Estanislao López para niños
Datos para niños Estanislao López |
||
---|---|---|
Dibujo de Pellegrini, litografía de Bacle.
|
||
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Santa Fe |
||
23 de julio de 1818-15 de junio de 1838 | ||
Predecesor | Mariano Vera | |
Sucesor | Domingo Cullen | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de noviembre de 1786 Santa Fe, Virreinato del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 15 de junio de 1838 Santa Fe, Confederación Argentina |
|
Sepultura | Convento de San Francisco | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Juan Manuel Roldán y María Antonia López | |
Cónyuge | María Josefa del Pilar Rodríguez del Fresno (matr. 1819; fall. 1838) | |
Hijos |
|
|
Familiares | Juan Pablo López (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar |
|
|
Conflictos | Guerras civiles argentinas, Guerra de Independencia de la Argentina y Guerra del Brasil | |
Partido político | Federal | |
Firma | ||
![]() |
||
Estanislao López (nacido en Santa Fe el 22 de noviembre de 1786 y fallecido en la misma ciudad el 15 de junio de 1838) fue un importante líder y militar argentino. Fue gobernador de la provincia de Santa Fe durante muchos años, desde 1818 hasta 1838. Se destacó por defender las ideas federales, que buscaban que las provincias tuvieran más autonomía.
Contenido
Primeros años y formación
Estanislao López nació en Santa Fe el 22 de noviembre de 1786. Fue educado en una escuela franciscana de su ciudad. A los 15 años, comenzó a participar en combates contra grupos indígenas en la región del Chaco, siguiendo las órdenes de su padre.
Con el grado de sargento, formó parte de la expedición al Paraguay liderada por Manuel Belgrano. Fue capturado en la batalla de Paraguarí. Se dice que logró escapar nadando y se unió al ejército que asediaba Montevideo. Más tarde, regresó a Santa Fe como alférez.
También luchó contra líderes federales de Entre Ríos en el Combate del Espinillo. Allí fue tomado prisionero y conoció a José Artigas, un importante líder. Las ideas federales de Artigas influyeron mucho en López.
El ascenso de un líder
Comienzos en Santa Fe
En 1816, Estanislao López era teniente y jefe del primer escuadrón de Blandengues de Santa Fe. En ese momento, su provincia buscaba separarse de Buenos Aires. Bajo el mando de Mariano Vera, López tuvo un papel clave al lograr que el ejército de Buenos Aires se rindiera. Por esto, fue ascendido a capitán y nombrado jefe de la frontera norte de Santa Fe.
Poco después, López ayudó al comandante Vera a rechazar otro ejército de Buenos Aires. Fue ascendido a teniente coronel y comandante de armas de la provincia. Al año siguiente, lideró una exitosa expedición contra los grupos indígenas del Chaco.
López asume el gobierno
El 15 de julio de 1818, el gobernador Vera fue depuesto. La ciudad de Santa Fe quedó sin defensa. En esta situación, López entró a la capital provincial el 23 de julio y se convirtió en gobernador. Semanas después, el cabildo (gobierno local) lo reconoció oficialmente.
Cuando López asumió, el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón organizó una invasión a Santa Fe. El ataque se inició en septiembre de 1818 desde dos frentes: uno desde Córdoba y otro desde el sur.
La estrategia de López era inteligente, ya que tenía menos soldados y armas. Consistía en cansar al enemigo con ataques rápidos y continuos, para luego retirarse. Sus soldados usaban parejas de jinetes: uno disparaba a pie mientras el otro sostenía el caballo, y luego atacaban con lanzas.
López atacó primero al ejército de Córdoba, dejándolo sin caballos. Luego, se retiró a su provincia. El otro ejército de Buenos Aires avanzó y ocupó varias ciudades. López intentó defender la línea del Río Salado, pero fue superado. Se retiró al norte, mientras el ejército de Buenos Aires ocupaba Santa Fe. Sin embargo, López logró derrotar a la caballería enemiga en el Combate de Monte Aguiar. Después, López inició una guerra de desgaste, obligando al ejército de Buenos Aires a retirarse.
Pero Pueyrredón no se rindió y envió más tropas. Una vez más, López atacó primero al ejército de Córdoba. Luego, venció a las fuerzas de Buenos Aires en el Combate de Barrancas y las sitió en Rosario.
Mientras estaba allí, López se enteró de que el general José de San Martín estaba preocupado. San Martín temía que su campaña en Perú se detuviera si el Ejército de los Andes era obligado a regresar a Santa Fe. Alarmado, López le entregó la carta a su oponente, pidiéndole que negociaran la paz para no perder la guerra de independencia por conflictos internos.
Así, López firmó el armisticio de San Lorenzo el 12 de abril de 1819. Esto le dio un breve descanso. Mientras tanto, López logró que se aprobara la constitución provincial de Santa Fe, la primera del país.
El 17 de diciembre de ese mismo año, se casó con María Josefa del Pilar Rodríguez del Fresno. Tuvieron ocho hijos: Mercedes Leónidas Modesta, María Inés del Carmen, Prudencio Estanislao del Carmen, Margarita del Carmen, Ana, Fortunato Estanislao del Corazón de Jesús, Pedro Telmo del Corazón de Jesús y Martín María del Corazón de Jesús.
Poco después, se aprobó una constitución nacional que no fue aceptada por las provincias federales.
La Batalla de Cepeda y el Tratado del Pilar
[[Archivo:Estanislao López 1.jpg|thumb|Busto de Estanislao López en Rosario. El nuevo Director Supremo, José Rondeau, decidió seguir la estrategia de Pueyrredón. Pidió ayuda a las fuerzas de Portugal para controlar las provincias federales.
López, que era un aliado de Artigas, recibió la orden de atacar Buenos Aires. Contó con la ayuda de Francisco Ramírez, líder de Entre Ríos, y otros importantes personajes.
Rondeau pidió ayuda al Ejército del Norte, pero este se negó a seguir la guerra civil en el motín de Arequito. Así, el Directorio quedó solo frente a los federales. Los federales, liderados por López y Ramírez, derrotaron a Rondeau en la batalla de Cepeda el 1 de febrero de 1820.
Después de esta batalla, el Directorio y el Congreso desaparecieron. La provincia de Buenos Aires reconoció que era igual a las demás provincias. Poco después, se firmó el Tratado del Pilar entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Este tratado buscaba la paz, pero no incluyó la ayuda esperada para Artigas, quien había sido derrotado.
Con este tratado, hubo un breve período de paz entre los federales y Buenos Aires. López regresó a su provincia.
El fin de la primera guerra civil
Buenos Aires quedó en un estado de desorden. A mediados de 1820, algunos partidarios del Directorio regresaron. Además, Buenos Aires no había cumplido el Tratado del Pilar. López invadió Buenos Aires nuevamente y derrotó al gobernador Miguel Estanislao Soler. Sin embargo, los líderes de Buenos Aires reaccionaron.
Hubo varias batallas importantes: San Nicolás, Pavón y la sangrienta Batalla de Gamonal, donde López obtuvo una victoria decisiva.
López firmó un nuevo acuerdo con Buenos Aires, el Tratado de Benegas, el 24 de noviembre de 1820. Este tratado estableció una nueva paz. Santa Fe recibió una compensación por las invasiones que había sufrido.
El nuevo tratado dejó de lado a Ramírez, quien decidió atacar Buenos Aires. En abril de 1821, atacó Santa Fe. Sin embargo, fue traicionado y finalmente derrotado por el gobernador López. Ramírez intentó atacar a otro líder, pero fue nuevamente vencido. Mientras huía, fue alcanzado y falleció. Su cabeza fue enviada a Santa Fe. López, al verla, dijo: "¡Pobre Ramírez, he ahí el resultado de la guerra civil!". Ordenó que fuera enterrada.
Así terminó un largo período de conflictos para Santa Fe, conocido como la "guerra de los siete años".
Años de tranquilidad
Durante los años siguientes, López gobernó su provincia en paz, gracias al Tratado del Cuadrilátero. En este tiempo, la economía de Santa Fe, basada en la ganadería y el comercio, mejoró rápidamente.
Cuando el general San Martín regresaba de su expedición al Perú, López le ofreció su apoyo. Le escribió: "Estaré en el Desmochado con mi provincia en masa para llevarlo en andas hasta la Plaza de la Victoria."
López apoyó la Guerra del Brasil y dirigió una campaña sobre las Misiones Orientales.
Después del fracaso de un Congreso Nacional en 1824, se reunió en Santa Fe una Convención Nacional de representantes de las provincias. Esta convención nombró a López jefe del ejército federal.
Nuevos conflictos
En diciembre de 1828, el general Juan Lavalle derrocó y fusiló al gobernador Manuel Dorrego. En respuesta, López y Juan Manuel de Rosas se unieron y derrotaron a Lavalle en la batalla de Puente de Márquez. Rosas sitió a Lavalle en Buenos Aires y lo obligó a renunciar. A fines de ese año, Rosas asumió el gobierno y la representación nacional.
En 1830, ante la amenaza de José María Paz y la Liga Unitaria, las provincias del litoral firmaron el Pacto Federal el 4 de enero de 1831. Este acuerdo fue una alianza militar y la base de las relaciones entre provincias por dos décadas.
López y Rosas atacaron a Paz en Córdoba. En el sur, las fuerzas de Buenos Aires derrotaron a los unitarios. En el norte, López atacaba continuamente sin presentar una batalla abierta. Paz intentó forzar una batalla, pero fue tomado prisionero por las fuerzas de López mientras inspeccionaba el frente.
La guerra terminó casi sin más combates. Las provincias quedaron bajo la influencia de López, Facundo Quiroga y Rosas. López logró que gobernadores aliados asumieran en Entre Ríos, Córdoba y Santiago del Estero. Sin embargo, estos gobernadores se fueron acercando más a Rosas, y López fue perdiendo influencia en la política nacional.
Últimos años de vida
Los últimos años de Estanislao López fueron más tranquilos, aunque tuvo que seguir combatiendo contra grupos indígenas en el norte y sudoeste de su provincia.
El 3 de enero de 1833, el capitán Onslow tomó el control de las islas Malvinas en nombre del imperio británico. El 24 de enero de 1833, el gobernador de Buenos Aires, Ramón Balcarce, informó a Santa Fe sobre lo ocurrido en Malvinas. El 25 de febrero de 1833, Santa Fe respondió a ambas cartas, firmadas por el gobernador Estanislao López y su ministro Domingo Cullen.
La nota de respuesta a Ramón Balcarce decía:
"Por la respetable nota de 24 de enero próximo pasado que el Excmo. Gobierno de Buenos Ayres encargado de las relaciones exteriores de la República, se ha servido dirigir al de esta provincia, y por las copias que la acompañan, ha tenido el infrascripto la mortificante noticia de la ocupación de las Islas Malvinas por la corbeta de guerra "Clío" de S. M. Británica y del desalojo que obligó a hacer de ellas a las fuerzas de la República que las ocupaban por el título de dominio y señorío que sobre dichas islas tiene. El gobierno de Santa Fe espera lleno de confianza que el Excmo. de Buenos Ayres obrará en tan grave y delicado negocio con la firmeza y hábil circunspección tantas veces demostradas en defensa de los derechos de la república; y que representado al gabinete de St. James lo injusto de su pretensión, y la enorme injuria inferida al honor del pabellón argentino, con infracción manifiesta de los pactos existentes entre ambos Estados, alcanzará de aquel la reparación al insulto ejecutado por el comandante Onslow; por que no es de creer que un gobierno que tanto blasona la libertad de su política, que la ha demostrado en ambos mundos, no ya con sus más encarnizados enemigos, quiera sostener por la fuerza tan escandalosa usurpación hecha a sus mejores amigos en mengua de la fe británica, y manchando su bandera con horribles colores. Sírvase el Excmo. Gobierno de Buenos Ayres admitir las sinceras protestas de aprecio y respetuosa consideración con que se honra saludarlo. Estanislao López. Domingo Cullen." (Archivo de Santa Fe. Copiador de notas y comunicaciones. Año 1833).
La nota enviada a Pedro Pablo Vidal decía:
“Santa Fe, Febrero 25 de 1833.- Ha recibido el Gobierno la nota de su Agente de Negocios en Buenos Aires, datada a 18 del presente, en que le participa la ocupación de las Islas Malvinas por las fuerzas de S. M. Británica, al parecer por el derecho con que se considera sobre dichas Islas. Cualquiera que sean los títulos de soberanía con que aquel Gobierno se crea dueño de ellas, por muy justificados que ellos fuesen, nunca los tendría para apoderarse de las Malvinas del modo violento que lo ha ejecutado el Comandante de la Curca de Guerra Clío, insultando atrozmente a la República, y quebrantando los tratados que entre ambos gobiernos existen. En medio de la indignación que semejante atentado ha causado al infrascripto, no se le oculta que éste y otros muchos vejámenes, varias veces inferidos a la República, tienen esencialmente su origen en la inconstitución en que se encuentra el país, y en la figura poco digna que ello representa. Saluda al señor Agente de Negocios con toda consideración y distinguido aprecio. Estanislao López, Domingo Cullen." (Archivo de Santa Fe. Copiador de notas y comunicaciones. Año 1833).
A pesar de su salud, Estanislao López siguió siendo una figura importante del Federalismo. Se convirtió en un símbolo para los federales que no querían someterse a Rosas.
A principios de 1835, Quiroga fue asesinado. Este hecho hizo que López perdiera prestigio e influencia. Las provincias de Córdoba y Entre Ríos quedaron bajo el control de gobernadores que solo reconocían a Rosas. López ya estaba muy enfermo de tuberculosis y apenas podía salir de su casa.
Cuando ocurrió el bloqueo francés al Río de la Plata en 1838, López envió a su ministro Domingo Cullen para negociar con Rosas y el jefe de la flota francesa. Sin embargo, Cullen intentó negociar por su cuenta, lo que le costó la vida más tarde.
Estanislao López, conocido como el patriarca de la federación, falleció en Santa Fe en junio de 1838. Su muerte fue un gran evento en Santa Fe, con un cortejo fúnebre muy grande.
La muerte de López puso fin a las intrigas de Cullen y llevó a un aumento de las luchas internas en el país. Su hermano Juan Pablo López heredó parte de su prestigio y fue gobernador de Santa Fe varias veces. Uno de sus hijos, el coronel Telmo López, es recordado por haber luchado en el Ejército de Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza.
Véase también
En inglés: Estanislao López Facts for Kids