Santuario Nacional de la Gran Promesa para niños
Datos para niños Santuario Nacional de la Gran Promesa |
||
---|---|---|
![]() Exterior del Santuario Nacional de la Gran Promesa.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 41°38′57″N 4°43′17″O / 41.649230511109, -4.7214311377448 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valladolid | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Sagrado Corazón de Jesús | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Diego Romano de Vitoria, Antonio García y García | |
Construcción | 1610-1941 | |
Arquitecto | Francisco de Praves | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario y basílica menor | |
Estilo | Barroco | |
Sitio web oficial | ||
La Basílica Menor y Santuario Nacional de la Gran Promesa es un importante templo católico en la ciudad de Valladolid, España. Este edificio, con su estilo Barroco, está dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Su interior combina elementos de diferentes épocas y estilos.
Contenido
Historia del Santuario
El Colegio de San Ambrosio y la Gran Promesa
Originalmente, este templo fue la iglesia del Colegio de San Ambrosio, dirigido por la Compañía de Jesús. Fue construido alrededor del año 1610, siguiendo los planos del arquitecto Francisco de Praves. El obispo de Tlaxcala, Diego Romano de Vitoria, apoyó su construcción y eligió este lugar para su propio entierro y el de su familia.
El 14 de mayo de 1733, un joven estudiante de teología llamado Bernardo de Hoyos (1711-1735), quien más tarde sería un sacerdote jesuita, tuvo una experiencia especial en este templo. Mientras rezaba, escuchó unas palabras que se conocen como la Revelación de la Gran Promesa:
Meses después, el 25 de septiembre de ese mismo año, Bernardo de Hoyos escuchó otra voz que le dijo:
Bernardo de Hoyos interpretó esto como una confirmación de la promesa anterior y pidió que la devoción al Sagrado Corazón de Jesús se extendiera por toda España.
En 1767, los jesuitas fueron expulsados de España, y la iglesia de San Ambrosio se convirtió en la iglesia parroquial de San Esteban en 1773. En 1771, la función educativa del Colegio se trasladó a otro lugar. El 27 de noviembre de 1869, un gran incendio dañó el edificio, destruyendo casi todas las obras de arte que contenía, aunque la estructura principal se mantuvo. Al año siguiente, la iglesia reabrió, y se decoró con piezas y muebles de otras iglesias y conventos de Valladolid.
Transformación en Santuario Nacional
Para conmemorar el 200 aniversario de la Gran Promesa, el arzobispo Remigio Gandásegui propuso convertir la iglesia de San Esteban en un Templo Nacional dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. El papa Pío XI aprobó esta idea en 1933. Sin embargo, el arzobispo Gandásegui falleció en 1937 antes de ver su proyecto terminado.
Su sucesor, Antonio García y García, continuó con las obras, que incluyeron importantes cambios en el edificio. Finalmente, el 15 de junio de 1941, el templo fue consagrado como Santuario Nacional de la Gran Promesa. Para la ceremonia, se compuso una misa especial. El papa Pío XII también envió un mensaje expresando su alegría por la inauguración.
En 1945, se planeó construir un gran complejo llamado Alcázar de Cristo Rey alrededor del Santuario, con una torre de 125 metros de altura. Este ambicioso proyecto, que buscaba ser un centro de peregrinación, fue finalmente abandonado.
En 1953, el Cardenal Roncalli, quien más tarde sería el Papa Juan XXIII, visitó oficialmente el Santuario Nacional.
El 12 de mayo de 1964, el papa Pablo VI declaró el Santuario Nacional de la Gran Promesa como Basílica Menor.
En 2013, la Fundación Las Edades del Hombre restauró completamente el retablo principal y mejoró la iluminación del lugar.
El 6 de febrero de 2015, los restos del Arzobispo García y García fueron trasladados a la Basílica en una ceremonia importante.
Descripción del Edificio
La fachada principal del Santuario tiene un diseño inspirado en el estilo paladiano. Se divide en dos partes: la inferior parece un arco triunfal, y la superior termina en un frontón triangular. Sobre la entrada, hay tres escudos: los dos laterales son del arzobispo fundador, y el del centro, un escudo real, reemplazó al del Colegio después de la expulsión de los jesuitas.
El edificio sigue la planta jesuítica tradicional: una sola nave central con capillas a los lados, un crucero (la parte que cruza la nave principal) y una capilla mayor al fondo. Las secciones están separadas por pilares que enmarcan arcos. El centro del crucero tiene una cúpula con una linterna en la parte superior, decorada con un mosaico moderno. La nave y los brazos del crucero tienen techos abovedados.
Cuando la iglesia se convirtió en Santuario Nacional, su decoración interior cambió mucho. Se añadieron mármoles, dorados y mosaicos. Esta renovación fue dirigida por el sacerdote y artista Félix Granda. Aunque esta decoración es moderna y llamativa, el Santuario también conserva retablos, relieves y esculturas de los siglos XVI, XVII y XVIII, que fueron traídos de otros templos después del incendio de 1869.
Algunas de las obras de arte que puedes ver son:
- En la entrada, un relieve de Santa Ana, la Virgen y el Niño, del siglo XVII, obra de Sebastián Ducete y Esteban de Rueda.
- En una de las capillas laterales, la Carroza de Cristo Rey, hecha por el padre Granda en 1950, que se usa en procesiones. También hay una escultura de un Obispo de Esteban Jordán (siglo XVI) y el Cristo de la Caña de José Rozas (siglo XVII).
- En el brazo derecho del crucero, el Altar de Jesucristo Rey de los Mártires, con un Crucificado del siglo XVI de Esteban Jordán.
- La Capilla mayor tiene un gran Retablo mayor, que viene de un convento de Medina del Campo y fue hecho alrededor de 1619. Los relieves de la parte inferior fueron tallados por Sebastián Ducete y Esteban de Rueda, mientras que los de las partes laterales son más modernos, de 1941, hechos por el padre Granda. La imagen principal es una gran escultura del Sagrado Corazón de Jesús, también del padre Granda. En la parte superior del retablo, hay un Calvario con un Crucificado del año 1500.
- En el brazo izquierdo del crucero, hay un retablo moderno del padre Granda que representa la aparición de la Virgen del Pilar a Santiago Apóstol.
- En otra capilla, el retablo de la Virgen de Guadalupe, con escudos de países hispanoamericanos, obra del artista mexicano Luis Toral González (1951).

Otros elementos importantes son el púlpito, el Vía Crucis y el órgano. El órgano actual, de estilo neobarroco, fue construido en Holanda en 1970 y se instaló en el Santuario en 2014.
En un edificio cercano, se encuentra la Capilla del Santuario, donde también se celebran servicios religiosos.
Actividades y Culto
El Santuario ofrece servicios religiosos diarios, incluyendo misas y otras oraciones. Desde 1994, el antiguo Colegio de San Ambrosio alberga el Centro de Espiritualidad del Corazón de Jesús. También hay una tienda de libros y objetos religiosos.
Televisión Castilla y León transmite la misa dominical desde la Basílica cada semana.
Música en la Basílica
El Santuario cuenta con un órgano importante. El órgano actual, de estilo barroco alemán, fue construido en 1970 en Holanda y se instaló en el Santuario en 2014. Fue inaugurado con un concierto de Pedro Aizpurúa Zalacaín. Antes de este, hubo otro órgano que ahora se encuentra en la iglesia de Tudela de Duero.
En la Basílica se realizan cultos cantados:
- Vísperas: de lunes a viernes a las 20:00 y los domingos a las 20:30, con solista y órgano.
- Laudes: domingos a las 9:45, con solista y órgano.
- Misas: sábados a las 20:00 y domingos a las 12:00, con solista, coro y órgano.
Organización del Santuario
El Santuario está dirigido por un sacerdote llamado Rector. Desde el 1 de septiembre de 2023, el Rector es Jesús Fernández Lubiano. Antes de él, el cargo lo ocuparon Julio Alberto de Pablos (desde 2015) y Vicente Vara (desde 1996).
Además del Rector, hay dos Capellanes y otros sacerdotes que colaboran. Las Religiosas de Cristo Sacerdote también participan en la preparación y organización de las actividades religiosas.
Galería de imágenes
Véase también
- Historia de Valladolid
- Arquitectura de Valladolid
- Beato Bernardo de Hoyos
- Beata María del Divino Corazón
- Santuario del Corazón de Jesús