Especie en peligro de extinción para niños
Una especie en peligro de extinción es un tipo de ser vivo que corre el riesgo de desaparecer por completo de la Tierra, ya sea en todo el mundo o en una región específica. Esto puede ocurrir por varias razones, como la pérdida de su hábitat natural, la caza ilegal o la llegada de especies invasoras que no pertenecen a ese lugar.
Según la Lista Roja de la UICN de 2008, que es una lista importante sobre el estado de las especies, había 2448 tipos de animales y 2280 de plantas clasificados como "En Peligro". Además, 1665 tipos de animales y 1575 de plantas estaban en la categoría de "En Peligro Crítico", que es un riesgo aún mayor.
Hace mucho tiempo, cuando la población humana y el comercio crecían, el número de especies en peligro aumentaba, y algunas incluso desaparecieron. No fue hasta el siglo XVI que la gente empezó a notar que los lugares de caza estaban vacíos. Fue entonces cuando se impusieron las primeras reglas para la caza. Las primeras prohibiciones de caza para proteger a los animales no llegaron hasta finales del siglo XIX. En Europa, algunas especies empezaron a desaparecer, como el bisonte, que casi se extinguió. El uro desapareció en 1627 y el caballo salvaje euroasiático en 1918.
Muchos países tienen leyes para proteger a estas especies. Por ejemplo, prohíben la caza, limitan la construcción en ciertas áreas o crean reservas naturales donde los animales pueden vivir seguros.
El ritmo al que las especies desaparecen hoy en día es mucho más rápido que en cualquier otra extinción masiva en la historia de la Tierra. Si esto sigue así, millones de especies podrían desaparecer en las próximas décadas. Aunque la gente suele preocuparse por la extinción de mamíferos o aves individuales, el problema más grande es la amenaza a la estabilidad de ecosistemas enteros, especialmente si desaparecen especies clave en la cadena alimenticia.
Contenido
¿Por qué es un problema la extinción de especies?
Hay varias razones importantes por las que nos debe preocupar la extinción de especies:
- La desaparición de las especies como seres vivos únicos.
- La desestabilización de los ecosistemas.
- La amenaza para otras especies que dependen de ellas.
- La pérdida de información genética valiosa e irremplazable.
La extinción de especies es un problema grave porque reduce la riqueza natural de nuestro planeta. También es una cuestión moral para quienes creen que los humanos tenemos el deber de cuidar el medio ambiente.
La desestabilización de los ecosistemas ocurre cuando una parte importante de la cadena alimenticia desaparece. Si una especie se extingue, las poblaciones de otras especies que dependían de ella pueden cambiar mucho. Esto puede llevar a que el ecosistema cambie de forma irreversible.
La cuarta razón es que cada especie tiene un ADN único y produce sustancias químicas especiales. Por ejemplo, en China existe una planta llamada ajenjo dulce, que es la única fuente de artemisinina, un medicamento muy eficaz contra la malaria. Si esta planta desapareciera, sería más difícil controlar la malaria. Hay muchos otros ejemplos de sustancias químicas únicas que podrían perderse si las especies que las producen se extinguen. No sabemos cuántas sustancias importantes aún no descubiertas podrían desaparecer, pero es un tema de gran importancia.
Aunque las extinciones pueden ser un proceso natural (como las extinciones masivas del pasado), el período de extinción actual es diferente. Las extinciones anteriores fueron causadas por eventos naturales como choques de meteoritos, movimientos de placas tectónicas, volcanes o cambio climático. El período de extinción actual es causado por los humanos y comenzó hace unos cien mil años, cuando los humanos se extendieron por el planeta. Al llegar a nuevos ecosistemas, los humanos alteraron el equilibrio natural mediante la caza, la destrucción de hábitats y la propagación de enfermedades.
La segunda fase de este período de extinción comenzó hace unos diez mil años con el desarrollo de la agricultura. Los humanos empezaron a domesticar animales y a cambiar los ecosistemas para vivir. Esto permitió que la población humana creciera mucho, lo que puso una gran presión sobre el medio ambiente. Hoy en día, estas acciones incluyen la deforestación de bosques tropicales, la destrucción de arrecifes de coral y otros hábitats, la sobreexplotación de especies, la introducción de especies no nativas, la contaminación del suelo y el efecto invernadero.
A veces, las especies se extinguen en pocas décadas, como la vaca marina de Steller, un mamífero marino que desapareció rápidamente.
¿Cómo se clasifican las especies en peligro?
Los estados de conservación son como una señal que nos dice qué tan probable es que una especie siga existiendo en el futuro cercano o mediano. Para esto se consideran factores como el tamaño de su población, dónde vive, cómo se reproduce, quiénes son sus depredadores y otros aspectos.

La Lista Roja de la UICN, creada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es la clasificación más conocida. En esta lista, hay dos categorías principales para las especies en riesgo: "en peligro" (abreviado EN, del inglés Endangered) y "en peligro crítico" (abreviado CR, del inglés Critically Endangered). Estas dos categorías, junto con "vulnerable", forman el grupo de las especies amenazadas.
La Lista Roja de la UICN
Las categorías "en peligro" y "en peligro crítico" se aplican a especies que han tenido grandes cambios en su distribución geográfica, con una disminución o fragmentación de su población. También se usan para especies con menos de 250 o 2500 individuos adultos, con una alta probabilidad de extinción en la naturaleza, o una fuerte disminución de su población en los últimos diez años o tres generaciones.
La lista de especies extintas incluye aquellas que desaparecieron después del año 1500. Antes de esa fecha, los europeos no tenían mucho contacto con animales de América y Australia, y la mayoría de los animales morían por causas naturales. Además, antes de esa época, la caza ilegal no era un problema, ya que había muchos animales y las armas eran menos avanzadas.
Otro sistema de clasificación es el de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Este sistema busca evitar el comercio internacional de especies que podrían desaparecer.
-
Caballo de Przewalski (Equus ferus przewalskii)
-
Nutria marina (Enhydra lutris)
-
Cóndor de California (Gymnogyps californianus)
-
Caguama (Caretta caretta)
CITES
La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) regula el comercio de especies en peligro para asegurar su supervivencia. Tiene tres "apéndices" donde se clasifican las especies. Todas las especies en peligro de extinción están en el Apéndice I, que tiene las restricciones más estrictas y solo permite el comercio en casos muy especiales. En 2009, 175 países se habían unido a este acuerdo.
Clasificaciones nacionales
Además de las clasificaciones internacionales, que cubren a todas las especies a nivel mundial, existen clasificaciones nacionales. Estas usan las mismas categorías para evaluar el riesgo de las poblaciones de especies que viven en áreas específicas, como un país o una región. Por ejemplo, una especie puede ser abundante en el mundo, pero estar en peligro crítico en un solo país.

En Australia, la Ley de Protección Ambiental y Conservación de la Biodiversidad de 1999 clasifica a las especies en riesgo como "en peligro" y "en peligro crítico", de forma similar a la Lista Roja de la UICN. La Lista de Especies en Vida Salvaje bajo Riesgo de Canadá tiene las categorías "en peligro" y "extraer" para las especies en riesgo y las que ya desaparecieron a nivel local.
En Estados Unidos, la categoría "en peligro" de la lista de especies amenazadas del Departamento de Pesca y Vida Silvestre ofrece la mayor protección. En Nueva Zelanda, las categorías "crítico a nivel nacional" y "en peligro a nivel nacional" se usan para especies con alto riesgo.
Las especies animales están en peligro de extinción debido a la caza ilegal. Algunas de las especies más amenazadas son los elefantes, rinocerontes, tigres, tortugas marinas, lémures y gorilas.
¿Qué causa la extinción de especies?
El cambio climático
Antes de que aumentaran los gases de efecto invernadero y el calentamiento global, las especies podían sobrevivir en sus hábitats. Sin embargo, el rápido cambio de temperatura es una de las causas de que muchas especies estén en peligro. Expertos como Nigel Stork explican que el aumento de las temperaturas es la principal razón por la que las especies están amenazadas. El incremento de las temperaturas a nivel local y global hace más difícil que los organismos se reproduzcan. A medida que el calentamiento global continúa, las especies no pueden adaptarse a los cambios repentinos y empiezan a desaparecer. Este ciclo se acelera, y por eso muchas especies se añaden a la lista de organismos en peligro de extinción.
La destrucción de hábitats

La destrucción del lugar donde viven las especies es una de las mayores causas de su peligro. Las acciones humanas afectan mucho este factor. Por ejemplo, la sobreexplotación de los recursos naturales, como la tala de árboles o la pesca excesiva, impide que el ecosistema se recupere. La transformación de biomas para satisfacer las necesidades humanas pone en peligro a las especies que viven allí. Más de 100 millones de hectáreas de bosque tropical se perdieron entre 1980 y 2000, principalmente por la ganadería en Sudamérica y las plantaciones en el sudeste asiático. Además, la presencia de contaminantes en el agua, el aire y el suelo, causada principalmente por la actividad humana, provoca una gran pérdida de biodiversidad.
Las especies invasoras
La llegada de especies que no son nativas de un área puede cambiar el ecosistema de tal manera que las especies locales se pongan en peligro. Estas especies se llaman exóticas o invasoras. A veces, las especies invasoras compiten con las nativas por el alimento o se las comen. Otras veces, alteran el equilibrio ecológico, lo que lleva a una disminución inesperada de las especies locales. Las nuevas especies también pueden traer enfermedades para las que las especies nativas no tienen defensas.
¿Cómo se conservan las especies?

Cría en cautiverio
La cría en cautiverio es el proceso de criar especies raras o en peligro de extinción en lugares controlados por humanos, como reservas de vida silvestre, zoológicos y centros de conservación. El objetivo es salvar a las especies de la extinción y ayudar a que su población se recupere.
Esta técnica ha funcionado para muchas especies. Algunos de los ejemplos más antiguos de cría en cautiverio se encuentran en las colecciones de gobernantes europeos y asiáticos, como el caso del ciervo del padre David. Sin embargo, las técnicas de cría en cautiverio suelen ser difíciles para especies que se mueven mucho, como algunas aves migratorias o peces. Además, si la población en cautiverio es muy pequeña, puede haber problemas de endogamia (cruce entre parientes cercanos), lo que reduce la resistencia de los animales.
En 1981, la Asociación de Zoológicos y Acuarios (AZA) creó un Plan de Supervivencia de Especies (SSP) para ayudar a preservar especies en peligro a través de la cría en cautiverio. Con más de 450 Planes SSP, la AZA gestiona algunas especies en peligro, con objetivos para manejar la población y recomendaciones para la reproducción de una población diversa y saludable. Estos programas suelen ser un último recurso. Los programas SSP participan en la recuperación de especies, la atención veterinaria para enfermedades de la vida silvestre y otros esfuerzos de conservación. El Plan SSP de la AZA también tiene programas de reproducción y traslado, tanto dentro como fuera de los zoológicos y acuarios certificados. Algunos animales que forman parte de los programas SSP son los pandas gigantes, los gorilas de las tierras bajas y los cóndores de California.
Cría privada
Mientras que la caza ilegal reduce las poblaciones de animales en peligro, la cría en propiedades privadas, que es legal y busca ganancias, hace lo contrario. Ha aumentado significativamente las poblaciones de rinoceronte negro del sur y rinoceronte blanco del sur. El Dr. Richard Emslie, científico de la UICN, comentó que "la aplicación efectiva de la ley es mucho más fácil ahora que los animales son en gran parte propiedad privada... Hemos podido incluir a las comunidades locales en programas de conservación. Hay cada vez más incentivos económicos para cuidar a los rinocerontes en lugar de cazarlos ilegalmente, como el ecoturismo o la venta con fines de lucro. Muchos propietarios los mantienen seguros. El sector privado ha sido clave para ayudar en nuestro trabajo".
Los expertos en conservación consideran que el efecto de la cría de tortugas en China sobre las poblaciones de tortugas silvestres de China y el sudeste asiático, muchas de las cuales están en peligro, es "poco comprendido". Aunque valoran que se usen más tortugas criadas en granjas en el mercado (el porcentaje de individuos criados en granjas en el comercio "visible" creció del 30% en 2000 al 70% en 2007), les preocupa que se capturen muchos animales salvajes para que los criadores los usen para la reproducción. El experto Peter Paul van Dijk señaló que los criadores de tortugas a menudo creen que los animales capturados en la naturaleza son mejores para la reproducción. Por lo tanto, los criadores de tortugas podrían buscar y capturar los últimos ejemplares silvestres de algunas especies de tortugas en peligro.
Véase también
En inglés: Endangered species Facts for Kids
- Comercio de animales salvajes
- Día Mundial de la Vida Silvestre
- Dinámica de sistemas
- extinción masiva
- Anexo:Especies en peligro de extinción en España
- Anexo:Especies en peligro de extinción en México