Emilio Díaz-Moreu para niños
Datos para niños Emilio Díaz-Moreu |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de enero de 1846 Motril (Granada), España |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 1913 Alicante, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comandante del Acorazado «Cristóbal Colón» | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Real Armada Española | |
Rango militar | Capitán de navío | |
Conflictos | Batalla naval de Santiago de Cuba | |
Partido político | Partido Liberal | |
Emilio Díaz-Moreu y Quintana (nacido en Motril, Granada, el 28 de enero de 1846 – fallecido en Alicante el 1 de marzo de 1913) fue un importante militar y político español. Perteneció al Partido Liberal y fue diputado y senador en las Cortes Generales de España.
Contenido
¿Quién fue Emilio Díaz-Moreu?
Emilio Díaz-Moreu nació en Motril, Granada, el 28 de enero de 1846. Su padre, Antonio Díaz Quintana, era un terrateniente, y su madre, Dolores Moreu y Sánchez. Su abuelo materno, Pedro Moreu y Espinosa, fue alcalde de Motril.
Su carrera en la Armada Española
A los 12 años, en 1858, Emilio ingresó en el Colegio Naval Militar de San Carlos (Cádiz) para formarse como oficial de la Armada Española. En 1860, se embarcó como guardiamarina en el buque escuela Francisco de Asís.
Después de su formación, ascendió rápidamente. En 1865, ya era alférez de navío. En 1867, se le dio el mando de su primera nave, la Falúa n.º 14 Buen Viaje.
El año 1868 fue muy importante para Emilio. Ascendió a segundo comandante de la goleta de hélice Wad Ras. Ese mismo año, hubo un gran cambio político en España, conocido como la Revolución Gloriosa, que llevó a la creación de una Monarquía constitucional y una Constitución española de 1869. Emilio Díaz-Moreu siempre defendió estos ideales liberales. También en 1868, comenzaron los levantamientos en Cuba, que buscaban más autonomía.
En 1869, Díaz-Moreu fue asignado a la Fragata blindada Numancia. Un año después, en 1870, viajó en este buque a Génova para recoger a Amadeo de Saboya, quien se convertiría en el rey Amadeo I de España. El rey lo nombró su ayudante y secretario, y Emilio recibió varias condecoraciones, como la Gran Cruz al Mérito Militar.
En 1872, fue destinado a la Fragata Villa de Madrid. Cuando el rey Amadeo I dejó el trono en 1873, Díaz-Moreu fue nombrado comandante de la goleta Valiente en Manila, Filipinas. Allí participó en la campaña de Joló y conoció a su futura esposa.
En 1874, durante un periodo de inestabilidad política en España, Emilio Díaz-Moreu fue nombrado comandante del bergantín María Luisa. A finales de ese año, se restauró la monarquía con Alfonso XII y se estableció un sistema político conocido como Turnismo.
Díaz-Moreu se casó con Martina Carmen Irizarry Errasquin en Manila el 19 de junio de 1875. Un año después, regresó de Filipinas y fue ascendido a teniente de navío. En 1878, terminó la Guerra de los Diez Años en Cuba, pero los problemas en la isla continuaron.
En 1880, Emilio Díaz-Moreu comandó el cañonero Pelícano y luego el Marqués del Duero. En 1882, se aprobó una ley que afectó negativamente a las provincias de ultramar, lo que aumentó el deseo de independencia en lugares como Cuba. En 1885, el rey Alfonso XII falleció, y su esposa, María Cristina de Habsburgo-Lorena, se convirtió en reina regente.
Durante los siguientes cinco años, Emilio Díaz-Moreu estuvo enfermo. Su médico le recomendó reposo en una ciudad costera. El contraalmirante Juan Bautista Antequera, su antiguo superior, le sugirió Alicante, donde Emilio encontró un buen clima y una ciudad cercana a Madrid.
Sus primeros pasos en la política
En 1890, Díaz-Moreu ascendió a capitán de fragata y comenzó su carrera política. Su hermano Luis, quien era diputado por Motril, había fallecido, y Emilio ocupó su lugar. Se unió al Partido Liberal bajo el liderazgo de Práxedes Mateo Sagasta y se hizo amigo de José Canalejas, quien sería un gran apoyo en su vida política.
En 1891, se le dio el mando del crucero Conde de Venadito. En 1893, mientras su buque estaba en San Sebastián, recibió la visita de la infanta Isabel de Borbón y Borbón.
Díaz-Moreu participó en la primera guerra del Rif en 1893, donde la Armada Española bombardeó a las tribus que amenazaban Melilla. Por su actuación, recibió la Gran Cruz de la Orden naval de María Cristina. En 1894, transportó al general Martínez Campos a Marruecos para firmar un tratado de paz.
En junio de 1894, Díaz-Moreu regresó al Congreso de los Diputados. Se interesó por el estado de la flota española. En enero de 1895, fue ascendido a capitán de navío.
En febrero de 1895, comenzó la última de las guerras de independencia cubanas, la Guerra del 95. Díaz-Moreu, como diputado, se preocupó por la protección de las aguas españolas en Cuba.
Comandante del acorazado Cristóbal Colón
A principios de 1896, ante la situación en Cuba, Díaz-Moreu se ofreció para servir a España. El 3 de diciembre, fue nombrado comandante del crucero acorazado Cristóbal Colón. Este buque, construido en Génova, tuvo problemas con su artillería pesada.
En agosto de 1897, el presidente del gobierno, Antonio Cánovas del Castillo, falleció en un incidente trágico. En octubre, Sagasta volvió a la presidencia. En noviembre de 1897, se aprobó una ley de autonomía para Cuba, pero ya era demasiado tarde.
En enero de 1898, se nombró al primer presidente de la autonomía cubana. Un mes después, la explosión del USS Maine en el puerto de La Habana fue usada por Estados Unidos como motivo para declarar la guerra a España.
En febrero de 1898, la escuadra española, incluyendo el Cristóbal Colón (que solo tenía artillería ligera y media), realizaba ejercicios navales. En abril, el Cristóbal Colón y otros buques partieron hacia Cuba.
El 25 de abril, Estados Unidos declaró la guerra a España. La Batalla de Cavite en Filipinas ocurrió el 1 de mayo. La Junta de generales de la Armada decidió enviar la escuadra de Cervera a Cuba. El 17 de mayo, el contraalmirante Pascual Cervera y Topete llegó a Santiago de Cuba con sus buques, formando la famosa Escuadra de Cervera.
Emilio Díaz-Moreu fue confirmado como comandante del Cristóbal Colón. El 1 de julio, se libró la «Batalla de El Caney», donde soldados españoles resistieron valientemente. El 3 de julio de 1898, ocurrió la Batalla naval de Santiago de Cuba.
El almirante Cervera recibió órdenes de salir de la bahía de Santiago, a pesar de su desacuerdo. La escuadra española, inferior en número y armamento, se enfrentó a la flota estadounidense. El Cristóbal Colón, comandado por Díaz-Moreu, salió tercero. A pesar de los ataques, se movió rápidamente. Sin embargo, al quedarse sin carbón de buena calidad y sin poder responder a los ataques, Díaz-Moreu ordenó encallar el buque en la playa del río Tarquino para evitar que fuera capturado. Los supervivientes fueron hechos prisioneros.
El general José de Paredes informó al almirante Cervera sobre la actuación de Díaz-Moreu y el Cristóbal Colón en la batalla, destacando su valentía y la decisión de encallar el buque para evitar que cayera en manos enemigas.
El 18 de julio, España solicitó un armisticio, y el 16 de septiembre, se firmó un tratado en París, por el cual España renunció a sus derechos sobre las provincias de ultramar.
Díaz-Moreu fue hecho prisionero en la Academia de Annápolis (Maryland). Como diputado, fue liberado antes que otros oficiales y regresó a España. En entrevistas, afirmó que la responsabilidad del desastre de la escuadra no era de quienes lucharon, sino de los superiores que ordenaron salir de la bahía.
En septiembre de 1898, Díaz-Moreu recibió a los supervivientes de la Armada y al almirante Cervera en Santander. En 1899, fue declarado inocente de todos los cargos en un juicio militar.
En junio de 1900, acompañó a José Canalejas a Granada. En julio, asistió a un homenaje a los fallecidos en la Batalla naval de Santiago de Cuba. En 1901, comandó el acorazado Acorazado Pelayo. Fue recibido por el presidente de Francia, Émile Loubet, y nombrado comendador de la Legión de Honor. Después de esto, solicitó su retiro del servicio para dedicarse a sus asuntos personales.
En las Elecciones Generales de 19 de mayo de 1901 en España, fue elegido nuevamente diputado por Motril. Se comprometió a mejorar el presupuesto y el armamento de la Armada Española. En 1902, Alfonso XIII fue proclamado rey.
En 1903, tras la muerte de Sagasta, el Partido Liberal se dividió. José Canalejas fundó el Partido Liberal Democrático, y Emilio Díaz-Moreu lo siguió. Fue elegido diputado por última vez en las Elecciones Generales de 1903. En 1904, España firmó un acuerdo con Francia sobre territorios en África. La familia Díaz-Moreu también construyó una fábrica de azúcar en Motril, generando empleo.
De Motril a Alicante
El 25 de septiembre de 1905, Emilio Díaz-Moreu fue elegido senador por Alicante. Allí, se interesó por la construcción de un nuevo Hospital militar en Alicante, apoyando la petición de otros políticos.
En 1906, fue designado para preparar un proyecto de ley sobre las Fuerzas Navales. Díaz-Moreu siempre defendió los intereses de la Armada Española. También participó en debates sobre la Conferencia de Algeciras, que decidió sobre el Protectorado franco-español en Marruecos.
En 1907, participó en un mitin en Alicante, donde abogó por cambios en la relación entre la política y la religión. Fue reelegido senador por Alicante. Defendió una mejor protección de los puertos españoles, recordando la importancia del mar para la defensa del país.
Junto con otros senadores, apoyó la construcción de un Ferrocarril que conectara Agost, Castalla e Ibi con un ramal al Puerto de Alicante. En agosto, contaron con el apoyo de José Canalejas, quien visitó Alicante y se hospedó en casa de Díaz-Moreu.
En 1907, Díaz-Moreu también presentó su libro "Defensa de costas", que recogía sus discursos en el Senado.
En 1908 y 1909, participó en debates sobre un ferrocarril costero que uniría Alicante y Valencia. Él sostenía que era más práctico mejorar las conexiones existentes con Madrid y Valencia a través de La Encina (Villena). También anticipó la importancia de una conexión ferroviaria entre Alicante, Valencia y Francia, que a su vez permitiría conectar con África desde el puerto de Alicante.
En 1909, fundó el periódico liberal «Eco de Levante». En octubre de 1909, se reunió con otros líderes liberales para discutir la situación política, incluyendo los eventos difíciles de la Semana Trágica en Barcelona.
A principios de 1910, José Canalejas visitó a Díaz-Moreu en Alicante para informarle que el Partido Liberal se unificaría bajo su liderazgo y que el rey lo nombraría presidente del Consejo de Ministros de España. La ciudad de Alicante celebró este nombramiento, ya que Canalejas había sido nombrado "Hijo Adoptivo" de la ciudad en 1891.
En 1910, Emilio Díaz-Moreu presentó su libro "La cuestión de Marruecos". Fue reelegido senador por Alicante y, poco después, el rey Alfonso XIII lo nombró senador vitalicio. Continuó debatiendo temas de la Armada en el Senado.
En 1911, asistió a un banquete de marinos en Madrid. En febrero de ese año, el rey Alfonso XIII y el presidente Canalejas visitaron Alicante y se hospedaron en casa de Díaz-Moreu.
En 1912, los liberal-demócratas tuvieron un gran éxito en las elecciones municipales de Alicante. Díaz-Moreu, como senador vitalicio, siguió preocupándose por la Armada y el estado de sus buques. En enero, invitó al rey Alfonso XIII a visitar Alicante, y el rey aceptó.
Los reyes llegaron a Alicante el 15 de marzo de 1912. El presidente Canalejas y el ministro de Marina se hospedaron en casa de Díaz-Moreu. Ante la sequía en la Provincia de Alicante, Díaz-Moreu lideró una comisión para pedir al gobierno la construcción de pozos y pantanos. También pidió que se concediera el bronce para la estatua del marino Jorge Juan.
El 12 de noviembre de 1912, José Canalejas falleció en un incidente trágico. Díaz-Moreu organizó un homenaje a su amigo en Alicante. A finales de noviembre, se reunió con el nuevo presidente del gobierno, el conde de Romanones, para pedirle que continuara apoyando a Alicante.
En enero de 1913, se anunció el programa para el Centenario del marino Jorge Juan, en el que Díaz-Moreu participaría activamente.
De Alicante a Motril
Emilio Díaz-Moreu falleció el 1 de marzo de 1913 en su casa de Alicante. Sus restos fueron trasladados a Motril y enterrados en el panteón familiar.
Tuvo tres hijos: Dolores, Pedro y Emilio Díaz-Moreu Irizarry, quien continuó la actividad política de su padre en Alicante.
Horacio Moreu y Espinosa (1835-1909), tío abuelo de Emilio Díaz-Moreu, fue diputado por la Provincia de Alicante en 1876.
|