Templo de Zeus Olímpico (Olimpia) para niños
El Templo de Zeus Olímpico en Olimpia fue un edificio muy importante de la Antigua Grecia. Se construyó entre los años 470 y 456 a.C. y sirvió de modelo para muchos templos griegos clásicos. Este templo se encontraba en el santuario más famoso de toda Grecia, dedicado a los dioses de todos los griegos. Se cree que este lugar sagrado ya existía desde el final del período micénico. En su época, fue el templo griego más destacado de la Antigua Grecia.
Contenido
Historia del Templo de Zeus en Olimpia
El área sagrada conocida como Altis, con su arboleda, altares al aire libre y el túmulo de Pélope, tiene orígenes muy antiguos. Se remonta a los siglos X y IX a.C. En ese tiempo, el culto al dios Zeus se unió al culto a la diosa Hera, que ya estaba establecido allí.
Este templo fue el hogar de la famosa estatua de Zeus. Esta estatua era tan impresionante que se consideró una de las siete maravillas del mundo antiguo. Estaba hecha de oro y marfil (una técnica llamada crisoelefantina) y medía unos 13 metros de altura. Fue creada por el famoso escultor Fidias en su taller en Olimpia.
¿Cómo se construyó el Templo de Zeus?
El arquitecto encargado de construir este gran templo fue Libón. El edificio tenía frisos decorados con metopas y triglifos. También contaba con frontones llenos de esculturas. Estas esculturas, hechas en el estilo severo, se cree que fueron obra del Maestro de Olimpia y sus alumnos.
La estructura principal del templo se hizo con piedra caliza de la zona. Esta piedra no era muy bonita, así que la cubrieron con una capa delgada de estuco. Esto le dio la apariencia de mármol. Sin embargo, todas las esculturas y decoraciones del templo sí estaban hechas de mármol de Paros, que era de muy buena calidad. Las tejas del techo también eran de mármol del Pentélico, el mismo tipo de mármol que se usó para construir el Partenón en Atenas.
Estas tejas de mármol eran tan delgadas que dejaban pasar la luz. Se dice que en un día soleado de verano, la luz que entraba por cada una de las mil tejas era similar a la de una bombilla de 20 vatios.
El techo del templo tenía 102 gárgolas con forma de cabeza de león. Estas gárgolas servían para desviar el agua de lluvia. Hoy en día, se conservan 39 de ellas. Las diferencias en el estilo de algunas gárgolas sugieren que el techo fue reparado en la época romana.
El tema principal que unía todas las decoraciones del templo era la diké, que significa justicia. Esta justicia se basaba en las costumbres y era defendida por Zeus.
Decoración del Templo: Esculturas y Relieves
La rica decoración del templo, hecha de mármol de Paros, data del año 460 a.C. Es un ejemplo magnífico del estilo conocido como Ritmo Estricto de la Escultura Clásica Temprana.
Frontón Oriental: La Carrera de Carruajes
El frontón oriental mostraba una famosa carrera de carruajes. En ella competían Pélope y Enómao. En el centro de la escena estaba Zeus, y a sus lados, parejas de héroes y heroínas. También se veían los dos grupos de carruajes y figuras recostadas en las esquinas. Hipodamía y su sirvienta estaban a la izquierda de Zeus, y Pélope a su derecha. Se han encontrado muchas de las quince figuras originales, aunque los expertos aún debaten la posición y la identidad de algunas de ellas.
Frontón Occidental: La Batalla de los Centauros

El frontón occidental representaba la Centauromaquia. Esta era una batalla que ocurrió durante la boda de Pirítoo, donde los lápitas se enfrentaron a los centauros. Los centauros habían roto las reglas sagradas de hospitalidad, llamadas xenia. En el centro de esta escena estaba Apolo, flanqueado por Pirítoo y Teseo. Los lápitas simbolizaban el orden civilizado de los dioses olímpicos, mientras que los centauros representaban la naturaleza salvaje. Este friso también recordaba a los griegos del siglo V a.C. su victoria sobre los persas, que eran vistos como una amenaza "extranjera" al orden griego.
Las Metopas: Los Trabajos de Heracles
El pronaos (la entrada principal) y el opistodomos (un pórtico trasero que equilibraba el diseño) tenían seis metopas en cada extremo. Estas metopas estaban grabadas con los doce trabajos de Heracles. En estas escenas, el héroe derrota a diferentes criaturas y monstruos que amenazaban el orden y la justicia.
Desastres y Recuperación del Templo
Después de saquear Corinto en el año 146 a.C., el general romano Lucio Mumio dedicó veintiún escudos bañados en oro. Estos escudos fueron colgados en las columnas del templo.
El santuario siguió funcionando hasta que fue dañado por terremotos. A mediados del siglo V d.C., se formó un pequeño asentamiento sobre las ruinas antiguas. El Taller de Fidias se convirtió en una iglesia cristiana. En los años 522 y 551, las ruinas fueron nuevamente devastadas por terremotos, y el Templo de Zeus quedó parcialmente enterrado. Aunque a veces se cree que Teodosio II ordenó destruir el templo, esto no concuerda con las leyes de ese emperador. Sus leyes protegían los edificios públicos antiguos y castigaban a quienes los dañaran.
En los siglos siguientes, los ríos cercanos, Alpheios y Kladeos, se desbordaron. Junto con los deslizamientos de tierra del Monte Kronios, esto cubrió el sitio con lodo y arena. Olimpia quedó olvidada bajo una capa de escombros de 5 a 7 metros de profundidad. La zona se llamó Antilalos. No fue hasta 1766 que el antiguo santuario fue redescubierto.
En 1829, una Expedición Científica Francesa del Peloponeso excavó parte del Templo de Zeus. Se llevaron varios fragmentos de los frontones al Museo del Louvre. Las excavaciones más organizadas comenzaron en 1875, dirigidas por el Instituto Arqueológico Alemán. A pesar de algunas interrupciones, estas excavaciones continúan hasta el día de hoy.
La Famosa Estatua de Zeus
El templo de Zeus albergaba la famosa estatua de Zeus, que fue una de las siete maravillas del mundo antiguo. Esta estatua, hecha de oro y marfil, medía unos 13 metros (43 pies) de altura. Fue creada por Fidias en su taller en Olimpia y tardó cerca de doce años en completarse.
En la cabeza de Zeus se colocó una corona de ramas de olivo. En su mano derecha sostenía una figura de Nike, la diosa de la victoria, también hecha de marfil y oro. En su mano izquierda, llevaba un cetro hecho de varios metales, con un águila en la parte superior. Sus sandalias y su túnica eran de oro. Sus ropas estaban decoradas con figuras de animales y lirios. El trono estaba adornado con oro, piedras preciosas, ébano y marfil. Esta estatua fue la obra de arte más famosa de toda Grecia.
Véase también
En inglés: Temple of Zeus, Olympia Facts for Kids