Emiliano Zapata para niños
Datos para niños Emiliano Zapata |
||
---|---|---|
![]() Zapata en 1914.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Emiliano Zapata Salazar | |
Apodo | el Caudillo del Sur el Atila del Sur |
|
Nacimiento | 8 de agosto de 1879 Anenecuilco, Morelos (México) |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 1919 Chinameca, Morelos (México) |
|
Causa de muerte | Asesinato (herida por arma de fuego) | |
Sepultura | Plaza Revolución del Sur | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Hijos | Mateo Zapata Pérez Diego Zapata Piñeiro Ana María Zapata Portillo |
|
Familiares | Eufemio Zapata (hermano) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Campesino y líder revolucionario | |
Años activo | 1911-1919 (como combatiente) | |
Lealtad | Ejército Libertador del Sur | |
Rama militar | Ejército Libertador del Sur | |
Conflictos | Revolución mexicana | |
Firma | ||
![]() |
||
Emiliano Zapata Salazar (nacido el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, Morelos, México y fallecido el 10 de abril de 1919 en Chinameca, Morelos) fue un importante líder campesino mexicano. Se le conoce como el Caudillo del Sur o el Atila del Sur.
Zapata fue una figura clave en la Revolución mexicana, liderando el Ejército Libertador del Sur. Desde 1911, durante la presidencia de Francisco I. Madero, hasta su muerte en 1919, Zapata luchó por los derechos de los campesinos. Hoy es un símbolo de la lucha por la tierra y la justicia en México.
Él impulsó ideas de justicia social, libertad e igualdad. Quería que las tierras fueran de las comunidades indígenas y campesinas, quienes habían sido afectadas por el sistema de grandes propiedades (latifundios) de la época del Porfiriato. Aunque Zapata y Pancho Villa no participaron en el Congreso Constituyente de 1917, sus ideas influyeron mucho en la Constitución, especialmente en el artículo 27, que habla sobre la propiedad de la tierra.
Contenido
Emiliano Zapata: El Caudillo del Sur
Sus primeros años y la injusticia
Emiliano Zapata Salazar nació el 8 de agosto de 1879 en Anenecuilco, Morelos. Sus padres fueron Gabriel Zapata y Cleofas Salazar. Tuvo seis hermanas y tres hermanos, incluyendo a Eufemio Zapata, quien también se convirtió en general en la Revolución.
Desde pequeño, Emiliano vio cómo los grandes hacendados quitaban las tierras a los campesinos. A los nueve años, después de ver cómo despojaban a su gente, le dijo a su padre: "Cuando yo sea grande, haré que las devuelvan".
Perdió a su madre a los 16 años y a su padre once meses después. Trabajó como labrador y arriero. En 1897, fue arrestado, pero su hermano Eufemio lo ayudó a escapar. Por un tiempo, Emiliano trabajó en una hacienda en Puebla.
Primeras acciones políticas
En 1906, Zapata asistió a una reunión de campesinos en Cuautla. Allí se discutía cómo defender sus tierras de los hacendados. Debido a su espíritu rebelde, en 1908 fue obligado a unirse al ejército (un proceso llamado leva).
En 1909, Zapata se unió al Club Melchor Ocampo, que apoyaba a un candidato que se oponía a los grandes terratenientes. Esta fue su primera participación en la política fuera del ámbito campesino.
El 12 de septiembre de 1909, Emiliano Zapata fue elegido calpuleque (jefe) de la Junta de Defensa de las tierras de Anenecuilco. Empezó a estudiar documentos antiguos que probaban que los pueblos eran dueños de esas tierras. Estas tierras habían sido quitadas por leyes que favorecían a los grandes propietarios. Así, Zapata se convirtió en un líder agrario en Morelos.

En 1910, recuperó por la fuerza las tierras de la Hacienda del Hospital y las entregó a los campesinos. Por esto, el gobierno lo consideró un "bandolero" y tuvo que esconderse. Meses después, participó en una reunión para crear el plan de Ayala. Con la ayuda de los vecinos de tres pueblos, comenzó a repartir tierras, derribando las cercas de las haciendas.
La Revolución Mexicana y el Plan de Ayala
El inicio de la lucha con Madero
Cuando Francisco I. Madero proclamó el Plan de San Luis en 1910, que iniciaba la Revolución, Zapata se interesó mucho en el artículo que prometía devolver las tierras a sus dueños originales.
Zapata y otros campesinos decidieron unirse a la lucha. El 10 de marzo de 1911, en Cuautla, proclamaron el Plan de San Luis. Zapata se dirigió al sur, donde ya era perseguido por el ejército. En esta etapa, los zapatistas lucharon en varias batallas importantes. Tras la muerte de Pablo Torres Burgos, Emiliano Zapata fue elegido nuevo jefe revolucionario del sur el 29 de marzo de 1911.
Las demandas de Zapata, que luego se incluirían en el plan de Ayala, pedían una reforma agraria profunda. Su lema era: "La tierra es de quien la trabaja". Esta idea era inaceptable para los que estaban en el poder.
Cuando Madero ganó la Revolución, Zapata no quiso que sus tropas dejaran las armas hasta que cada soldado tuviera tierras para cultivar. Para él, la guerra no terminaba con la caída del gobierno, sino con la devolución de las tierras robadas a los campesinos.
El presidente interino, Francisco León de la Barra, consideró a Zapata un rebelde y envió tropas para someterlo. En agosto de 1911, Madero se reunió con Zapata para buscar una solución pacífica. Sin embargo, no llegaron a un acuerdo. Madero creía que primero debía haber una reforma política, mientras que para Zapata lo más importante era devolver las tierras. Zapata sintió que Madero había traicionado la Revolución.
Zapata se casó con Josefa Espejo, y Madero fue el padrino de la boda.
Más tarde, Zapata se reunió con Madero en el Palacio Nacional. Madero le ofreció una hacienda como recompensa, lo que enfureció a Zapata. Él le dijo: "Yo no me levanté en armas para conquistar tierras y haciendas. Yo me levanté en armas para que al pueblo de Morelos le sea devuelto lo que le fue robado".
El 25 de noviembre de 1911, Zapata lanzó el plan de Ayala, escrito por Otilio Montaño Sánchez. Este documento se convirtió en el símbolo de su movimiento. Exigía la devolución de tierras a los indígenas y el reparto de las grandes propiedades. Desconocía a Madero como presidente y reconocía a Pascual Orozco como jefe de la Revolución. El plan afirmaba que la lucha armada era el único camino para obtener justicia, ya que las promesas a los campesinos no se habían cumplido.
El Plan de Ayala también planteaba ideas importantes sobre la sociedad mexicana. Decía que la mayoría de los mexicanos no tenían tierras y vivían en la pobreza. Por eso, proponía expropiar (quitar, con una compensación) una parte de las tierras de los grandes propietarios para dárselas a los pueblos y ciudadanos. También decía que si los hacendados se oponían, sus bienes serían nacionalizados.
Durante 1912, Zapata y sus hombres lucharon contra el Ejército Federal. Los zapatistas defendieron sus tierras con fuerza. Atacaron varias ciudades, aunque en ese momento su movimiento era aún débil.
Oposición a Victoriano Huerta
Después del asesinato de Francisco I. Madero en 1913 y la llegada al poder de Victoriano Huerta, la lucha se hizo más intensa. Zapata se convirtió en uno de los líderes revolucionarios más importantes.
Huerta intentó hacer la paz con Zapata, pero Zapata se negó a negociar con quienes llamó "asesinos de Madero". Fusiló al enviado de Huerta y reformó el plan de Ayala, declarando que Huerta no era digno de ser presidente. Zapata se convirtió en el único jefe del Ejército Libertador del Sur.
En 1914, el ejército de Zapata creció a 27,000 hombres. Controló el estado de Morelos y partes de otros estados. Tomó Cuernavaca y se acercó a la Ciudad de México. La gente de la capital huía al saber que el ejército de Zapata se acercaba.
Venustiano Carranza intentó negociar con Zapata, pero Zapata insistió en que Carranza renunciara y reconociera el Plan de Ayala. Carranza rechazó sus peticiones.
El gobierno convencionista y la alianza con Villa
En el mismo mes, Zapata ordenó la entrega de tierras a los pueblos. Fue invitado a la Convención de Aguascalientes, donde los líderes revolucionarios intentaron resolver sus diferencias. Zapata no fue en persona, pero envió una comisión.
La Convención decidió desconocer a Venustiano Carranza como presidente. Así, Emiliano Zapata se unió a Francisco Villa, y ambos reconocieron a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional. Esto llevó a que la guerra civil continuara. A finales de noviembre, los ejércitos de Villa y Zapata entraron en la Ciudad de México.

El 4 de diciembre de 1914, Villa y Zapata tuvieron una famosa reunión en Xochimilco. Allí formaron una alianza militar. Villa aceptó el plan de Ayala y se comprometió a darle armas a Zapata.
Después de estos acuerdos, Zapata tomó Puebla, pero las fuerzas de Álvaro Obregón la recuperaron. Obregón se concentró en combatir a Villa, lo que permitió que en 1915 Morelos fuera gobernado por los campesinos zapatistas.
En 1916, Carranza ordenó una ofensiva contra Zapata. El ejército constitucionalista ocupó Cuernavaca. Aunque Zapata la recuperó por un tiempo, la perdió definitivamente. Sin armas y sin el apoyo de Villa, los zapatistas perdieron casi todas las poblaciones.
En 1917, Zapata lanzó una contraofensiva y reconquistó varias ciudades. Sin embargo, en octubre de ese año, el general Pablo González Garza entró en Morelos y tomó el control. Para 1918, el movimiento de Zapata se había debilitado. A pesar de las dificultades, Zapata continuó su guerra de guerrillas hasta su muerte en 1919.
Vida personal
Hijos de Emiliano Zapata
Se sabe que Emiliano Zapata tuvo 16 hijos con 9 mujeres diferentes. Algunos de sus hijos fueron:
- Con Inés Alfaro Aguilar: Guadalupe, Nicolás, Juan, Ponciano y María Elena Zapata Aguilar.
- Con Josefa Espejo Merino: Felipe y Josefa Zapata Espejo. Ambos fallecieron siendo niños.
- Con Margarita Sáenz Ugalde: Luis Eugenio, Margarita y Gabriel Zapata Sáenz. Los dos últimos murieron poco después de nacer.
- Con Petra Portillo Torres: Ana María Zapata Portillo, quien continuó la labor de su padre en la defensa de los derechos agrarios.
- Con María de Jesús Pérez Caballero: Mateo Emiliano Zapata Pérez.
- Con Georgina Piñeiro: Diego Zapata Piñeiro.
- Con Gregoria Zúñiga Benítez: María Luisa Zapata Zúñiga.
- Con Agapita Sánchez: Carlota Zapata Sánchez.
- Con Matilde Vázquez: Gabriel Zapata Vázquez.
También se menciona la posible existencia de otro hijo, José Zapata, pero no está completamente confirmado.
El fallecimiento de Zapata
La guerra contra Zapata se volvió muy dura. Un general llamado Jesús Guajardo hizo creer a Zapata que estaba en desacuerdo con Carranza y que quería unirse a él. Para probarlo, Guajardo fusiló a unos cincuenta soldados federales, con el permiso de Carranza y Pablo González Garza. También le ofreció armas y municiones a Zapata.
Acordaron reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919. Zapata llegó a la hacienda con solo diez hombres de su escolta. Al cruzar la entrada, un soldado tocó una señal con su clarín. Esa fue la señal para que unos tiradores escondidos abrieran fuego contra Zapata. Él intentó sacar su pistola, pero cayó muerto.
Muchos condenaron esta forma de actuar. Después de su muerte, Zapata se convirtió en un símbolo aún más fuerte de la Revolución y de la lucha de los campesinos. El movimiento zapatista continuó, aunque con menos fuerza, y Gildardo Magaña Cerda fue nombrado su nuevo jefe.
Después de su muerte
Desde 1919, el cuerpo de Zapata estuvo enterrado en el Panteón municipal de Cuautla. El 10 de abril de 1932, sus restos fueron trasladados a la Plaza Revolución del Sur en Cuautla, Morelos, donde se le construyó una cripta con una estatua.
Ha habido intentos de llevar sus restos al Monumento a la Revolución en la Ciudad de México, pero sus familiares y otras personas se han opuesto. No quieren que descanse junto a Venustiano Carranza, quien ordenó su muerte.
Cada 10 de abril, en el aniversario de su fallecimiento, la bandera nacional se iza a media asta en su honor.
Existe una teoría que cuestiona la versión oficial de la muerte de Zapata, pero no ha sido completamente comprobada.
Emiliano Zapata en la cultura popular
Una leyenda cuenta que en las noches de luna, se podía ver a Zapata cabalgando cerca de Anenecuilco, su pueblo natal. Un corrido (canción popular) de la época describe esta idea:
Su cuerpo al fin sepultaron
llenos de júbilo y gozo
y muchos, muchos lloraron
por sus culpas y reposo.
Pero su alma persevera
en su ideal libertador
y su horrible calavera
anda en penas, ¡oh terror!
Por las orillas de Cuautla
flota una horrible bandera,
que empuña la calavera
del aguerrido Zapata.
Tal constancia a todos pasma;
de la noche en las negruras,
se ve vagar su fantasma
por los montes y llanuras.
Se oyen sonar sus espuelas,
sus horribles maldiciones
y, rechinando las muelas,
cree llevar grandes legiones.
Extiende la yerta mano
y su vista se dilata...
¡Recorre el campo suriano
el espectro de Zapata!Fragmento del Corrido del espectro de Zapata, anónimo.
Además de canciones, Zapata también ha sido parte de festivales religiosos, donde se le ve casi al nivel de los santos. En algunos relatos, su caballo y él tienen cualidades mágicas.
En la década de 1990, surgieron leyendas en Chiapas que decían que Zapata se había reencarnado en una figura maya llamada Votán Zapata.
A Zapata se le atribuye la frase "más vale morir de pie que vivir de rodillas". Sin embargo, no hay pruebas históricas que confirmen que él la haya dicho o que sea de su autoría.
Legado de Zapata
Cine y televisión

La vida de Zapata ha sido llevada al cine y la televisión:
- En 1952, el actor Marlon Brando lo interpretó en la película estadounidense ¡Viva Zapata!.
- En 1970, Antonio Aguilar lo representó en la película mexicana Emiliano Zapata.
- En 2004, Alejandro Fernández lo interpretó en Zapata, el sueño del héroe.
- Ese mismo año, Demián Bichir lo representó en la miniserie Zapata: amor en rebeldía.
Museos y rutas
La "Ruta de Zapata" es un recorrido turístico para conocer la historia de este líder revolucionario.
- Ruta de Zapata
- Cuautla: Puedes visitar la antigua estación de ferrocarril, que fue cuartel zapatista; el palacio municipal, donde se veló su cuerpo; la Plaza del Señor del Pueblo, donde descansan sus restos bajo una estatua; y la máquina 279, que se usó en la Revolución.
- Anenecuilco: Aquí se encuentra la Casa Museo Zapata, con la habitación donde nació Emiliano Zapata.
- Chinameca: Se pueden ver los restos de la hacienda donde fue asesinado y un museo con fotografías.
- Tlaltizapán: Aquí está el Museo Cuartel Zapatista y el mausoleo de Emiliano Zapata Salazar.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Emiliano Zapata Facts for Kids