Nueva de Salamanca (1934).
  • La talla de Ntra. Sra. del Rosario, patrona de Bullas (Murcia), una hermosa imagen de madera de cedro (1939).
  • Una urna de cristal y bronce para el Cristo yacente de El Pardo de Gregorio Fernández (1940).
  • El trono para el Cristo de la Expiración de Málaga (1941), con madera, bronce y plata. Otro trono para la Cofradía del Nazareno de Cartagena (1948).
  • Corona de Nuestra Señora de las Angustias (1948) para la Cofradía de Úbeda.
  • Otros trabajos importantes incluyen altares en el monasterio de San Isidro de Dueñas (Palencia), la Basílica del Pilar (Zaragoza) y la Iglesia de San Isidro (Madrid).
  • En el Santuario Nacional de la Gran Promesa en Valladolid (1941), Granda diseñó el retablo principal, altares, una carroza procesional, el púlpito y las estaciones del Vía Crucis.
  • El retablo del altar del sagrario de la parroquia de San Juan Bautista de Hinojosa del Duque (Córdoba), y una talla de un Cristo Yacente.

El escultor Luis Ortega Bru trabajó para Talleres Granda entre 1955 y 1958. De este período destacan:

  • La antigua imagen de Ntra. Sra. de las Penas de la Parroquia de San Andrés de Sevilla (1956).
  • El Misterio del Sagrado descendimiento (1957) para la Hermandad de la Soledad de Jerez de la Frontera.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Félix Granda Facts for Kids

kids search engine
Félix Granda para Niños. Enciclopedia Kiddle.