Epístola a los colosenses para niños
La Epístola a los Colosenses es una de las cartas que forman parte del Nuevo Testamento, que es una sección de la Biblia. Es una carta corta que fue enviada a los creyentes en el Mesías que vivían en la antigua ciudad de Colosas. Esta ciudad estaba en una región llamada Frigia, en el sudoeste de Asia Menor.
La carta se presenta como escrita por Pablo de Tarso, quien también escribió otras cartas en el Nuevo Testamento. Durante mucho tiempo, se creyó que Pablo era el autor sin ninguna duda. Sin embargo, desde principios del siglo XIX, algunos expertos han empezado a preguntarse si Pablo fue realmente quien la escribió. Si Pablo fue el autor, es probable que usara un amanuense (un secretario) para ayudarle a escribirla, quizás Timoteo de Éfeso. Hoy en día, la autoría de esta carta sigue siendo un tema de debate.
El texto original de la carta fue escrito en griego koiné.
Contenido
- ¿Quién escribió la Epístola a los Colosenses?
- ¿Cuándo se escribió la Epístola a los Colosenses?
- Manuscritos antiguos de la Epístola
- ¿Cuál es el contexto de la Epístola a los Colosenses?
- ¿Cómo está organizada la Epístola a los Colosenses?
- Temas principales de la Epístola
- Simbolismo en la Epístola
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién escribió la Epístola a los Colosenses?
La tradición de la Iglesia siempre ha dicho que el apóstol Pablo escribió esta carta. Solo a partir del siglo XIX esta idea empezó a ser cuestionada. Actualmente, las opiniones de los expertos están divididas.
Argumentos a favor de la autoría de Pablo
Los expertos que creen que Pablo sí escribió la carta se basan en varios puntos:
- La tradición de la Iglesia, que desde tiempos muy antiguos (como los escritos de Ireneo de Lyon entre los años 177 y 190 después de Cristo) siempre ha atribuido la carta a Pablo.
- Otros pensadores importantes como Clemente de Alejandría, Tertuliano, Orígenes de Alejandría y Eusebio de Cesarea también compartían esta opinión.
- La carta contiene ideas que son muy características del pensamiento de Pablo.
- La situación descrita en esta carta es muy parecida a la de la Epístola a Filemón, cuya autoría de Pablo no se discute. En ambas cartas, el autor está en prisión y menciona a los mismos colaboradores.
- Las diferencias de vocabulario y estilo con otras cartas de Pablo pueden explicarse. Por ejemplo, el conocimiento de Pablo pudo haber crecido con el tiempo. También pudo haber usado diferentes secretarios para escribir. Además, la carta usa mucho material tradicional, lo que podría explicar algunas diferencias en el lenguaje.
El teólogo Stephen D. Morrison señala que los expertos están divididos sobre la autoría de Colosenses y Efesios. Menciona que Karl Barth, otro teólogo, aunque reconocía las dudas, se inclinaba por defender la autoría de Pablo. Para Barth, lo más importante era el mensaje de la carta, no tanto quién la escribió.
Argumentos en contra de la autoría de Pablo
Quienes creen que Pablo no escribió la carta se basan en lo siguiente:
- Hay diferencias en el vocabulario. La carta contiene 48 palabras que no aparecen en ningún otro escrito de Pablo.
- Hay diferencias en el estilo de escritura.
- Existen ideas teológicas que parecen distintas. Por ejemplo, el énfasis en que el universo fue creado a través del Mesías (Colosenses 1:16). También la idea de la Iglesia como el cuerpo del Mesías en un sentido universal (Colosenses 1:18-24). En otras cartas de Pablo, la palabra "iglesia" suele referirse a una comunidad cristiana local.
- La forma en que se presenta al apóstol en la carta. Parece más una figura del pasado que un personaje vivo.
¿Cuándo se escribió la Epístola a los Colosenses?
La carta menciona que fue escrita mientras el autor estaba en prisión (Colosenses 4:10; 4:18). Por eso, quienes creen que Pablo la escribió piensan que fue durante uno de sus encarcelamientos. Estos se mencionan en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Podría ser durante su primera prisión en Roma, donde tenía cierta libertad para predicar (Hechos 28:16-28). La mayoría de los expertos coinciden en esta época. También podría ser durante su prisión en Cesarea Marítima (Hechos 23:12-27:1) o incluso en Éfeso (Hechos 9).
Si Pablo fue el autor, la carta debió ser escrita poco antes de la Epístola a los Efesios. Muchos expertos que aceptan la autoría de Pablo en Roma, sugieren que fue escrita alrededor del año 57 o 62 después de Cristo. Es probable que la escribiera al mismo tiempo que las cartas a Filemón y a los Efesios. Las tres cartas fueron enviadas con Tíquico y Onésimo.
Quienes no creen que Pablo la escribió, no suelen dar una fecha o lugar exacto. Sin embargo, piensan que debió ser escrita relativamente cerca de la muerte del apóstol, y antes de la Epístola a los Efesios.
Manuscritos antiguos de la Epístola
El manuscrito original de la carta se ha perdido, al igual que muchas copias antiguas. El texto de las copias que han sobrevivido puede variar un poco. Los manuscritos más antiguos que contienen parte o toda esta carta son:
- Papiro 46 (alrededor del año 200 d.C.)
- Codex Vaticanus (325-350 d.C.)
- Codex Sinaiticus (330-360 d.C.)
- Codex Alexandrinus (400-440 d.C.)
- Codex Ephraemi Rescriptus (alrededor del 450 d.C.)
- Codex Freerianus (alrededor del 450 d.C.)
- Codex Claromontanus (alrededor del 550 d.C.; en griego y latín)
- Codex Coislinianus (alrededor del 550 d.C.)
¿Cuál es el contexto de la Epístola a los Colosenses?
La carta está dirigida a la comunidad de creyentes en el Mesías de la ciudad de Colosas. Esta ciudad estaba en Frigia, una región en el sudoeste de Asia Menor. Colosas era una ciudad pequeña, cerca de Éfeso y Mileto. La comunidad de Colosas estaba en contacto con las de otras dos ciudades cercanas: Hierápolis y Laodicea (Colosenses 4:13-16).
Según la propia carta, la comunidad de Colosas no fue fundada por Pablo. El autor (sea Pablo o uno de sus seguidores) dice que ni ellos ni los de Laodicea lo habían visto nunca en persona (Colosenses 2:1). Es probable que la comunidad fuera fundada por Epafrás, un compañero de Pablo.
El motivo de la carta son algunas diferencias de opinión que surgieron en la comunidad. Esto fue causado por la predicación de algunas personas cuyos nombres no se mencionan. Las ideas de estos predicadores pueden entenderse a partir de la carta. Se trataba de una "filosofía" (Colosenses 2:8) que hablaba de la existencia de poderes intermedios entre Dios y los seres humanos. Estos poderes se llamaban "principados y potestades" (Colosenses 2:10), y podían ser como ángeles.
La carta de Colosenses insiste en que solo en el Mesías reside toda la plenitud de Dios (Colosenses 2:9). Por eso, se puede deducir que, para los predicadores de Colosas, el Mesías tenía un lugar menos importante que estos "principados" y "potestades". En Colosenses 2:18, el autor advierte contra estas ideas. Esta filosofía también indicaba ciertas prácticas (Colosenses 2:20-22), relacionadas con la comida, la bebida y festividades como la luna nueva y el sábado (Colosenses 2:16).
Colosas se encuentra en la misma región que las siete iglesias mencionadas en el Libro del Apocalipsis. Colosas estaba a unos 12 kilómetros de Laodicea y a 14 kilómetros de Hierápolis.
Las referencias a "los elementos" y la única mención de la palabra "filosofía" en el Nuevo Testamento han llevado a algunos expertos a pensar que los primeros cristianos de Colosas podrían haber estado influenciados por la filosofía epicúrea, que enseñaba el atomismo.
La Epístola a los Colosenses proclama que el Cristo es el poder más grande sobre todo el universo. También anima a los cristianos a vivir una vida de fe. La carta tiene dos partes: una sección que explica ideas importantes y otra que habla sobre cómo deben comportarse los creyentes. Quienes creen que la carta fue escrita para corregir ideas equivocadas en la iglesia, ven ambas secciones como una forma de oponerse a los falsos maestros. Otros ven las secciones como un mensaje de ánimo y enseñanza para una iglesia que estaba creciendo.
¿Cómo está organizada la Epístola a los Colosenses?
Según Gabriel Pérez Rodríguez, la carta tiene la siguiente estructura:
- Introducción (1:1-14)
- Primera parte, con ideas importantes y enseñanzas (1:15-2:23)
- Segunda parte, con consejos sobre cómo vivir (3:1-4:1)
- Conclusión (4:2-18)
Esta organización es similar a la de otras cartas de Pablo, como la carta a los Romanos y la carta a los Gálatas.
Comentarios a los versículos 1:1-23
La carta empieza con un saludo (versículos 1-2). Luego, da gracias a Dios, reconociendo la fe de las personas a quienes va dirigida (versículos 3-8). Después, incluye una oración para que crezcan en su fe (versículos 9-11). También los invita a dar gracias por lo que Dios ha hecho por ellos (versículos 9-14). Esto termina con un himno que dice que el Mesías es el más importante sobre toda la creación y la Iglesia. Afirma que todo ha sido restaurado por su sacrificio en la cruz (versículos 15-20).
Comentarios a los versículos 1:3-14
La comunidad de Colosas fue evangelizada por Epafras, no por Pablo. Desde el principio, Pablo reconoce el trabajo de su discípulo y se alegra por la fe de los colosenses. En esa región, circulaban ideas que mezclaban diferentes creencias. Estas ideas fomentaban un interés en un "conocimiento" especial de los misterios divinos. Esto llevó a una oración intensa que resalta la necesidad de un verdadero conocimiento de Dios (versículo 9). Este conocimiento se obtiene a través del Evangelio que recibieron. Esto se opone a otras enseñanzas que prometían salvación a través de un "conocimiento secreto".
Estas ideas consideraban el universo como una división entre la oscuridad de la tierra y una "plenitud" divina. Allí, las personas que tenían este conocimiento especial podían alcanzar la salvación. Usando un lenguaje similar, Pablo habla del "poder de la oscuridad" (versículo 13) para referirse a la esclavitud del pecado. Y de la "luz" (versículo 12) como el estado de quienes viven en unión con Dios. Por eso, el Apóstol ora continuamente para que los colosenses crezcan en el verdadero conocimiento divino (versículos 9-10). También los anima a mostrar su agradecimiento a Dios con sus acciones (versículo 10).
Comentarios a los versículos 1:15-20
En contraste con las enseñanzas equivocadas sobre la salvación, este pasaje destaca el misterio del Mesías. También habla de su misión de restaurar a las personas. Lo hace con un himno que celebra su autoridad sobre toda la creación. La primera parte afirma que el Mesías tiene poder sobre todo el universo, porque Él es el Creador de todo lo que existe. Esto nos recuerda el inicio del Evangelio de Juan y el libro del Génesis.
En la segunda parte (versículos 18-20), se describe la nueva creación que se logró gracias a la gracia que el Mesías obtuvo con su sacrificio en la cruz. Él es el Mediador y la Cabeza de la Iglesia. Su muerte y resurrección han traído paz y unión entre todas las cosas y Dios. Al decir que el Hijo es la "imagen del Dios invisible", se quiere decir que el Padre y el Hijo tienen la misma naturaleza. También que el Hijo viene del Padre, siendo la manifestación perfecta de Dios.
Al llamarle "primogénito" (versículo 15), se muestra que tiene la autoridad y el liderazgo sobre todos los seres creados. El Mesías es llamado "primogénito" no solo porque existió antes que toda la creación. Sino también porque todas las cosas fueron creadas en Él, por Él y para Él. "En Él" significa que el Mesías es el principio y el centro, el modelo de la creación. "Por Él" indica que Dios Padre creó todo a través del Hijo. Y "para Él" significa que el Mesías es el propósito final de todo lo creado. Además, "todas subsisten en Él", lo que significa que Él las mantiene en existencia. El versículo 18 lo presenta como la cabeza de la Iglesia, que es su cuerpo.
Como el Mesías tiene la autoridad sobre todo lo creado, el Padre quiso, por medio de Él, unir todas las cosas consigo (versículo 20). Las acciones equivocadas habían separado a las personas de Dios. Esto causó la ruptura del orden perfecto que existía entre las criaturas desde el principio. Al derramar su sangre en la cruz, el Mesías restauró la paz. Nada en el universo queda fuera de esta influencia pacificadora.
Temas principales de la Epístola
Capítulo | Temas | |
1 | La voluntad de Dios | |
1 | Fidelidad | |
1 | Conocimiento espiritual | |
1 | Oración | |
1(v13) | Liberación | |
1(v22) | Conducta | |
3(v5) | La vida anterior | |
4 | Deberes de los cristianos |
Simbolismo en la Epístola
Capítulo | Símbolo | |
3(v16) | Himno | |
3(v16) | Salmos | |
4(v3) | Puerta | |
4(v6) | Sal |
Resumen de la Epístola
- I. Introducción (1:1-14)
- A. Saludos (1:1-2)
- B. Agradecimiento (1:3-8)
- C. Oración (1:9-14)
- II. La importancia del Mesías (1:15-23)
- III. El trabajo de Pablo por la Iglesia (1:24-2:7)
- A. Un servicio para el bien de la Iglesia (1:24-2:7)
- B. Preocupación por el bienestar espiritual de los lectores (2:1-7)
- IV. La libertad de las reglas humanas a través de la vida con el Mesías (2:8-23)
- A. Advertencia para protegerse de las enseñanzas equivocadas (2:8-15)
- B. Peticiones para rechazar a los maestros equivocados (2:16-19)
- C. Un análisis de las ideas diferentes (2:20-23)
- V. Reglas para una vida de fe (3:1-4:6)
- A. La vida antigua y la nueva vida (3:1-17)
- B. Reglas para los hogares cristianos (3:18-4:1)
- C. Instrucciones adicionales (4:2-6)
- VI. Saludos finales (4:7-18)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Epistle to the Colossians Facts for Kids
- Pablo de Tarso
- Epístolas paulinas
- Hechos de los Apóstoles
- Epístola a los romanos
- Primera epístola a los corintios
- Segunda epístola a los corintios
- Epístola a los gálatas
- Epístola a los efesios
- Primera epístola a los tesalonicenses
- Segunda epístola a los tesalonicenses
- Epístola a los filipenses
- Primera epístola a Timoteo
- Segunda epístola a Timoteo
- Epístola a Tito
- Epístola a Filemón
- Epístola a los Hebreos