robot de la enciclopedia para niños

Gabriel Marcel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gabriel Marcel
Gabriel Marcel en 1969.jpg
Información personal
Nacimiento 7 de diciembre de 1889
Bandera de Francia París, Francia
Fallecimiento 8 de octubre de 1973
París, Francia
Nacionalidad Francés
Religión Católico
Lengua materna Francés
Familia
Padre Henry Marcel
Educación
Educación agregación en Francia
Educado en Universidad de la Sorbonne
Alumno de Colegio Maristas de San Isidro
Información profesional
Ocupación Filósofo, dramaturgo
Cargos ocupados Presidente (1955-1973)
Empleador Sorbonne Universidad de París
Alumnos Paul Ricoeur
Movimiento Existencialismo cristiano
Obras notables Diario metafísico, El misterio del Ser, Los hombres contra lo humano, Filosofía concreta, Aproximaciones al misterio del ser
Miembro de Académie des sciences morales et politiques
Distinciones
  • Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Premio Brieux (1937)
  • Gran Premio de literatura de la Academia Francesa (1948)
  • Grand prix national des Lettres (1958)
  • Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (1964)
  • Grand Prix littéraire de la Ville de Paris (1968)
  • Premio Erasmus (1969)
Firma
Gabriel Marcel signature.jpg

Gabriel Marcel (nacido en París el 7 de diciembre de 1889 y fallecido en la misma ciudad el 8 de octubre de 1973) fue un importante dramaturgo (escritor de obras de teatro) y filósofo francés. Él creía que para entender a las personas, debemos verlas en las situaciones de la vida en las que participan. Esta idea fue clave en su pensamiento, que a veces se conoce como existencialismo cristiano o personalismo.

¿Quién fue Gabriel Marcel?

Gabriel Marcel fue un pensador que se interesó mucho en la experiencia humana. Sus ideas se centraban en cómo las personas se relacionan con el mundo y con los demás. A través de sus escritos y obras de teatro, exploró temas como la esperanza, la fe y la conexión entre las personas.

Sus primeros años y educación

Gabriel Marcel nació en París en 1889. Cuando tenía cuatro años, su madre falleció, lo que le causó un gran sentimiento de pérdida. Fue criado con mucho cariño por su abuela y su tía, quien más tarde se convirtió en su madrastra.

Aunque no tenía muchos amigos de juego, Gabriel era muy imaginativo y creaba compañeros invisibles. Sus educadoras eran muy exigentes en cuanto a la moral.

Su padre, Henri Marcel, era diplomático y consejero. También fue director de la Escuela de Bellas Artes. Aunque no era religioso, le gustaba mucho el arte cristiano y le enseñó a Gabriel a apreciarlo. Su padre también lo llevaba de viaje por Europa para que conociera el arte y le leía obras de teatro importantes.

Desde muy joven, Gabriel mostró interés por la literatura. A los siete años, escribió su primera obra. Estudió en el Lycée Carnot de París, donde también aprendió a tocar el piano. Algunas de sus composiciones musicales fueron escritas más tarde por su esposa.

Estudió filosofía durante cuatro años en la Universidad de la Sorbona. Allí, maestros como V. Delbos y Lucien Lévy-Bruhl influyeron en su formación. Su tesis, presentada en 1909, trataba sobre las ideas de Samuel Taylor Coleridge y Friedrich Schelling. Este trabajo lo acercó al idealismo alemán, aunque siempre mantuvo una postura crítica.

También recibió clases de pensadores como Henri Bergson, quien influyó en sus ideas sobre la intuición creativa y la duración (el tiempo vivido).

Su camino hacia la filosofía

Desde 1910, Gabriel Marcel estudió a filósofos ingleses y estadounidenses. Quería publicar un libro sobre estas ideas, pero el ambiente en las universidades de su época era muy centrado en la ciencia y la razón, lo que lo llevó a abandonar el proyecto.

Sus notas personales de estos estudios se convirtieron en un diario. Sus fragmentos filosóficos (escritos entre 1909 y 1914) se publicaron en 1962, y su Diario metafísico en 1927.

En 1919, se casó con Jacqueline Boegner. Como no pudieron tener hijos, decidieron adoptar uno. Durante este tiempo, Marcel escribió muchas de sus obras de teatro.

En 1933, se mudó a un apartamento en París, donde se reunía con otros pensadores para discutir sobre filosofía.

Trayectoria profesional y reconocimientos

Después de terminar sus estudios, Marcel trabajó como profesor en varios liceos en Francia. También se dedicó a la crítica literaria, especialmente de obras de teatro. Sus primeros dramas, La grâce y Le palais de sable, se publicaron en 1911 y 1913.

Su trabajo fue interrumpido por la Primera Guerra Mundial. Debido a una incapacidad militar, trabajó en la Cruz Roja buscando soldados desaparecidos.

En 1929, después de un período de búsqueda espiritual, Gabriel Marcel se convirtió al catolicismo. De esta etapa de su vida surgió su obra Être et avoir (Ser y tener), publicada en 1935.

Sus obras filosóficas y dramáticas se influyeron mutuamente. En 1946, el filósofo Jean-Paul Sartre lo llamó "existencialista cristiano", un término que Marcel no aceptó del todo, pero que lo ayudó a ser conocido fuera de Francia. Marcel prefería describir su filosofía como "neo-socrática".

Archivo:Plaque Gabriel Marcel, 21 rue de Tournon, Paris 6
Placa en París ubicada en la casa donde vivió Gabriel Marcel desde 1933 hasta su muerte.

Gabriel Marcel siguió escribiendo y dando conferencias por Europa, a pesar de que su vista empeoraba. Falleció a los 84 años.

Ideas principales de su pensamiento

En su primer libro, Diario metafísico, Gabriel Marcel defendió una filosofía "concreta". Esto significa que creía que la forma en que somos está muy influenciada por nuestro cuerpo y por las situaciones históricas en las que vivimos.

La importancia de la experiencia personal

Marcel diferenciaba entre dos tipos de reflexión:

  • La reflexión primaria: Se ocupa de los objetos y las ideas abstractas. Es la base de la ciencia y la tecnología.
  • La reflexión secundaria: Se enfoca en aspectos de la vida humana en los que estamos completamente involucrados, como nuestro cuerpo o nuestra situación personal. Esta reflexión nos ayuda a entender los "misterios" de la existencia y nos da una especie de verdad (filosófica, moral y religiosa) que no se puede probar con métodos científicos, pero que ilumina nuestra vida.

Conexión con los demás y con Dios

A diferencia de otros pensadores de su tiempo, Marcel destacó la importancia de la comunidad y la conexión con los demás. Él no creía que los humanos estuviéramos aislados. Expresó estas ideas tanto en sus libros como en sus obras de teatro. En sus obras, mostraba cómo las personas podían sentirse solas o, por el contrario, establecer relaciones significativas con otros y con Dios.

La familia como símbolo

Marcel reflexionó sobre su propia experiencia de perder a su madre joven. Afirmaba que la familia es un símbolo de una realidad personal más profunda, donde el amor y el apoyo mutuo son fundamentales. Para él, la familia es un refugio de recuerdos felices al que uno puede volver. También pensaba en cómo las personas que fallecen están lejos, pero al mismo tiempo cerca a través de la nostalgia.

Sus escritos personales, como el Journal Metaphysique, muestran tanto sus estudios de otros filósofos como sus propias experiencias. Por ejemplo, la segunda parte de su diario trata sobre su experiencia en la guerra y cómo esto lo llevó a reflexionar sobre la existencia.

Marcel también desarrolló una metodología que oponía la "fenomenología del tener" (lo que poseemos) a la "fenomenología del ser" (quiénes somos), lo que lo llevó a explorar la metafísica (el estudio de la realidad más allá de lo físico).

En un momento de su vida, Gabriel Marcel tuvo discusiones filosóficas con Albert Camus sobre temas de humanismo y ética.

Sus obras más conocidas

  • Diario metafísico (1923)
  • Ser y tener (1933)
  • Del rechazo a la invocación (1940)
  • Homo viator (1944)
  • El misterio ontológico (1959)

Ediciones en español

  • Marcel, Gabriel (1953). Teatro: Roma ya no está en Roma, Un hombre de Dios, El emisario. Losada, Buenos Aires.
  • Marcel, Gabriel (1954). Prolegómenos para una metafísica de la esperanza. Nova, Buenos Aires.
  • Marcel, Gabriel (1955). Decadencia de la sabiduría. Emecé, Buenos Aires.
  • Marcel, Gabriel (1956). El mundo quebrado. Losange (Publicación teatral periódica), Buenos Aires.
  • Marcel, Gabriel (1956). El iconoclasta (teatro). Nova, Buenos Aires.
  • Marcel, Gabriel (1957). Diario metafísico. Losada, Buenos Aires.
  • Marcel, Gabriel (1959). Filosofía concreta. Revista de Occidente, Madrid.
  • Marcel, Gabriel (1964). El misterio del ser. Sudamericana, Buenos Aires.
  • Marcel, Gabriel. La condición del intelectual en el mundo contemporáneo. Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-0533-3. 
  • Marcel, Gabriel (1967). Dos discursos y un prólogo autobiográfico. Editorial Herder. ISBN 978-84-254-0119-0. 
  • Marcel, Gabriel (1969). Diario metafísico. Ediciones Guadarrama. ISBN 978-84-250-0083-6. 
  • Marcel, Gabriel (1967). En busca de la verdad y de la justicia. Editorial Herder. ISBN 978-84-254-0118-3. 
  • Marcel, Gabriel (1971). Filosofía para un tiempo de crisis. Ediciones Guadarrama. ISBN 978-84-250-0136-9. 
  • Marcel, Gabriel (1971). Incredulidad y fe. Ediciones Guadarrama. ISBN 978-84-250-0124-6. 
  • Marcel, Gabriel (1971). El misterio del ser. Edhasa. ISBN 978-84-350-0027-7. 
  • Marcel, Gabriel (1987). Aproximación al misterio del ser: Posición y aproximaciones concretas al misterio ontológico. Encuentro Ediciones. ISBN 978-84-7490-170-2. Marcel, Gabriel. Obras selectas. Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 978-84-7914-547-7. 
  • Marcel, Gabriel (1995). Ser y tener. Caparrós Editores. ISBN 978-84-87943-31-7. 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gabriel Marcel Facts for Kids

  • Personalismo
kids search engine
Gabriel Marcel para Niños. Enciclopedia Kiddle.