Epístola a Filemón para niños
La Epístola de Pablo a Filemón, también conocida como Filemón, es un libro del Nuevo Testamento de la Biblia. Es una carta especial escrita por el apóstol Pablo mientras estaba en prisión, junto con Timoteo. Esta carta fue enviada a Filemón, quien era una persona importante en la iglesia de Colosas. Se cree que Pablo escribió esta carta alrededor del año 62 d.C., al mismo tiempo que otras cartas como Colosenses y Efesios.
El mensaje principal de esta carta es sobre el perdón y la reconciliación. Pablo no se presenta como una autoridad, sino como un "prisionero de Jesucristo". Llama a Timoteo "nuestro hermano" y a Filemón "colaborador" y "hermano". La carta trata sobre Onésimo, un sirviente que se había alejado de su amo Filemón. Pablo le pide a Filemón que reciba a Onésimo de vuelta, pero no solo como un sirviente, sino como un "querido hermano".
Filemón era un cristiano con buena posición en Colosas. Pablo lo llama "nuestro querido amigo y colaborador". Esta carta es la más corta de las que se le atribuyen a Pablo, con solo 445 palabras y 25 versículos.
Contenido
¿Cuándo y quién escribió la carta a Filemón?
La Epístola a Filemón fue escrita entre los años 57 y 62 d.C. Pablo la escribió mientras estaba en prisión, posiblemente en Cesarea Marítima o, lo que es más probable, desde Roma. Fue escrita al mismo tiempo que la carta a los Colosenses.
El autor de la carta
La Epístola a Filemón se atribuye al apóstol Pablo, y la mayoría de los expertos están de acuerdo con esto. Es una de las cartas que se consideran auténticamente escritas por Pablo. Aunque hubo algunos estudiosos en el siglo XIX que dudaron, hoy en día casi todos los expertos aceptan que Pablo es el autor.
El saludo inicial de la carta también menciona a Timoteo junto a Pablo. Sin embargo, esto no significa que Timoteo la haya escrito con Pablo. Pablo solía mencionar a otras personas en sus saludos si tenían una conexión especial con la persona que recibía la carta. En este caso, Timoteo pudo haber conocido a Filemón mientras trabajaba con Pablo en Éfeso.
¿Por qué se escribió esta carta?
La razón más aceptada para escribir esta carta es que Pablo la escribió en nombre de Onésimo. Onésimo era un sirviente que se había alejado de su amo, Filemón. En esos tiempos, que un sirviente se fuera era algo ilegal. Se cree que Onésimo pudo haber robado algo, porque Pablo dice en el versículo 18 que si Onésimo debía algo, Filemón debía cargarlo a la cuenta de Pablo.
Tiempo después de irse, Onésimo se encontró con Pablo. No se sabe exactamente cómo, pero pudo haber sido arrestado y encarcelado junto a Pablo, o quizás buscó a Pablo porque sabía que su amo era cristiano. Después de conocer a Pablo, Onésimo se hizo cristiano. Pablo le tomó mucho cariño y le hubiera gustado que Onésimo se quedara con él. Sin embargo, pensó que lo mejor era enviarlo de vuelta a Filemón con esta carta. La carta buscaba que Filemón y Onésimo se reconciliaran como hermanos en la fe. El hecho de que la carta se haya conservado sugiere que Filemón aceptó la petición de Pablo.
Algunos estudiosos, como Allen Dwight Callahan, han sugerido que Onésimo no era un sirviente que se había escapado, sino que él y Filemón eran hermanos de sangre o de fe que se habían distanciado. Sin embargo, la mayoría de los expertos modernos, basándose en los versículos 12-16, creen que Onésimo sí era un sirviente que se había ido. Pablo le pide a Filemón que lo reciba de vuelta "para siempre" y "ya no como sirviente", sino como un "hermano amado". Pablo incluso sugiere que quizás fue el plan de Dios que Onésimo se fuera para que se convirtiera en cristiano y regresara como un compañero en la fe.
La única otra información sobre Onésimo fuera de esta carta se encuentra en la carta de Pablo a los Colosenses (4:7-9), donde se le llama "un hermano fiel y amado".
Todo mi estado os declarará Tíquico, que es un hermano amado, y un ministro fiel y consiervo en el Señor: 8 a quien os he enviado con el mismo propósito, para que conozca vuestro estado y consuele vuestros corazones; 9 con Onésimo, un hermano fiel y amado, que es uno de vosotros. Ellos os darán a conocer todas las cosas que se hacen aquí.
¿Quién recibió la carta?
La carta está dirigida a Filemón, Apia y Arquipo, y a la iglesia que se reunía en casa de Filemón. Se cree que Filemón vivía en Colosas. En la carta a los Colosenses, Onésimo y Arquipo (a quien Pablo saluda en la carta a Filemón) son mencionados como miembros de la iglesia allí. Es posible que Filemón se haya convertido al cristianismo gracias al trabajo de Pablo. Apia, mencionada en el saludo, probablemente era la esposa de Filemón. Algunos piensan que Arquipo, a quien Pablo llama "compañero de armas", podría ser el hijo de Filemón y Apia.
Algunos, como el pastor escocés John Knox, sugirieron que el dueño de Onésimo era en realidad Arquipo, y que la carta iba dirigida a él. Sin embargo, esta idea no ha sido muy aceptada, ya que el nombre de Filemón se menciona primero y la carta se refiere a "tu casa", lo que sugiere que Filemón era el destinatario principal.
Importancia de la carta
La mayoría de los expertos consideran que la Epístola a Filemón fue escrita sin duda por san Pablo. Aunque es una carta corta, es muy valiosa.
Martín Lutero, en su traducción de la Biblia al alemán (1534), dijo que el amor cristiano es el tema principal de la "Carta a Filemón". Él explicó:
Esta epístola nos da un ejemplo magistral y tierno del amor cristiano. Vemos cómo san Pablo toma partido por el pobre Onésimo y, con su mejor habilidad, defiende su causa ante su amor. (...) Lo que Cristo hizo por nosotros ante Dios Padre, lo hace san Pablo por Onésimo ante Filemón. Porque Cristo se despojó a sí mismo de sus derechos y logró conmover al Padre con amo y humildad, y así el Padre descartó imponer sus derechos y su ira, y nos recibirá en su seno gracias al favor de Cristo, que defendió nuestra causa y tomó partido por nosotros completamente. Todos somos sus Onésimos si creemos.Martín Lutero
¿Qué contiene la carta?
Saludo e inicio (1-3)
El saludo al principio de la carta es similar a los de otras cartas de Pablo. Pablo se presenta como un "prisionero de Jesucristo", lo que significa que estaba encarcelado por su fe. También menciona a su compañero Timoteo. Además de Filemón, saluda a Apia, Arquipo y a la iglesia que se reúne en casa de Filemón. Se cree que Apia es la esposa de Filemón y Arquipo podría ser su hijo. Pablo termina el saludo deseando gracia y paz.
Detalles del saludo
La carta es corta, pero muestra la forma típica de las cartas de Pablo: un saludo, una oración de agradecimiento, el mensaje principal y una despedida. Esta carta es importante porque nos hace pensar en cómo deben ser las relaciones entre las personas desde una perspectiva cristiana. Jerónimo destacó que Pablo se sentía orgulloso de ser "prisionero por Cristo", lo que le daba más fuerza a su petición por Onésimo.
Agradecimiento y oración (4-7)
Antes de hablar de Onésimo, Pablo agradece a Dios por el amor y la fe de Filemón. Esto ayuda a preparar el terreno para su petición principal. Pablo ora para que la fe de Filemón sea efectiva. Dice que se siente muy feliz y consolado al saber cómo Filemón ha mostrado amor a otros cristianos en Colosas.
Más sobre el agradecimiento
En el versículo 5, Pablo enfatiza que el amor y la fe en Cristo deben extenderse a otros creyentes, fortaleciendo la confianza y la hermandad. Esto es clave para la relación entre Filemón y Onésimo. En el versículo 6, Pablo desea que la fe de Filemón sea práctica y que entienda que todo lo bueno en la vida cristiana está conectado con Cristo.
La petición de Pablo por Onésimo (8-20)
Pablo le explica a Filemón sus intenciones. Aunque como apóstol podría haberle ordenado a Filemón qué hacer, prefiere pedirle las cosas basándose en el amor y la generosidad de Filemón. También describe el cariño que siente por Onésimo y cómo Onésimo ha cambiado al convertirse en cristiano. Antes, Onésimo era "inútil", pero ahora es "útil" (un juego de palabras, ya que "Onésimo" significa "útil"). Pablo dice que le hubiera gustado quedarse con Onésimo, pero que lo correcto era devolverlo. La petición de Pablo es que Filemón reciba a Onésimo como lo recibiría a él mismo, es decir, como a un hermano cristiano. Pablo incluso se ofrece a pagar cualquier deuda que Onésimo haya causado.
Comentario sobre la petición
San Pablo ayudó a Onésimo, el sirviente de Filemón, a conocer la fe. El apóstol usa el significado del nombre de Onésimo ("útil") para pedirle a Filemón que lo reciba de nuevo. Es importante notar que Pablo llevó el mensaje del Evangelio a todas las personas, sin importar su clase social. Mostró un cariño especial por los más necesitados, tratándolos como hermanos amados.
Los cristianos están llamados a ver a todos como hermanos, respetando la dignidad humana. Esta actitud es muy importante, y nadie debe evitar sus responsabilidades hacia los demás.
Despedida y saludos (21-25)
Al final de la carta, Pablo expresa su confianza en que Filemón hará incluso más de lo que le ha pedido. Esto podría significar que Pablo esperaba que Filemón enviara a Onésimo de vuelta para ayudarlo. También menciona su deseo de visitar a Filemón y le pide que prepare una habitación para él. Pablo envía saludos de parte de cinco de sus compañeros y termina la carta con una bendición.
Notas sobre la despedida
Pablo no habla directamente sobre la esclavitud, que era parte de la sociedad de su tiempo. Sin embargo, introduce principios cristianos que, con el tiempo, llevaron a que la esclavitud fuera eliminada en las sociedades influenciadas por el Evangelio. Pablo le sugiere a Filemón que actúe de acuerdo con las enseñanzas cristianas, tratando a Onésimo como un hermano en la fe, en igualdad y sin diferencias de clase.
Temas importantes
Pablo usa a menudo en sus escritos el lenguaje de la servidumbre y la libertad como una forma de explicar ideas. Esta carta pudo haber dado esperanza a algunos sirvientes de esa época.
Aunque la práctica de la servidumbre es central en la carta, Pablo no da un juicio directo sobre ella. Él veía las instituciones humanas, como la servidumbre, como algo que pronto cambiaría en su visión del futuro.
En cuanto a Onésimo, Pablo pensaba que debía regresar con Filemón, pero no como un sirviente, sino bajo un lazo de amor y hermandad. Pablo tampoco sugería que se castigara a Onésimo, a pesar de que las leyes romanas permitían a los amos castigar a los sirvientes que se iban, incluso con la muerte. Esta es una de las razones por las que Pablo le escribe a Filemón: le pide que acepte a Onésimo de nuevo con amistad, perdón y reconciliación. Pablo estaba mostrando cómo la fe puede cambiar una institución que deshumanizaba a las personas. Onésimo, al igual que Filemón, pertenece a Cristo, por lo que "Cristo, y no Filemón, tiene derecho al honor y la obediencia de Onésimo".
Los versículos 13-14 sugieren que Pablo quería que Filemón enviara a Onésimo de vuelta con él, quizás liberándolo para ese propósito.
¿Por qué es importante esta carta hoy?
Para entender mejor la Carta a Filemón, es útil conocer cómo era la primera comunidad cristiana en el Imperio romano y cómo funcionaba la sociedad antigua, que incluía la servidumbre. La Epístola a Diogneto dice: Porque los cristianos no se distinguen de los demás hombres ni por el país, ni por la lengua, ni por las costumbres que observan... Están en la carne, pero no viven según la carne. Pasan sus días en la tierra, pero son ciudadanos del cielo. Obedecen las leyes prescritas, y al mismo tiempo sobrepasan las leyes con su vida.
El Papa Benedicto XVI mencionó esta carta en su carta encíclica, Spe salvi, destacando cómo el cristianismo tiene el poder de transformar la sociedad:
Aquellos que, en lo que respecta a su estado civil, se relacionan entre sí como amos y esclavos, en la medida en que son miembros de la única Iglesia se han convertido en hermanos y hermanas: así es como los cristianos se dirigían los unos a los otros... Aunque las estructuras externas permanecieran inalteradas, esto cambió la sociedad desde dentro. Cuando la Carta a los Hebreos dice que los cristianos aquí en la tierra no tienen una patria permanente, sino que buscan una que está en el futuro (cf. Hb 11,13-16; Flp 3,20), esto no significa ni por un momento que vivan sólo para el futuro: la sociedad actual es reconocida por los cristianos como un exilio; pertenecen a una nueva sociedad que es la meta de su peregrinación común y que se anticipa en el curso de esa peregrinación.
La cuestión de la servidumbre
Durante los primeros siglos del cristianismo, se creyó que Pablo había escrito esta carta a Filemón para pedirle que fuera amable con su sirviente Onésimo, que regresaba a casa. Sin embargo, algunos piensan que Pablo, con mucha habilidad, le estaba pidiendo a Filemón que le permitiera quedarse con Onésimo:
Yo querría retenerlo a mi lado para que me ayudase en tu lugar en mi prisión por el Evangelio; pero nada he querido hacer sin tu consentimiento.Carta a Filemón, 1:13
La carta no dice que Filemón fuera un amo severo, ni tampoco dice explícitamente que Onésimo se hubiera escapado. Algunas traducciones dicen que "se separó" o "se apartó".
Históricamente, sin embargo, siempre se creyó que Onésimo se había escapado de Filemón. Gabriel Pérez, de la Universidad Pontificia de Salamanca, explica que Onésimo "Se escapó de la casa de su señor, habiéndole robado alguna cosa. Huyendo de la justicia, llega a Roma, donde tuvo la suerte de encontrarse con Pablo, que le convierte a Cristo. (...) Pablo ruega en nombre de los más delicados sentimientos cristianos a Filemón que lo reciba de nuevo con toda la amabilidad."
Debido a que el texto no es totalmente claro, ha habido muchas interpretaciones. El teólogo protestante suizo Jean-Fréderic Ostervald destacó la buena acción de san Pablo al devolver lo que no era suyo (un sirviente), y añadió que "aunque la Religión Cristiana no abole las diferentes relaciones que hay entre los hombres, y permite que subsistan estas condiciones, ella [la Religión] los vuelve a todos iguales ante Dios y respecto a la salvación".
Algunos profesores, como Diarmaid MacCulloch de la Universidad de Oxford, han visto la Epístola a Filemón como un documento cristiano que, de alguna manera, se usó para justificar la servidumbre.
Sin embargo, existe la interpretación contraria. Peter T. O'Brien, de Australia, explica: "Si (nótese el quizás) el propósito de Dios está detrás de todo esto, entonces la intención divina era que Filemón debería recibir a Onésimo en una nueva relación (como un hermano cristiano) para siempre libre".
Debido a esta ambigüedad, en el siglo XIX, la carta fue usada en el debate sobre la abolición de la servidumbre, tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos. Ambos lados, los que apoyaban la servidumbre y los que querían abolirla, usaron la Epístola a Filemón para apoyar sus argumentos.
Según algunos estudiosos, el versículo más importante de la carta es el 16, donde san Pablo le pide a Filemón que no reciba a Onésimo como un sirviente:
y no como esclavo, sino como algo mejor que un esclavo: como un hermano querido, que, siéndolo mucho para mí, ¡cuánto más lo será para ti, no sólo como amo, sino también en el Señor!Filemón 1:16
Para Pérez, este pasaje "encierra la solución que el Evangelio trae al problema de la esclavitud. Pablo no podía suprimirla, pero da el principio que contiene el germen de su abolición: en Cristo no hay esclavo y libre, siervo y señor. Somos todos hijos de un mismo padre, hermanos todos de Jesucristo".
El papa Benedicto XVI se refirió a esta epístola en su encíclica Spe salvi, enfatizando el poder del cristianismo para transformar la sociedad:
Los hombres que, según su estado civil se relacionan entre sí como dueños y esclavos, en cuanto miembros de la única Iglesia se han convertido en hermanos y hermanas unos de otros: así se llamaban mutuamente los cristianos. Habían sido regenerados por el Bautismo, colmados del mismo Espíritu y recibían juntos, unos al lado de otros, el Cuerpo del Señor. Aunque las estructuras externas permanecieran igual, esto cambiaba la sociedad desde dentro.Benedicto XVI
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Epistle to Philemon Facts for Kids