Escuela cuzqueña de pintura para niños

La Escuela Cuzqueña fue un importante grupo de artistas que surgió en la ciudad del Cuzco durante la época del Virreinato del Perú. Es considerada una de las escuelas de pintura más destacadas de la América española. Se caracteriza por su originalidad y su gran valor artístico. Esta escuela combinó dos estilos muy fuertes: el arte occidental (europeo) y el deseo de los pintores indígenas y mestizos de mostrar su propia realidad y su forma de ver el mundo.
Contenido
¿Cómo Nació la Escuela Cuzqueña?
La tradición de la Escuela Cuzqueña comenzó después de la conquista española del Imperio incaico en 1534. Fue el primer lugar en América donde se enseñaron de forma organizada las técnicas artísticas de Europa.
Primeros Maestros y Estilos
El arte español y europeo llegó al Cuzco muy temprano, cuando se empezó a construir la Catedral del Cuzco. Sin embargo, un momento clave fue la llegada del pintor italiano Bernardo Bitti en 1583. Este artista, que era jesuita, trajo al Cuzco un estilo de moda en Europa llamado manierismo. Este estilo se caracterizaba por pintar figuras un poco alargadas y con la luz concentrada en ellas.
Durante su tiempo en el Cuzco, Bitti creó obras importantes como La coronación de la Virgen, que está en el museo de la Iglesia de La Merced, y la Virgen del pajarito, que se encuentra en la catedral.

Otro pintor importante del manierismo cuzqueño fue Luis de Riaño. Él nació en Lima y aprendió del italiano Angelino Medoro. Los historiadores bolivianos José de Mesa y Teresa Gisbert dicen que Riaño fue muy influyente en el arte local entre 1618 y 1640. Entre sus obras, destacan los murales del templo de Andahuaylillas. También es importante el muralista Diego Cusi Huamán, con trabajos en las iglesias de Chinchero y Urcos.
El estilo barroco llegó a la pintura cuzqueña principalmente por la influencia del tenebrismo (un estilo que usa contrastes fuertes de luz y sombra) de la obra de Francisco de Zurbarán. También se usaron grabados de arte flamenco (de Amberes) como inspiración. Marcos Rivera, nacido en el Cuzco en los años 1630, es el artista más destacado de esta tendencia. Algunas de sus pinturas de apóstoles se pueden ver en la Iglesia de San Pedro.
¿Qué Hizo Única a la Pintura Cuzqueña?
Hacia finales del siglo XVII, la participación de pintores indígenas y mestizos creció mucho. Esto hizo que el término "Escuela Cuzqueña" se refiriera más a su propio estilo. Esta pintura era "cuzqueña" no solo porque la hacían artistas locales, sino porque se alejó de las modas europeas y siguió su propio camino.
Características del Nuevo Estilo
Este nuevo arte cuzqueño se caracterizó por:
- Temas locales: Interés en costumbres de la región, como la procesión del Corpus Christi.
- Naturaleza andina: Por primera vez, aparecieron la flora y la fauna de los Andes en las pinturas.
- Retratos: Se pintaron retratos de curacas (líderes indígenas) y cuadros que mostraban árboles genealógicos y heráldicos (escudos de familias).
- Técnica: No se preocupaban tanto por la perspectiva (la forma de crear profundidad). A veces, dividían el espacio en varias escenas.
- Colores: Usaban colores muy intensos y brillantes.
Un Momento Decisivo
Un evento importante a finales del siglo XVII cambió el rumbo de la pintura cuzqueña. En 1688, después de muchos problemas, los pintores indígenas y mestizos se separaron del grupo principal de artistas. Ellos decían que sus colegas españoles los explotaban. A partir de ese momento, los artistas indígenas y mestizos pudieron expresar libremente su forma de pensar y ver el mundo en sus obras.
Artistas Destacados de la Escuela Cuzqueña
La serie más famosa de la Escuela Cuzqueña es la de los dieciséis cuadros del Corpus Christi. Estas obras estaban originalmente en la Iglesia de Santa Ana y ahora están en el Museo de Arte Religioso del arzobispado. Son consideradas obras maestras por sus colores, la calidad del dibujo y los retratos de los personajes. Además, tienen un gran valor histórico y etnográfico, ya que muestran detalles de la sociedad del Cuzco colonial y de una fiesta muy importante en la ciudad.
El pintor indígena más original e importante fue Diego Quispe Tito. Nació cerca del Cuzco en 1611 y trabajó casi hasta el final del siglo. En sus obras se ven características que serían típicas de la pintura cuzqueña, como una forma más libre de usar la perspectiva, la importancia del paisaje y la presencia de muchas aves en los árboles. Algunos investigadores creen que el motivo de las aves, especialmente los papagayos, podría ser un símbolo secreto de la resistencia andina o una referencia a la nobleza incaica.
Las obras más valiosas de Quispe Tito están en la iglesia de su pueblo natal. Destacan doce pinturas sobre la vida de San Juan Bautista y dos grandes lienzos dedicados a San Sebastián. También es famosa su serie del Zodiaco para la catedral del Cuzco.

Otro gran artista cuzqueño fue Basilio Santa Cruz. Él también era de origen indígena, pero a diferencia de Quispe Tito, seguía más las reglas del arte occidental barroco. Santa Cruz trabajó en la segunda mitad del siglo XVII y sus mejores obras están en la catedral, donde decoró los muros. En su cuadro de la Virgen de Belén, se destaca un retrato del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo, quien apoyó mucho a los artistas.
La Producción en el Siglo XVIII
La fama de la pintura cuzqueña en el siglo XVII fue tan grande que en el siglo siguiente surgió un fenómeno interesante. Se crearon talleres que producían muchas pinturas por encargo de comerciantes. Estas obras se vendían en ciudades como Trujillo, Ayacucho, Arequipa y Lima, e incluso en lugares más lejanos como los actuales Argentina, Chile y Bolivia. Por ejemplo, el pintor Mauricio García firmó un contrato para entregar casi quinientos lienzos en siete meses. Había pinturas "ordinarias" y otras más elaboradas, llamadas "de brocateado fino".
El artista cuzqueño más importante del siglo XVIII fue Marcos Zapata. Su trabajo incluye más de 200 cuadros entre 1748 y 1764. Su obra más importante son cincuenta lienzos grandes que cubren los arcos de la catedral del Cuzco. En ellos, se pueden ver muchos detalles de la flora y fauna de la sierra y selva peruanas.
¿Cuál Era el Propósito de Estas Pinturas?
Las pinturas cuzqueñas eran una forma de arte religioso. Su objetivo principal era enseñar. Los españoles querían que los incas se convirtieran al catolicismo, por lo que enviaron artistas religiosos al Cuzco. Estos artistas crearon una escuela para enseñar dibujo y pintura al óleo a quechuas y mestizos. La designación "cuzqueña" no se limita solo a la ciudad del Cuzco o a los artistas indígenas, ya que los criollos (descendientes de españoles nacidos en América) también participaron en esta tradición.
Un gran protector de los artistas cuzqueños fue el obispo Manuel de Mollinedo y Angulo. Él coleccionaba arte europeo y permitía que los artistas peruanos vieran su colección. También apoyó económicamente a artistas como Basilio Santa Cruz, Antonio Sinchi Roca Inka y Marcos Rivera.
Artistas Nobles Incas Destacados
Algunos nobles incas que sobresalieron en la escuela fueron:
- Diego Quispe Tito Inca
- Basilio de Santa Cruz Pumacallao
- Antonio Sinchi Roca Inca
- Juan Sinchi Roca
- Francisco Chihuantito Inca
- Bernabé Nina Inca
- Juan Quispe Huamán
- Marcos Sapaca Inca
- Diego Cusi Guaman
¿Cómo Reconocer el Estilo Cuzqueño?
Se cree que las características principales del estilo cuzqueño surgieron del arte del pintor quechua Diego Quispe Tito.
La pintura cuzqueña se distingue por:
- Temas religiosos: Solo se pintaban temas de la religión.
- Falta de perspectiva: No siempre se usaba la perspectiva para crear profundidad.
- Colores: Predominaban los colores rojo, amarillo y tierra.
- Pan de oro: Usaban mucho el pan de oro, especialmente en las imágenes de la Virgen María.
- Influencias y originalidad: Aunque los pintores cuzqueños conocían el arte europeo (renacentista, flamenco e italiano), sus obras eran más libres. Usaban colores brillantes e imágenes dramáticas. A menudo adaptaban los temas para incluir la flora y fauna de su región.
- Ángeles arcabuceros: Los ángeles arcabuceros (ángeles con armas de fuego antiguas) se hicieron muy populares en estas pinturas.
La mayoría de las pinturas cuzqueñas no tienen la firma del artista. Esto se debe a las tradiciones precolombinas, donde el arte se consideraba un trabajo de la comunidad.
Galería de imágenes
Véase también
- Arte del Perú
- Bernardo Bitti
- Diego Quispe Tito
- Cultura del Perú
- Historia de la pintura en Perú
- Virreinato del Perú
- Escuela Payanesa
- Escuela Quiteña