Hans Jonas para niños
Datos para niños Hans Jonas |
||
---|---|---|
![]() Hans Jonas en 1983
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de mayo de 1903 Mönchengladbach (Alemania) |
|
Fallecimiento | 5 de febrero de 1993 Nueva York (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Alemana | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Martin Heidegger | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor universitario y ambientalista | |
Área | Filosofía occidental | |
Empleador | ||
Obras notables | El principio de responsabilidad | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Hans Jonas (10 de mayo de 1903 - 5 de febrero de 1993) fue un filósofo alemán. Es muy conocido por su importante libro El principio de responsabilidad, publicado en alemán en 1979 y en inglés en 1984.
El trabajo de Jonas se enfocó en los desafíos éticos y sociales que surgen con el avance de la tecnología. Él pensaba que para que la humanidad siga existiendo, debemos cuidar nuestro planeta y a las futuras generaciones. Por eso, propuso una nueva forma de pensar sobre nuestras acciones.
Su idea principal era: "Actúa de tal manera que lo que hagas sea bueno para que la vida humana siga existiendo de verdad en la Tierra".
Su libro "El principio de responsabilidad" ayudó a impulsar el movimiento ambiental en Alemania. Además, su obra "El fenómeno de la vida" (1966) es muy importante para la bioética en Estados Unidos. La bioética es el estudio de los problemas morales que surgen con los avances en biología y medicina.
Jonas también escribió mucho sobre el gnosticismo, una antigua forma de pensar sobre la religión. Él fue el primero en escribir una historia detallada sobre este tema. También fue pionero en relacionar el gnosticismo con preguntas éticas en las ciencias.
Contenido
¿Quién fue Hans Jonas?
Sus primeros años y estudios
Hans Jonas nació en Mönchengladbach, Alemania, el 10 de mayo de 1903. Estudió filosofía y teología en varias universidades importantes de Alemania, como Friburgo, Berlín, Heidelberg y Marburg. En Marburg, obtuvo su doctorado y conoció a Hannah Arendt, con quien mantuvo una amistad para toda la vida.
En 1933, un profesor que Jonas admiraba se unió a un partido político que promovía ideas de exclusión. Como Jonas era de origen judío y apoyaba la creación de un hogar para el pueblo judío, esto le afectó mucho. Le hizo dudar del valor de la filosofía.
Un cambio de vida: De Alemania a América
Ese mismo año, 1933, Jonas dejó Alemania y se fue a Inglaterra. En 1934, viajó a Palestina, donde conoció a Lore Weiner, con quien se casaría más tarde.
En 1940, regresó a Europa para unirse al ejército británico. Formó parte de una brigada especial para personas de origen judío que querían luchar contra las fuerzas que habían tomado el poder en Alemania. Participó en conflictos en Italia y, al final de la guerra, en Alemania. Así cumplió su promesa de volver a su país solo como parte de un ejército victorioso. Durante este tiempo, escribió muchas cartas a Lore, con quien se casó en 1943.
Después de la guerra, Jonas regresó a Mönchengladbach para buscar a su madre. Descubrió que había sido llevada a un campo de concentración. Al saber esto, decidió que no quería vivir de nuevo en Alemania. Volvió a Palestina y participó en un conflicto en 1948.
Sin embargo, sintió que su verdadero camino era enseñar filosofía. Dio clases en la Universidad Hebrea de Jerusalén por un tiempo. Luego, en 1950, se mudó a Canadá y enseñó en la Universidad de Carleton. Finalmente, en 1955, se trasladó a Nueva York, donde vivió el resto de su vida. Trabajó en la Nueva Escuela de Investigaciones Sociales desde 1955 hasta 1976. Hans Jonas falleció el 5 de febrero de 1993, a los 89 años.
Las ideas principales de Hans Jonas
La ética de la responsabilidad
En su libro El principio de responsabilidad, Jonas destacó cómo los avances tecnológicos y el crecimiento de la sociedad han cambiado el mundo. Esto ha llevado a la expansión de las ciudades y a problemas ambientales. Además, la humanidad enfrenta amenazas a su existencia, como las armas muy peligrosas, y a su propia naturaleza, debido a la manipulación de la vida.
Jonas creía que los riesgos de la tecnología se han vuelto más grandes porque las sociedades modernas han perdido algunos valores importantes. Él pensaba que esto se debía a:
- La desaparición de valores y creencias tradicionales, como la religión, que antes ponían límites claros.
- La ciencia moderna ha hecho que el mundo parezca sin un propósito, y ha tratado a los seres vivos como objetos. Al mismo tiempo, las personas se sienten libres de crear sus propios valores sin límites.
- Este cambio, que comenzó hace siglos, ha dado a la humanidad una libertad ilimitada. La realidad parece que puede ser manipulada casi sin restricciones, lo que lleva a una visión de que la tecnología puede resolverlo todo.
- El ser humano, además de ser quien crea los valores, también se convierte en objeto de la tecnología. Parece que nada impide que otros decidan experimentar con las personas.
Cuidar el planeta y el futuro
Jonas pensaba que la idea de que el ser humano es el centro de todo, especialmente cuando se combina con ideas materialistas, ha causado esta pérdida de valores. Por eso, él no estaba de acuerdo con la idea de que la tecnología y el progreso siempre son buenos.
Él creía que el ser humano por sí solo no puede asegurar la supervivencia de la humanidad. Sería necesario hacerlo incluso si las personas no quisieran, de una manera absoluta. Esto significa que debe haber un valor fundamental para la humanidad, que siempre ha existido, y que la Naturaleza tiene un propósito. Para Jonas, el ser humano solo debe usar su libertad de forma simbólica, sin interferir con la Naturaleza.
Para relacionarnos con el medio ambiente, Jonas propuso una "heurística del miedo". Esto significa que el temor a destruir la Naturaleza debe llevarnos a no intervenir en ella. Así, se garantizaría la existencia de la humanidad. Este principio de precaución ha influido en campos como la bioética y la ética ambiental.
Su visión sobre la Naturaleza y el ser humano
Hans Jonas intentó unir la idea del ser humano con la ciencia biológica actual. Él notó que la separación entre la mente y la materia era un problema. Señaló que, al principio de la era moderna, esta separación fue reforzada por pensadores como Descartes.
Jonas creía que la esencia de algunas filosofías modernas es una separación entre el mundo y el ser humano.
Críticas a sus ideas
Diferentes puntos de vista
Las ideas de Jonas han recibido algunas críticas, por ejemplo:
- Su idea de que el valor de la humanidad debe ser una verdad absoluta, que debe imponerse a todos, es el aspecto menos aceptado. Algunos han señalado que esto podría llevar a problemas como el dogmatismo (creer que solo una idea es correcta), la censura y la limitación de las libertades.
- Su forma de ver la política ha sido considerada autoritaria y no democrática. Se piensa que daría el poder a un grupo pequeño de personas que tendrían todo el conocimiento y que impondrían las reglas a la mayoría.
- La idea de que la Naturaleza tiene un propósito fijo, según algunos, no concuerda con los descubrimientos de la ciencia moderna.
- También se critica que su visión del ser humano es limitada, ya que restringe la libertad de las personas a una acción simbólica, prohibiéndoles intervenir en la Naturaleza o en sí mismos.
- Jonas, según sus críticos, exageraba los problemas reales, especialmente los ambientales y bioéticos. Para resolverlos, proponía soluciones muy radicales que atacaban la modernidad, en lugar de buscar soluciones prácticas y moderadas que mantuvieran los logros de la época moderna.
Sus obras más importantes
- Hans Jonas: Gnosis und spätantiker Geist (1-2, 1934-1954)
- Hans Jonas: Philosophische Untersuchungen und metaphysische Vermutungen, Frankfurt/M., Insel, 1992
- Hans Jonas: The Phenomenon of Life: Toward a Philosophical Biology (1966)
Ediciones en español
- Jonas, Hans (2005). Memorias. Editorial Losada. ISBN 978-84-96375-08-6.
- Jonas, Hans (2005). Poder o impotencia de la subjetividad. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-1815-3.
- Jonas, Hans (2003). La religión gnóstica: el mensaje del Dios extraño y los comienzos del cristianismo. Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844-492-2.
- Jonas, Hans (2000). El principio de vida: hacia una biología filosófica. Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-260-5.
- Jonas, Hans (1999). La gnosis y el espíritu de la antigüedad tardía de la mitología a la filosofía mística. Institución Alfonso el Magnánimo (Valencia). ISBN 978-84-7822-296-4.
- Jonas, Hans (1998). Pensar sobre Dios y otros ensayos. Editorial Herder. ISBN 978-84-254-2055-9.
- Jonas, Hans (1997). Técnica, medicina y ética: sobre la práctica del principio de responsabilidad. Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-0341-8.
- Jonas, Hans (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder. ISBN 978-84-254-1901-0.
- Jonas, Hans (1994). El principio de responsabilidad. Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-4993-9.
Véase también
En inglés: Hans Jonas Facts for Kids
- Vittorio Hösle
- René Dubos
- Responsabilidad social corporativa
- Principio de precaución
- Huella ecológica
- Ecologismo
- Movimiento ecologista
- Por una ética del futuro