robot de la enciclopedia para niños

Expansión de la humanidad para niños

Enciclopedia para niños

La expansión de la humanidad se refiere a cómo los seres humanos se han extendido poco a poco por todo el planeta, llegando a vivir en casi todas las regiones habitables de la Tierra.

El primer gran viaje lo hicieron nuestros antepasados más antiguos. Se cree que el género Homo (al que pertenecemos) se originó en África. Desde allí, hace casi dos millones de años, algunos de estos primeros humanos comenzaron a moverse hacia Asia y Europa.

Pero la expansión más importante y global la realizaron los humanos modernos, es decir, el Homo sapiens. Una vez que nuestra especie se consolidó, colonizó el mundo y, con el tiempo, reemplazó a otras especies de Homo que existían. Los humanos modernos surgieron en África hace entre 140.000 y 250.000 años. El momento clave de nuestra expansión global fue una o varias migraciones desde África hacia Asia, hace unos 60.000 años, según lo que nos dice la genética.

Primeros viajes de los humanos antiguos

Se han encontrado fósiles de los primeros humanos fuera de África. Por ejemplo, en Dmanisi (Georgia), se hallaron restos de hace 1,8 millones de años, conocidos como Homo georgicus. También se encontraron fósiles de hace 1,5 a 1,8 millones de años, probablemente relacionados con el Homo erectus, en Java, y otros restos de Homo en varios lugares de China por la misma época. En la India, se descubrieron herramientas de piedra de hace 1,5 millones de años.

En Europa, algunos de los restos más antiguos son los del Homo antecessor en Atapuerca (España), que tienen unos 0,9 millones de años. Se cree que esta especie pudo ser antepasada del Homo heidelbergensis y del Homo neanderthalensis.

Los primeros pasos del Homo sapiens fuera de África

¿Hubo humanos modernos tempranos en Asia?

Aunque la mayoría de la evidencia genética sugiere que los humanos modernos salieron de África hace unos 60.000 a 65.000 años, algunos fósiles muestran que el Homo sapiens estuvo presente mucho antes en la región del Levante (Cercano Oriente). Estos humanos podrían haber sido una migración anterior que apareció hace unos 130.000 años o más y que desapareció hace unos 70.000 años, quizás por cambios en el clima o por la competencia con los neandertales. Es poco probable que los humanos de hoy desciendan de este grupo.

Hallazgos en el Cercano Oriente

Entre 1925 y 1935, se encontraron restos en los yacimientos de Skhul y Qafzeh (región Palestina) que mostraban características entre los neandertales y los humanos modernos. Las huellas más antiguas de este tipo se encontraron en Qesem (Tel Aviv), con una antigüedad de 200.000 a 400.000 años. Otros restos son los del Hombre de Galilea en Mugharet-el-Zuttiyeh, de hace 200.000 años. Después, se encontraron los humanos de Skhul/Qafzeh, de unos 100.000 años. Más tarde, la región fue repoblada por neandertales, aunque también se hallaron restos con características similares en Amud (Galilea) de hace 40.000 a 50.000 años.

La relación de estos humanos "premodernos" con el Homo sapiens actual es un misterio. Restos de hace 130.000 años en África del Norte también podrían estar relacionados con los del Cercano Oriente.

Evidencia en Arabia e India

Se encontraron herramientas en Jebel Faya (Emiratos Árabes Unidos) de hace 125.000 años, parecidas a las de África Oriental de la misma época, y en Omán de hace 106.000 años. Se cree que esta primera expansión del H. sapiens pudo haber llegado hasta la India hace unos 80.000 años. Aunque no hay fósiles de esa época, se atribuyen al H. sapiens herramientas del Paleolítico Medio encontradas antes y después de la erupción del volcán Toba, que ocurrió hace 73.000 años.

Es posible que la erupción de Toba haya contribuido a la desaparición del Homo sapiens premoderno y del Homo erectus en Asia. Para los humanos modernos, esta erupción pudo haber causado una gran reducción en su población, lo que se conoce como un cuello de botella poblacional, antes de que volvieran a poblar Asia hace 60.000 años.

La gran expansión de los humanos modernos

¿Dónde comenzó la expansión?

La expansión de los humanos modernos comenzó dentro de África. Estudios genéticos sugieren que una población ancestral, probablemente de África Oriental, se dividió hace unos 120.000 a 144.000 años. Un grupo emigró hacia el sur de África, formando la población joisán actual. Esto pudo deberse a sequías intensas en África Oriental entre 135.000 y 90.000 años atrás, que separaron a las poblaciones del este y del sur del continente.

Otra división importante fue la de los pueblos pigmeos. La evidencia genética estima que se separaron de otros grupos africanos hace unos 70.000 años, adaptándose a la vida en la selva ecuatorial africana.

¿Cómo se movieron los humanos?

Archivo:Migración humana fuera de África mapa ADN genético
Mapa de las migraciones humanas fuera de África, según Naruya Saitou y Masatoshi Nei (2002) y Göran Burenhult (2000).

Según algunas ideas (ver mapa), las poblaciones más antiguas son africanas. Migraron al Cercano Oriente hace 100.000 años. De allí, se cree que surgieron primero las poblaciones de Europa y luego las de Oceanía, Asia Oriental y América. Sin embargo, estas ideas no consideran que los restos de Skhul y Qafzeh no se han podido analizar genéticamente y su relación con los humanos modernos es incierta.

El lenguaje y las migraciones

Algunos expertos creen que todas las lenguas del mundo podrían venir de un solo idioma ancestral, llamado idioma proto-mundo o proto-sapiens. Esto se conoce como la hipótesis monogenética. Sin embargo, la mayoría de los lingüistas piensan que es muy difícil saber si las lenguas están relacionadas si su origen es de hace más de 6.000 años.

Según Merritt Ruhlen (1987), las grandes familias de lenguas del mundo podrían estar relacionadas así:

Protomundo
Africana

Macrojoisán

Congo‑  sahariana 

Nigero-cordofana

Nilo-sahariana

 No africana 

Euroasiática/nostrática (eurasiáticas y amerindias).

Lenguas dené-caucásicas (incluye la sinotibetana)

Áustrica (del Sudeste de Asia).

Pacífico (australianas, papúes)

La genética nos cuenta la historia

Archivo:9 Cluster Tree
Comparación genética entre 9 poblaciones según Cavalli-Sforza 1988.

El genetista Luigi Cavalli-Sforza, que ha estudiado la genética de las poblaciones humanas desde 1963, dice que los humanos somos genéticamente muy parecidos. Las diferencias físicas más claras entre grupos se deben a la adaptación a diferentes climas. Los análisis de ADN y proteínas sugieren que los humanos modernos se desarrollaron en África hace unos 150.000 años a partir de una población pequeña y se expandieron por el mundo hace unos 50.000 años. Un estudio suyo de 1988 comparó 9 poblaciones que, a su vez, venían de 42 poblaciones nativas (ver figura derecha).

La evidencia genética más reciente indica que los humanos modernos se originaron en África. Las primeras migraciones importantes fuera de África ocurrieron hace unos 65.000 o 70.000 años. Probablemente siguieron una ruta costera desde el este de África hacia el sur de Asia, cruzando por el extremo sur del mar Rojo. Desde el sur de Asia, hubo una separación genética entre las poblaciones de Eurasia occidental y las de Eurasia oriental.

La genética de la línea materna

Archivo:Migraciones humanas
Mapa de las migraciones humanas en haplogrupos mitocondriales según Spencer Wells (2002) del Proyecto Genográfico.

En la genética del genoma mitocondrial (que se hereda de la madre), se pensó que hubo dos grandes corrientes migratorias: una por las costas del sur de Asia hasta Australia, y otra hacia el interior de Eurasia, con un centro importante en Asia Central (ver figura derecha). Sin embargo, estudios posteriores mostraron que la influencia genética de Asia Central fue menor de lo que se creía.

La idea más aceptada hoy es que hubo una sola gran migración de descendientes del linaje L3 por una única ruta. Esta migración dio origen a los linajes M, N y R, según la Teoría de la Migración Costera. El mapa de abajo muestra una larga historia de los humanos modernos dentro de África desde hace unos 200.000 años, seguida de una gran migración fuera de África hace unos 65.000 años y una colonización temprana del Sur de Asia.

Archivo:Migraciones humanas en haplogrupos mitocondriales
Mapa de las migraciones humanas creado a partir de la genómica mitocondrial de las poblaciones nativas actuales. Las flechas indican la antigüedad aproximada de las rutas migratorias. Las letras representan el origen y/o expansión de los principales haplogrupos de ADN mitocondrial humano que se usan para definir subpoblaciones genéticas y que frecuentemente tienen una correlación geográfica. Las zonas en blanco delimitan las tierras emergidas durante la última glaciación que facilitó las primeras migraciones. Las principales macrorregiones de haplogrupos mitocondriales son: África subsahariana: L, Eurasia occidental: R0, HV, H, V, J, T, U, K, I, W y X, Eurasia oriental: A, B, C, D, E, F, G, M, N, R, Y y Z, nativos de América: A, B, C, D y a menudo X en Norteamérica; y Sahul con descendientes de M, N y R, en donde P es el más destacado.

La genética de la línea paterna

Un análisis detallado de la genealogía del cromosoma Y (que se hereda del padre) sugiere que hubo una o dos migraciones desde África de descendientes del linaje CT. Esto dio origen a linajes considerados de origen asiático como F, C y D, que representan la primera dispersión de los humanos modernos fuera de África.

Archivo:Migraciones humanas en haplogrupos de ADN-Y
Mapa de las migraciones humanas creado a partir de la genética del cromosoma Y. En verde zona de predominio de los haplogrupos africanos A, B y E, en rosa los haplogrupos eurasiáticos occidentales G, I, J, L, T, Q y R, en color ocre haplogrupos eurasiáticos orientales C3, D, N y O, en gris haplogrupos australianos C4 y K, en violeta haplogrupos del Pacífico C2, K, M y S, y en amarillo claro predominio de los haplogrupos americanos Q1a3a1 y C3b.

¿Cuándo y cómo se poblaron las diferentes regiones?

Según los datos más recientes, la evidencia más antigua de la presencia de humanos modernos (Homo sapiens sapiens) fuera de África es la siguiente:

La Península Indostánica

La región del Indostán (donde está la India) fue el primer territorio poblado de forma efectiva por los humanos modernos que salieron de África. Una prueba de esto es el análisis de ADN de la población actual de la India, que tiene la mayor diversidad genética después de la población africana.

Sahul (Australia y Nueva Guinea)

Después de establecerse en el Sureste asiático (región de la Sonda), el Homo sapiens se aventuró en el océano, probablemente usando pequeñas balsas. Así colonizó las islas del este de Indonesia y finalmente llegó al continente de Sahul (que incluía Australia y Nueva Guinea).

Aunque antes se hablaba de una antigüedad mayor a los 60.000 años, los datos más recientes indican que los restos fósiles más antiguos podrían ser los del hombre de Mungo en Nueva Gales del Sur (Australia), con unos 42.000 años. También hay restos arqueológicos en Bobongara, en la península de Huon (Papúa Nueva Guinea), de unos 40.000 años. La evidencia arqueológica del uso de plantas en las montañas de Nueva Guinea y la genética de los nativos australianos y papúes sugieren que Sahul fue poblado hace unos 46.000 años.

Australia

Algunas de las primeras pruebas arqueológicas de humanos modernos fuera de África se han encontrado en Australia y datan de hace unos 50.000 años. Estudios genéticos recientes del genoma de un aborigen australiano sugieren que Australia fue poblada por una dispersión anterior a la que dio origen a la mayoría de los euroasiáticos actuales. Es posible que los aborígenes australianos se separaran de los euroasiáticos antes de que estos últimos se dividieran entre sí, y llegaron a Australia donde permanecieron. Dispersiones posteriores asimilaron o reemplazaron parte de esta primera ola, excepto en casos como el de los aborígenes. Por lo tanto, los aborígenes actuales son descendientes directos de los primeros humanos que habitaron Australia hace 50.000 años, lo que los convierte en una de las poblaciones más antiguas y constantes en un mismo lugar.

Europa

Los restos fósiles de Homo sapiens más antiguos encontrados en Europa son los de la Grotta del cavallo en Italia, con unos 44.000 años. Igualmente antiguos son los restos de la Caverna de Kent en Devon (Inglaterra), con 43.000 años, y en Peştera cu Oase (Rumanía), con 40.000 años.

Las muestras de arte más antiguas, en este caso instrumentos musicales, se hallaron en la cueva de Geißenklösterle, en las sierras de Jura de Suabia (sur de Alemania). Se trata de flautas hechas de huesos de ave y marfil de mamut, que tienen entre 42.000 y 43.000 años de antigüedad.

Extremo Oriente

Restos arqueológicos y paleontológicos muestran que los humanos modernos llegaron a Borneo hace 45.000 años.

En China, los restos más antiguos atribuidos a humanos modernos son los de Pekín, de hace 40.000 años, aunque se cree que pudo haber habido alguna mezcla con humanos más antiguos. En Japón, los restos más antiguos se encontraron en la isla Ishigaki, con 24.000 años.

Asia Central y Siberia

El poblamiento de Asia Central y Siberia vino de dos regiones: primero del Cercano Oriente y luego del Lejano Oriente. No vino directamente del Subcontinente Indio porque los Himalayas formaron una barrera natural. En Asia Central, Siberia y el Oeste de China (como en Xiaohe), se encuentra una mezcla de linajes genéticos típicos de Eurasia Occidental y del Lejano Oriente.

Herramientas de piedra y agujas de hueso atribuidas a humanos modernos, de unos 40.000 años de antigüedad, se encontraron al sur de Siberia.

América

Según datos recientes, los restos arqueológicos más antiguos ampliamente aceptados en América son los de Monte Verde, al sur de Chile, con 14.800 años. Los restos de la Cultura clovis (EE. UU.), que durante décadas fueron considerados los más antiguos, tendrían unos 11.200 años según el carbono 14. De acuerdo con la historia genética de los indígenas de América, los primeros pobladores americanos llegaron de Siberia cruzando el puente de Beringia hace unos 17.000 años. También hay informes sobre fechas mucho más antiguas, especialmente en Sudamérica, pero no han sido aceptados por la mayoría de los científicos debido a dudas sobre los métodos de datación.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Early human migrations Facts for Kids

kids search engine
Expansión de la humanidad para Niños. Enciclopedia Kiddle.