robot de la enciclopedia para niños

Primera epístola a los tesalonicenses para niños

Enciclopedia para niños

La Primera epístola a los tesalonicenses es uno de los libros del Nuevo Testamento cristiano. Es una de las cartas que se cree fueron escritas por Pablo de Tarso. Se considera una de las primeras cartas de Pablo, escrita probablemente a finales del año 52 d.C.

Esta carta fue enviada a la comunidad cristiana de Tesalónica, una ciudad importante en la época de Pablo. Se llama "Primera" porque hay otra carta en la Biblia dirigida a la misma comunidad. En ella, Pablo comparte recuerdos de su tiempo con ellos, les da consejos sobre cómo vivir y habla sobre la esperanza en el futuro.

Error de Lua en Módulo:Ficha_de_libro en la línea 160: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).

Manuscritos antiguos de la carta

El texto original de esta carta no se ha conservado. Las copias más antiguas que tenemos muestran algunas pequeñas diferencias. Los manuscritos más antiguos que contienen parte o toda esta carta son:

  • Papiro 46 (alrededor del año 200 d.C.)
  • Papiro 65 (del siglo III)
  • Codex Vaticanus (325-350 d.C.)
  • Códice Sinaítico (330-360 d.C.)
  • Codex Alexandrinus (400-440 d.C.)
  • Codex Ephraemi Rescriptus (alrededor del 450 d.C.)
  • Codex Freerianus (alrededor del 450 d.C.)
  • Codex Claromontanus (alrededor del 550 d.C.)

¿Quiénes eran los destinatarios?

Tesalónica era una ciudad importante en el Imperio Romano. Pablo visitó Tesalónica y compartió sus enseñanzas, y muchas personas se unieron a la comunidad cristiana.

La mayoría de los expertos creen que Pablo escribió esta carta desde Corinto. Esto fue solo unos meses después de que él dejara Tesalónica.

¿Cuándo se escribió?

Se cree que la Primera epístola a los tesalonicenses es uno de los primeros libros del Nuevo Testamento que se escribieron. La mayoría de los expertos la fechan entre los años 49 y 51 d.C. Esto fue durante el tiempo que Pablo estuvo en Corinto, en su segundo viaje misionero.

Esta carta no se enfoca en temas como la "justificación por la fe" o las relaciones entre judíos y no judíos, que Pablo trató en otras cartas. Esto sugiere que pudo haber sido escrita antes de que esas ideas se desarrollaran completamente en sus escritos.

¿Es una carta auténtica de Pablo?

Archivo:Minuscule 699 (GA) folio 18
La primera página de la epístola en Minúscula 699 da su título como προς θεσσαλονικεις, «A los tesalonicenses»

.

La mayoría de los expertos del Nuevo Testamento están de acuerdo en que la Primera epístola a los tesalonicenses fue escrita realmente por Pablo. Su estilo y contenido son similares a otras cartas de Pablo que se consideran auténticas.

Contenido principal de la carta

La carta de Pablo a los tesalonicenses tiene una estructura clara:

  • (1:1-10) Saludo y agradecimiento.
  • (2:1-20) Recuerdos de cómo fue su trabajo con la comunidad.
  • (3:1-13) Sobre la visita de Timoteo.
  • (4:1-5:25) Consejos importantes para la comunidad.

* (4:1-12) Cómo deben relacionarse los cristianos. * (4:13-18) Consuelo para quienes han perdido a seres queridos. * (5:1-11) Cómo prepararse para el futuro. * (5:12-25) Cómo deben vivir los cristianos.

  • (5:26-28) Saludo final.

Mensaje de Pablo

Pablo, junto con Silas y Timoteo, agradece a los tesalonicenses por su fe y amor. Les recuerda cómo se comportó cuando estuvo con ellos, trabajando para mantenerse y no ser una carga para nadie. Él quería ser un buen ejemplo.

Pablo también explica que las personas que han fallecido se levantarán antes que los que aún estén vivos, y ambos grupos se encontrarán con el Señor.

El segundo viaje de Pablo

Archivo:TróadeRegionesDeAsiaMenor
Mapa de las regiones de Asia. Pablo atravesó Siria, Cilicia, Pisidia, Galacia, Frigia, Misia y Tróade.

La carta a los Tesalonicenses fue escrita durante el segundo viaje de Pablo. Este viaje comenzó y terminó en Antioquía de Siria y abarcó partes de Europa y Asia.

Antes de este viaje, hubo una reunión importante en Jerusalén, donde se decidió que habría una misión para los judíos y otra para los no judíos. Los no judíos no tendrían que seguir todas las leyes judías.

Después de esta reunión, Pablo dejó Antioquía con Silas y comenzó su segundo viaje. Su objetivo era formar comunidades cristianas entre personas que no eran judías. En este viaje, reclutó al joven Timoteo en Listra y Derbe.

Pablo llegó a una ciudad llamada Troas. Allí, tuvo una visión en la que un hombre de Macedonia le pedía ayuda. Esto lo motivó a cruzar a Europa para compartir el mensaje cristiano.

Autor y fecha

El mapa muestra la situación de la prefectura de Tesalónica

Es muy probable que esta carta haya sido la primera de las cartas de Pablo. Fue escrita alrededor del año 51 d.C., después de que Timoteo regresara de Macedonia con noticias sobre la comunidad en Tesalónica.

Esta carta es mencionada en textos cristianos muy antiguos, lo que confirma su importancia desde los primeros siglos.

Cómo empezaban las cartas en la antigüedad

Las cartas en la época de Pablo tenían una forma especial de empezar. Siempre incluían quién enviaba la carta, a quién iba dirigida y un saludo.

La carta a los Tesalonicenses comienza con un saludo sencillo:

Pablo, Silvano y Timoteo a la iglesia de los tesalonicenses en Dios Padre y en el Señor Jesucristo. A vosotros gracia y paz.(1,1)

Los que envían la carta son Pablo, Silas y Timoteo, que eran parte del equipo que fundó la comunidad. Esto le da a la carta un carácter oficial.

La carta está dirigida a la "iglesia de los tesalonicenses". En ese tiempo, la palabra "iglesia" (ekklesia en griego) se refería a una reunión o asamblea de personas. Pablo se dirigía a la comunidad de creyentes que se reunía en Tesalónica.

El saludo "gracia y paz" era típico de las cartas de Pablo. Combinaba el saludo griego de "alegría" con el saludo hebreo de "paz" (shalom), que significa bienestar y plenitud. Con este saludo, Pablo unía las dos culturas de las que provenía.

Agradecimiento y esperanza

En los primeros versículos de la carta (1,2-10), Pablo expresa su agradecimiento. Él siempre recuerda a los tesalonicenses en sus oraciones, valorando su fe, su amor y su esperanza.

Pablo menciona la fe, el amor y la esperanza. Estos son conceptos muy importantes en las cartas de Pablo. Para él, significan:

  • Fe en Jesucristo.
  • Esperanza en la resurrección y el futuro.
  • Amor hacia los demás.

La Primera epístola a los tesalonicenses es una carta escrita para dar esperanza a una comunidad que tenía dudas.

Consejos de Pablo

Capítulo 1

1Tesalonicenses 1:4-5 Pablo describe cómo fue su predicación en Tesalónica. Dice que no fue solo con palabras, sino con gran poder y persuasión. 1Tesalonicenses 1:6 Pablo recuerda que su mensaje fue recibido con dificultades, lo que se refiere a los desafíos que enfrentaba. 1Tesalonicenses 1:7-10 Pablo pone a la comunidad de Tesalónica como un ejemplo para otros. Tesalónica, al ser un puerto internacional, fue un lugar importante para la expansión del cristianismo.

Pablo se alegra de ver cómo la ayuda divina actúa en los tesalonicenses. Él destaca que el Espíritu Santo es quien transforma a quienes reciben el mensaje de Dios con un corazón abierto.

Capítulo 2

El trabajo de Pablo en Tesalónica
Archivo:Via Egnatia-en
La Vía Egnatia por la que Pablo recorrió la provincia romana de Macedonia.

1Tesalonicenses 2:1-2 Pablo menciona las dificultades que tuvo para compartir el mensaje en Tesalónica y también en Filipos, de donde venía. 1Tesalonicenses 2:3-6 Pablo continúa recordando su trabajo y dice que lo hizo de forma desinteresada, sin buscar fama ni dinero. Él insiste en que trabajaba para no ser una carga para nadie. 1Tesalonicenses 2:7-8 Pablo muestra un gran cariño por esta comunidad, como un padre o una madre. 1Tesalonicenses 2:9 Pablo menciona que trabajaba "día y noche" para no ser una carga. Según el libro de los Hechos, Pablo era "fabricante de tiendas".

Pablo y sus compañeros llegaron a Tesalónica después de enfrentar desafíos en Filipos. Pablo reafirma su buen comportamiento, posiblemente respondiendo a críticas. Él explica que su mensaje no tenía "impureza", lo que significa que nunca alteró la verdad cristiana.

El trabajo de compartir el mensaje implica un amor profundo por quienes lo reciben. Pablo describe este amor como el de un padre y, aún más, como el de una madre que cuida a sus hijos. Él se dedicó con ternura a los nuevos creyentes, guiándolos hacia una vida plena.

Pablo no solo predicaba en lugares públicos, sino que también se ocupaba de las personas individualmente. Les daba ánimo y consuelo, y les enseñaba cómo vivir de acuerdo con su fe. Esta tarea no es solo de los líderes, sino de todos los creyentes.

Capítulo 2 (final) y capítulo 3 (inicio)

1Tesalonicenses 2:17-3:13 Después de dejar Tesalónica rápidamente, Pablo intentó regresar muchas veces. Preocupado por la comunidad, envió a Timoteo y se quedó solo en Atenas.

La alegría de Pablo es la fidelidad de aquellos a quienes escribe. En esta carta, se menciona por primera vez la "venida" de Cristo con el término griego parousía. En la cultura de la época, parousía se refería a la llegada solemne de un rey. En el Nuevo Testamento, este término se usa para la venida gloriosa de Cristo. Pablo se refiere a esa venida definitiva al final de los tiempos.

Pablo también enseñó que los creyentes deben esperar dificultades. "Todos los que quieren vivir bien en Cristo Jesús serán perseguidos", dijo. Esto significa que ser fiel a Cristo implica enfrentar pruebas.

El "tentador" es el que intenta desviar a las personas del camino de la fe. Actúa con astucia, buscando los puntos débiles de cada persona.

Como no se sabe cuándo ocurrirá la venida de Cristo, los cristianos deben vivir una vida digna, donde el amor sea lo más importante. El amor debe ser universal, alcanzando a todos. Vivir esta virtud ayuda a las personas a ser mejores "ante Dios".

Capítulo 4

1Tesalonicenses 4:1-12 Pablo da consejos sencillos, animando a vivir una vida pura y a respetar las relaciones. También menciona la importancia del amor y recomienda llevar una vida tranquila y trabajadora.

La llamada a vivir una vida santa es para todos. Es una consecuencia de haber sido elegidos por Dios. Debemos esforzarnos por vivir las virtudes cristianas con dedicación.

La palabra traducida como "cuerpo" en el versículo 4 puede referirse al cuerpo físico o a la esposa. Si se interpreta como "esposa", este pasaje podría entenderse como un llamado a la fidelidad en el matrimonio y a la pureza en las relaciones.

Pablo destaca la importancia del trabajo digno, que es una expresión del amor. Los primeros cristianos también aconsejaban que quienes se unieran a la comunidad tuvieran un oficio y trabajaran para mantenerse. El amor a Dios le da sentido al trabajo.

Capítulo 4 (final) y capítulo 5 (inicio)

1Tesalonicenses 4:13-5:3 Estos versículos tratan sobre la esperanza en el futuro y la resurrección de los que han fallecido. La comunidad de Tesalónica probablemente le preguntó a Pablo si los que morían antes de la venida de Cristo también resucitarían. Pablo responde que sí.

La partida rápida de Pablo dejó algunas enseñanzas sin completar. Una duda era si los que habían muerto estarían en desventaja frente a los que estuvieran vivos cuando llegara el Señor. Pablo aclara que estar vivo en ese momento no dará ninguna ventaja. También señala que el día y la hora de ese evento son desconocidos para todos.

La expresión "los que duermen" era usada por los primeros cristianos para referirse a quienes habían fallecido en la fe. Esto no era solo una forma suave de hablar, sino una afirmación de que la muerte no es el final definitivo, gracias a la fe en la Resurrección de Jesús y la esperanza de la propia resurrección.

Capítulo 5

1Tesalonicenses 5:4-11 Pablo aconseja estar vigilantes, ya que creía en la cercanía del fin del mundo. 1Tesalonicenses 5:12-18 Estos versículos contienen peticiones amables de Pablo, basadas en el amor mutuo. 1Tesalonicenses 5:19-20 Se menciona al Espíritu Santo en relación con las profecías.

Estas recomendaciones enfatizan el respeto por los líderes de la comunidad. Pablo también anima a todos los cristianos a mostrar amor a los demás.

Como resultado, la paz con Dios y con los demás llena de alegría y serenidad. Incluso las penas y dolores, si se ven con fe, no quitan la alegría.

La oración constante (v. 17) ayuda a vivir según las indicaciones de Pablo. Para esto, también es esencial la acción del Espíritu Santo.

Capítulo 5 (final)

La santificación que Dios realiza en las personas abarca todo su ser, uniendo lo físico y lo espiritual. Por eso, Pablo se refiere a Dios como el "Dios de la paz" (v. 23), que trae armonía. La vida santa perfecciona todas las capacidades humanas.

Cuando Pablo dice "el que os llama" (v. 24), se refiere a que Dios llama constantemente a sus seguidores a vivir una vida santa. Este llamado no es un evento único, sino una invitación continua. Dios es fiel y siempre cumple sus promesas. La vida santa es un regalo de Dios y también el resultado de la respuesta humana.

Pablo menciona el "beso santo" (Rm 16,16; 1 Co 16,20; 2 Co 13,12). El beso era una forma común de saludo en Oriente. Pablo le añade un significado religioso, como señal del amor y la unión en la misma fe.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: First Epistle to the Thessalonians Facts for Kids

kids search engine
Primera epístola a los tesalonicenses para Niños. Enciclopedia Kiddle.