Estrella de David para niños
La estrella de David (en hebreo: Magén Dawíd, que significa "Escudo de David") es uno de los símbolos más reconocidos del judaísmo. Se usa tanto por las comunidades judías en diferentes partes del mundo (la diáspora) como en el moderno Estado de Israel. Aunque el nombre "estrella de David" se popularizó en la Edad Media, el diseño es mucho más antiguo. Se ha encontrado en sinagogas de Galilea de los siglos II y III, y también en una lápida judía en Tarento de la misma época.
Con el tiempo, este símbolo fue adoptado por la cultura judía-árabe, donde a veces se le llamaba "sello de Salomón".
La estrella de David está formada por dos triángulos superpuestos o entrelazados. Uno de los triángulos apunta hacia arriba y el otro hacia abajo. Esto simboliza la unión entre el cielo y la tierra, y también la relación especial entre Dios y la humanidad. Para el pueblo judío, esta forma evoca y refuerza el Pacto que Dios hizo con Abraham.
Cuando se observan las seis puntas de la estrella de David, es importante saber que en la Antigüedad y en el Medioevo, el número seis era considerado un "número perfecto" en matemáticas y simbolismo. Sin embargo, el símbolo judío más antiguo y presente en todas partes no es la estrella de David, sino la menorá (un candelabro tradicional de siete brazos).
A pesar de esto, la estrella de David es muy popular en el arte y la cultura judía. En las colecciones de objetos rituales judíos, conocidos como Judaica, la estrella de David es, junto con el candelabro ritual de siete brazos y las Tablas de la Ley, uno de los símbolos más importantes y distintivos del pueblo judío.
La "estrella de David" o "Sello de Salomón" es una figura geométrica con seis puntas, creada al superponer dos triángulos equiláteros. El judaísmo le atribuye un gran valor simbólico.

Contenido
¿Qué es un hexagrama regular?
Un hexagrama regular es una figura geométrica que se parece mucho a la estrella de David. Se forma con dos triángulos equiláteros superpuestos de manera que crean un hexágono regular en el centro, rodeado por seis triángulos equiláteros más pequeños. Cada uno de estos triángulos pequeños se une a un lado del hexágono central.
Aunque todo hexagrama regular podría parecer una estrella de David, no todos los hexagramas regulares tienen el mismo significado simbólico que el pueblo judío le da a la estrella de David.
¿Dónde más aparece el hexagrama?
Además de ser usado por el judaísmo, el hexagrama regular también se encuentra en culturas muy antiguas de Oriente, como la hindú y la china, en sus símbolos como el Yantra y el I Ching. También aparece en mandalas indoeuropeos y en el sintoísmo japonés.
El hexagrama regular también se puede ver en el cristianismo, el budismo y en contextos que no son religiosos, como en la arquitectura o en monedas.
Como símbolo de identidad judía, la estrella de David fue usada desde la Edad Media por varias comunidades judías en Europa. La Legión Judía también la usó entre 1917 y 1921. Cuando se fundó el Estado de Israel en 1948, la estrella de David fue elegida como el símbolo principal de la nueva nación y se colocó en el centro de la bandera oficial israelí.
Orígenes y significado

Es difícil saber qué cultura usó el hexagrama regular como símbolo por primera vez, pero su origen probablemente es asiático, quizás de Mesopotamia. En la antigua Babilonia, se representaban tres estrellas en forma de triángulo para invocar a dioses relacionados con los astros. En la Edad Antigua, la gente observaba mucho las estrellas en las culturas del Creciente Fértil. En la Biblia, las estrellas son un símbolo de esperanza.
La estrella de David pudo haber sido adoptada porque simboliza el mensaje de unión de los hebreos, conocido como la Alianza con Dios.
El experto Juan Eduardo Cirlot explica que la estrella de David está muy relacionada con la idea de "unión de los opuestos".
De forma más sencilla, una estrella es un punto de luz que brilla en la noche. Después de la destrucción del primer Templo de Jerusalén, cuando el pueblo hebreo estaba exiliado en Mesopotamia, pudieron haber adoptado la estrella como un símbolo de su propia situación, ya que estaban dispersos.
Desde la Edad Antigua, las estrellas fueron muy importantes para guiar a viajeros, comerciantes y peregrinos. El pueblo de Israel ha vivido todas estas situaciones a lo largo de su historia.
En la estrella de David se unen y fortalecen los conceptos universales de orientación, unión y esperanza.
Nadia Julien dice que la estrella de David es un emblema del judaísmo, un símbolo de paz y equilibrio. También menciona que en el pasado se usaba como un amuleto protector en las batallas de los israelitas. Si se ve la estrella como una figura de doce lados, estos podrían representar las doce tribus de Israel. La expresión hebrea Maguén David no solo significa "escudo de David", sino también "lo que defiende a David", lo que también podría referirse a las doce tribus.
Según el rabino Sharga Simmons, la estrella de David es un recordatorio constante de que el pueblo judío confía en Dios.
La estrella de David en la cultura judía

Aunque las escrituras y la literatura rabínica no mencionan la estrella de David, se puede encontrar su presencia en el arte ritual judío y en otros aspectos de la cultura del pueblo de Israel. La estrella de David está presente en muchas sinagogas e instituciones judías (escuelas, orfanatos, cementerios, etc.), en objetos religiosos, contratos matrimoniales, textos místicos, objetos folclóricos, arte popular, tarjetas de felicitación, calendarios, emblemas y arte moderno.
Debido a su significado simbólico, la estrella de David también aparece en algunos amuletos de comunidades judías en países islámicos, incluyendo Tierra Santa. Algunos de estos amuletos tienen el nombre de Dios en hebreo. Otros tienen forma de mano y a menudo incluyen el "Ojo del Todopoderoso". Los judíos solían llamar a este amuleto "Mano de Miriam", en honor a la hermana de Moisés y Aarón. Este antiguo objeto protector, posiblemente de Mesopotamia y popular en Oriente Medio y el Magreb, se llama jámsa (que significa "cinco") en árabe.
Una tradición judía-oriental dice que los cinco dedos de la mano son una referencia a los cinco libros de Moisés (Pentateuco), que son textos sagrados para estudiar. Sin embargo, el judaísmo tradicionalmente prohíbe el uso de amuletos y condena la superstición. A pesar de esto, muchos israelíes adoptaron el jámsa como un signo de apertura hacia las comunidades de países islámicos.
Aunque no hay pruebas arqueológicas que conecten directamente el hexagrama regular con el rey David, la estrella de David aparece varias veces grabada en la sinagoga de Cafarnaúm (Galilea, siglos III-IV) en Tierra Santa.
Este no es un caso único, ya que el mismo diseño se ha encontrado en otros lugares de la cuenca mediterránea que formaban parte del Imperio Romano en ese momento. Entre estos lugares, se han hallado motivos en una tumba judía en Tarento (sur de Italia) y en mosaicos del Magreb.
En el año 1008, Samuel ben Ya'akov dibujó la estrella de David con escritura muy pequeña en el folio 474a del Códice de Leningrado, un importante manuscrito hebreo de la Biblia.
La primera vez que se menciona la estrella de David en un texto es en el Eshkol ha-Kofer, una obra de Judá Hadasí (alrededor del año 1150). Él relaciona los nombres de seres celestiales, un objeto ritual y la presencia del "signo" de David. Hadasí fue el primero en escribir sobre el carácter protector que el pueblo de Israel le atribuye a la estrella de David, viéndola como un verdadero escudo. Por eso, la representa en el estuche o caja de la mezuzá, que contiene un pequeño pergamino con el nombre de Dios y dos oraciones importantes.
Algunos ejemplos importantes donde se ve la estrella de David incluyen:
- Un plato de metal de un país islámico, del siglo X.
- Un manuscrito del Tanaj de Yosef bar Yehuda ben Marvas de Toledo, de 1307.
- El frontispicio del Deuteronomio en un Pentateuco de Alemania, de los siglos XIII-XIV.
- Una página de un Pentateuco de Yemen, de 1409.
- Un tapiz persa con el rey Salomón y la reina de Saba, de alrededor de 1850.
- La Sinagoga en la Oranienburgerstasse, Berlín, en un grabado de 1859-66.
- Pinturas de artistas como Maurycy Gottlieb, William Rothenstein, Marc Chagall y Arthur Szyk.
La estrella de David como símbolo judío
El origen de la estrella de David como símbolo judío fue investigado por Herbert Albert, quien la encontró en una tumba judía del siglo III en Tarento, al sur de Italia.
Un símbolo mal utilizado
Durante el Holocausto, los nazis forzaron a los judíos europeos a usar una insignia amarilla con la forma de una estrella de David. Esta insignia fue introducida por primera vez en Polonia en 1939 y, a partir de 1941, fue obligatoria para los judíos en Alemania y Austria. Llevaba la palabra "Jude" ("judío" en alemán) escrita con letras que imitaban el hebreo.
Los nazis usaron este antiguo símbolo judío, que representa la Alianza de Dios con el pueblo hebreo, con un propósito muy diferente: para discriminar y segregar a los judíos. Aunque tenía la forma de una estrella de David, esta insignia amarilla era un símbolo de opresión, diseñado para identificar y separar a las personas judías.
Véase también
En inglés: Star of David Facts for Kids