robot de la enciclopedia para niños

José María Cos y Macho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José María Justo de Cos y Macho
Cardenal Jose Maria de Cos y Macho.jpg
Retrato al óleo realizado por el pintor vallisoletano Pablo Puchol (1912).

Escudo Archidiocesis de Valladolid.svg
Arzobispo de Valladolid
18 de abril de 1901 - 17 de diciembre de 1919
Predecesor Antonio María Cascajares
Sucesor Remigio Gandásegui

Escudo de la Diócesis de Madrid-Alcalá (1885-1964).svg
Obispo de Madrid-Alcalá
1892 - 1901

Arzobispo de Santiago de Cuba
1889 - 1892

Escudo de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol.svg
Obispo de Mondoñedo
1886 - 1889

Escudo del Senado de España.svg
Senador vitalicio
1891 - 1919
Información religiosa
Ordenación sacerdotal Septiembre de 1862
Ordenación episcopal 12 de septiembre de 1886 por Victoriano Guisasola y Rodríguez
Proclamación cardenalicia 27 de noviembre de 1911 por san Pío X
Título cardenalicio Cardenal presbítero de Santa María del Popolo
Información personal
Nacimiento 6 de agosto de 1838 Terán, Cantabria
Fallecimiento 17 de diciembre de 1919 Valladolid
Alma mater Universidad de Salamanca
Coat of arms of José María Cos y Macho.svg
Por la vida por la honra y la honra por el alma

José María Justo de Cos y Macho (nacido en Terán, Cantabria, el 6 de agosto de 1838 y fallecido en Valladolid el 17 de diciembre de 1919) fue un importante sacerdote católico, un estudioso y escritor español. También fue senador y llegó a ser cardenal arzobispo de Valladolid. Su tiempo como arzobispo en Valladolid duró diecinueve años, siendo el segundo más largo en la historia de esa ciudad.

¿Quién fue José María de Cos y Macho?

José María de Cos y Macho fue un niño muy inteligente. Desde pequeño, ingresó en una escuela especial llamada Precepturía en Segura, Guipúzcoa, donde demostró sus grandes habilidades para el estudio. Después, continuó su formación en el Seminario de Monte Corbán, en Santander, donde aprendió sobre Filosofía y Humanidades. Más tarde, obtuvo un doctorado en Teología en las universidades de Valladolid y Salamanca.

Fue ordenado sacerdote cuando tenía veinticuatro años. Tres años después, fue nombrado canónigo (un tipo de sacerdote que forma parte del cabildo de una catedral) de la catedral de Oviedo. Con el apoyo de su madre, comenzó una destacada carrera tanto en la iglesia como en la política.

Su camino como obispo y arzobispo

En 1886, José María de Cos y Macho fue nombrado obispo de Mondoñedo. Allí, hizo mejoras importantes, como ampliar el seminario añadiéndole un segundo piso. También se dedicó a su trabajo como líder religioso y ganó una disputa legal contra una familia importante, la Casa de Alba, para poder nombrar a los párrocos en Ferrol.

Tres años después, la reina regente María Cristina lo propuso para ser arzobispo de Santiago de Cuba y también senador para toda la vida. Sin embargo, a él no le fue fácil adaptarse a la vida en la isla. El clima era difícil y la gente de la ciudad no siempre estaba de acuerdo con el gobierno. Se esforzó por mejorar la vida de las personas, confió a los carmelitas una iglesia en Camagüey y ayudó a reparar la catedral.

En 1892, logró ser nombrado obispo de Madrid-Alcalá. En esta ciudad, organizó la Acción Social Católica (un movimiento para ayudar a la sociedad desde la fe), fundó el seminario y una escuela de música. En ese momento, Madrid dependía de la archidiócesis de Toledo. Pero en 1902, José María de Cos y Macho recuperó el título de arzobispo al ser nombrado arzobispo de Valladolid.

¿Cómo llegó a ser Cardenal?

En 1911, mientras era arzobispo en Valladolid, el papa Pío X lo nombró cardenal. Su título cardenalicio fue el de Santa María del Popolo. Como cardenal, participó en el Cónclave de 1914, que es la reunión donde los cardenales eligen a un nuevo papa. En esa ocasión, se eligió a Benedicto XV.

Durante su tiempo en Valladolid, fundó la Acción Católica y un hogar para niños huérfanos. También fue reconocido por su conocimiento y fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia y de la Bellas Artes. Tuvo como obispo auxiliar a Pedro Segura.

A finales de 1918, fue nombrado temporalmente administrador de la diócesis de Ávila después de que su obispo falleciera.

A finales de 1919, José María de Cos y Macho enfermó de una bronconeumonía y falleció el 17 de diciembre. Su funeral se celebró en la catedral de Valladolid, donde fue enterrado. Después de su muerte, Valladolid tuvo que esperar casi un siglo, hasta 2015, para volver a tener un cardenal arzobispo, Ricardo Blázquez Pérez.

¿Influyó en la literatura?

Se cree que el personaje de Fermín de Pas, un canónigo de la novela La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín», está inspirado en José María de Cos y Macho. En la novela, Fermín de Pas es un canónigo de la catedral de Oviedo, y en la época en que se escribió la novela, José María de Cos tenía un puesto similar en esa misma catedral.

Además, hay otras cosas en común entre el personaje y la persona real: ambos eran de Cantabria, tenían una madre estricta, una gran memoria y eran influyentes tanto en la iglesia como en los círculos importantes de la sociedad.

La novela fue criticada por el entonces obispo de Oviedo, Ramón Martínez Vigil. El escritor Leopoldo Alas «Clarín» le respondió en una revista, diciendo que su personaje imaginario tenía defectos que no eran propios de ningún canónigo real de Oviedo, pero que sí le había dado un talento casi de genio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José Cos y Macho Facts for Kids

kids search engine
José María Cos y Macho para Niños. Enciclopedia Kiddle.