robot de la enciclopedia para niños

Cóndor californiano o Cóndor norteño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Cóndor californiano o Cóndor norteño
Gymnogyps californianus -San Diego Zoo-8a.jpg
Estado de conservación
En peligro crítico (CR)
En peligro crítico (UICN 3.1)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Cathartiformes
Familia: Cathartidae
Género: Gymnogyps
Especie: G. californianus
Shaw, 1797
Distribución
Sinonimia

Vultur californianus (Shaw, 1797)
Gymnogyps amplus (L. H. Miller, 1911)

El cóndor de California, también conocido como cóndor californiano o cóndor norteño (Gymnogyps californianus), es un tipo de ave grande. Pertenece a la familia Cathartidae, que incluye a los buitres del Nuevo Mundo, y está emparentado con el famoso cóndor de los Andes.

Esta impresionante ave vive en el norte de Arizona y el sur de Utah, incluyendo lugares como el Gran Cañón y el Parque Nacional Zion. También se encuentra en las montañas costeras del centro y sur de California y en el norte de Baja California, México. Es el único miembro vivo de su género, Gymnogyps.

El cóndor de California tiene un plumaje negro con manchas blancas debajo de sus alas. Su cabeza es calva y el color de su piel cambia: es gris en las aves jóvenes y se vuelve naranja y amarillo brillante en los adultos que se reproducen. Con una envergadura de hasta 3 metros, es el ave voladora más grande de América del Norte. Puede pesar hasta 11.8 kilogramos, casi tanto como el cisne trompetero.

Los cóndores son carroñeros, lo que significa que se alimentan de animales muertos. Son aves muy longevas, pudiendo vivir hasta 60 años.

A lo largo del siglo XX, la cantidad de cóndores de California disminuyó mucho. Esto se debió a la caza ilegal, el envenenamiento por plomo y la pérdida de su hogar natural. Para protegerlos, el gobierno de Estados Unidos inició un plan de conservación. En 1987, los 22 cóndores silvestres que quedaban fueron capturados. Estas aves fueron criadas en el San Diego Zoo Safari Park y el Zoológico de Los Ángeles. Gracias a estos programas de cría, su número aumentó. Desde 1991, algunos cóndores han sido liberados de nuevo en la naturaleza.

El cóndor de California es una de las aves más raras del mundo. En mayo de 2012, se contaron 405 cóndores en total. De ellos, 226 vivían en la naturaleza y 179 estaban en cautiverio.

Esta ave es muy importante para muchos grupos nativos americanos de California. Juega un papel especial en sus historias y creencias. Los navajos lo llaman jeeshóóʼ, y los kiliwas lo conocen como see tay. Ellos creen que el espíritu de sus antepasados vive en esta ave.

¿Cómo se clasifica el cóndor de California?

El cóndor de California fue descrito por primera vez en 1797 por el naturalista inglés George Shaw, quien lo llamó Vultur californianus. Al principio, se le clasificó en el mismo género que el cóndor andino (V. gryphus). Sin embargo, debido a algunas diferencias en sus marcas, el tamaño de sus alas y su forma de buscar alimento, se decidió colocarlo en su propio género, llamado Gymnogyps.

La palabra "cóndor" viene del idioma quechua, de la palabra kuntur.

¿Cómo es el cóndor de California?

Archivo:Californian Condor 50 MC
Un cóndor californiano volando.

El cóndor californiano es una de las aves voladoras más grandes del mundo. Los adultos pueden medir entre 1.15 y 1.40 metros de largo y tener una envergadura de 3 metros. Los machos pesan hasta 10 kg y las hembras hasta 9 kg.

Su cabeza es calva y relativamente pequeña, de color rojizo. Este color puede cambiar según el estado de ánimo del ave. Tienen un pico fuerte y afilado, con forma de gancho. Sus alas son largas y anchas. Sus patas no son para agarrar, sino que tienen uñas cortas y poco curvas, adaptadas para caminar y sujetar la comida.

Los cóndores alcanzan la madurez para reproducirse alrededor de los siete años. Las aves jóvenes tienen un plumaje marrón. Con el tiempo, este plumaje cambia al color negro-azulado característico de los adultos. Cuando son adultos, su cabeza y cuello muestran colores variables como anaranjado, rosa y rojo. Su plumaje es negro, con una parte blanca debajo de las alas.

Los machos son un poco más grandes y pesados que las hembras desde que nacen.

¿Cómo se reproducen los cóndores?

En la naturaleza, la reproducción del cóndor es un proceso largo y especial. Los cóndores suelen elegir una pareja para toda la vida. Si uno de los dos muere, el otro buscará una nueva pareja. Todo el ciclo de reproducción, desde el cortejo hasta que el polluelo puede valerse por sí mismo, dura aproximadamente dos años.

Los cóndores tienen el período de incubación más largo entre las aves rapaces. Los polluelos nacen entre abril y mayo, después de 54 a 58 días de incubación. Los padres se turnan para incubar el huevo, cada uno por periodos de 2 a 5 días.

Archivo:Pollo de cóndor de California
Un polluelo de cóndor de California.

Al nacer, los polluelos pesan entre 150 y 200 gramos. Están cubiertos de un plumón blanco y no tienen plumas en la cabeza ni el cuello. Durante las primeras semanas, ambos padres los alimentan varias veces al día. Después, los alimentan una vez al día.

Los polluelos solo caminan dentro del nido durante los primeros 5 meses. Sus primeros vuelos son muy cortos. Los cóndores jóvenes pueden volar lo suficientemente bien para buscar su propia comida entre los 10 y 12 meses de edad, pero se quedan con sus padres hasta su segundo año de vida.

Empiezan a desarrollar sus plumas a las 18 semanas. Desde este momento hasta los 2 años, se les considera juveniles. El proceso de crecimiento de plumas dura hasta las 24 o 25 semanas. Durante esta etapa, el color de la piel de su cabeza se vuelve gris oscuro, y su pico es gris oscuro. Los jóvenes empiezan a practicar vuelos cortos, de pocos metros, entre los 5 y 6 meses. Algunos juveniles dejan el nido en septiembre u octubre, pero sus padres los siguen alimentando hasta la primavera siguiente.

Tienen dos fases de crecimiento de plumaje. La primera comienza en el verano de su nacimiento y dura hasta los 3 años. En este tiempo, la piel de su cabeza y cuello es oscura. La segunda etapa empieza al tercer año, cuando aparece un anillo rosa en el cuello y los colores de la cabeza empiezan a desarrollarse.

Se les considera inmaduros entre los 2 y 4 años, y subadultos de los 4 a los 6 años. Después de los 4 años, el anillo del cuello ya no se ve, y una barra blanca en la cara se hace más notoria.

¿Dónde viven los cóndores de California?

Hace mucho tiempo, antes de que se dividieran en subespecies, los cóndores vivían desde la Tierra del Fuego en el sur de América hasta Canadá en el norte. Se cree que se extendieron de sur a norte, siguiendo las zonas frías de las grandes montañas en el oeste de América.

Históricamente, su hogar abarcaba la costa del Pacífico, desde México hasta Canadá, y a lo largo del sur de los Estados Unidos. Se han encontrado pruebas de que existieron cóndores en el Pleistoceno en estados como Florida y Nueva York. Gracias a su gran capacidad de vuelo, pueden vivir en muchos lugares, desde las altas montañas de California hasta la costa.

Se sabe que hubo cóndores en Baja California, México, entre 1879 y 1937, cerca de la frontera con Estados Unidos. La última vez que se vio un cóndor de California de forma confirmada en México fue en 1937, en un lugar llamado La Encantada, en la Sierra de San Pedro Mártir. Es posible que los avistamientos no confirmados después de los años cuarenta fueran de cóndores que venían del sur de California, debido a su gran capacidad de vuelo. En 2002, se reintrodujeron 13 cóndores californianos en México, provenientes de California, y han tenido buenos resultados de reproducción en Baja California.

¿De qué se alimentan los cóndores?

Los cóndores se alimentan de animales muertos, es decir, son carroñeros. Cuando encuentran un animal muerto, no bajan a comer de inmediato. Primero, vuelan sobre él o se posan en un lugar cercano desde donde puedan verlo bien. A veces, pueden pasar uno o dos días antes de que se acerquen.

Comienzan a comer por las partes más accesibles o blandas de los cadáveres. Con sus picos fuertes y afilados, desgarran los tejidos y abren la piel. Esto también ayuda a que otros animales carroñeros más pequeños puedan aprovechar la comida.

¿Dónde construyen sus nidos?

Para anidar, los cóndores suelen elegir cuevas en grandes paredes de roca verticales. Estas cuevas los protegen del viento y del mal tiempo. El tamaño de los nidos puede variar mucho. Ponen un solo huevo en el nido. Si el huevo se pierde por alguna razón, pueden poner otro, hasta dos veces más.

¿Cuántos cóndores hay en el mundo?

Actualmente, hay una población de 280 cóndores. De estos, 130 están en cautiverio (en zoológicos o centros de conservación) y 150 han sido liberados en la naturaleza. De los que viven en la naturaleza, 62 están en California, 75 en Arizona y 13 en Baja California, México.

Todos estos cóndores provienen de ejemplares criados en cautiverio. El 14 de enero de 1992, dos cóndores californianos y dos cóndores andinos (para observar cómo les iba) fueron liberados en el Bosque Nacional Los Padres. El 1 de diciembre de ese mismo año, se liberaron seis cóndores californianos más. En México, en agosto de 2002, se liberaron los primeros cinco cóndores en un área natural protegida en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir. En 2009, nació el segundo polluelo en este parque, al que los ecologistas de Baja California llamaron "Inyaa" (que significa "Sol" en la lengua local kiliwa).

¿Qué peligros enfrentan los cóndores?

La población de cóndores disminuyó debido a varios factores relacionados con los cambios en su hábitat. A medida que se construyeron ranchos y ciudades, y la población humana creció, los cóndores se vieron afectados.

Algunas de las amenazas incluyen:

  • Envenenamiento: Por comer carne de animales cazados que contenían balas de plomo o sus fragmentos, que son muy tóxicos para ellos. También por ingerir pesticidas o venenos usados para otros animales, como la estricnina o el cianuro.
  • Caza: Ya sea accidental o intencional.
  • Choques: Contra líneas y torres eléctricas.
  • Pérdida de su hábitat: La destrucción de los lugares donde viven.

Estos problemas, junto con su ciclo de vida lento y su baja tasa de reproducción, afectaron gravemente la supervivencia de la especie. También se ha detectado envenenamiento por mercurio al analizar el consumo de mamíferos marinos muertos en las costas.

Curiosamente, los programas de conservación del cóndor de California y los tratamientos para parásitos que se aplicaban a los cóndores causaron la desaparición de un piojo parásito específico de esta especie, llamado Colpocephalum californici, en la década de 1980.

El cóndor en las creencias antiguas

Los kiliwas llaman a esta ave see'tay. Algunas tribus nativas que vivían en la zona donde habitaban los cóndores creían que estas aves llevaban los espíritus de sus muertos a la otra vida. El pueblo kiliwa de Baja California tiene la creencia de que si el cóndor californiano desaparece, ellos también desaparecerán del planeta, porque esta ave guarda los espíritus de sus antepasados.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: California Condor Facts for Kids

kids search engine
Cóndor californiano o Cóndor norteño para Niños. Enciclopedia Kiddle.