robot de la enciclopedia para niños

El trovador (ópera) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El trovador
Il trovatore
Il Trovatore.jpg
Póster de Il Trovatore (1937)
Género Drama
Actos 4 partes
Ambientada en Vizcaya y Reino de Aragón
Basado en basado en la obra de Antonio García Gutiérrez: El trovador (1836)
Publicación
Año de publicación 1852
Idioma italiano
Música
Compositor Giuseppe Verdi
Puesta en escena
Lugar de estreno Teatro Apollo (Roma)
Fecha de estreno 19 de enero de 1853
Personajes
  • Manrico, oficial del ejército del conde de Urgel (tenor lírico-spinto)
  • El conde de Luna, enemigo de Manrico (barítono)
  • Leonora, noble, enamorada de Manrico (soprano)
  • Inés, amiga de Leonora (soprano)
  • Azucena, gitana y madre de Manrico (mezzosoprano)
  • Ferrando, jefe de la guardia del conde de Luna (bajo)
  • Ruiz, lugarteniente de Manrico (tenor)
Coro participación destacable
Libretista S. Cammarano, terminado por Leone Emanuele Bardare
Duración 2 horas 15 minutos

El trovador (su título original en italiano es Il trovatore) es una ópera muy famosa. Fue creada por el compositor Giuseppe Verdi y tiene cuatro actos. El texto de la ópera, llamado libreto, fue escrito en italiano por Salvatore Cammarano. Se basa en una obra de teatro española de Antonio García Gutiérrez llamada también El trovador, de 1836.

Esta ópera se estrenó el 19 de enero de 1853 en el Teatro Apollo de Roma. El trovador es parte de una serie de tres óperas muy populares de Verdi, junto con Rigoletto y La traviata. La historia de El trovador es compleja y llena de giros. Se desarrolla en las regiones de Vizcaya y Aragón en el siglo XV.

El Trovador: Una Ópera Llena de Emoción

El trovador es una de las óperas más representadas en el mundo. Su música es muy poderosa y sus personajes viven situaciones dramáticas. Es una obra que te mantiene atento de principio a fin.

¿Qué es "El Trovador"?

Una ópera es una obra de teatro donde los personajes cantan en lugar de hablar. La música es muy importante y ayuda a contar la historia y a expresar los sentimientos de los personajes. En El trovador, la música de Verdi es tan intensa que te sumerge en el drama.

La Historia Detrás de la Música

La idea de convertir la obra de teatro El trovador en una ópera fue del propio Verdi. Él le pidió a Salvatore Cammarano que escribiera el libreto, que es el texto de la ópera.

¿Quién Escribió el Libreto?

Salvatore Cammarano era un escritor de libretos muy talentoso. Sin embargo, falleció de repente en 1852, antes de terminar el trabajo. Verdi quería hacer algunos cambios y añadir partes, así que pidió ayuda a un joven escritor llamado Leone Emanuele Bardare. Bardare siguió las instrucciones de Verdi y añadió algunas canciones importantes, como el aria del Conde de Luna y una parte de Leonora. Verdi incluso cambió los versos finales de la ópera para hacerla más corta.

En 1857, Verdi revisó la música para una presentación en París y añadió un ballet, que es una parte con danza. Verdi tenía ideas muy modernas para la ópera de su tiempo. Quería que El trovador fuera diferente, sin las estructuras tradicionales de las óperas de entonces. Aunque Cammarano era bueno, no siempre compartía las ideas más innovadoras de Verdi.

Archivo:Salvadore Cammarano
Salvatore Cammarano

Verdi tuvo momentos difíciles mientras componía la ópera, como la muerte de su madre. A pesar de todo, siguió adelante. Cuando Cammarano enfermó gravemente, Verdi pensó en buscar a otro libretista. Finalmente, Cammarano falleció, y Verdi se enteró por un periódico. Unos días antes de morir, Cammarano logró terminar una parte muy famosa de la ópera, "Di quella pira". Verdi ayudó a la familia de Cammarano después de su muerte. Leone Emanuele Bardare fue quien completó el libreto.

¿Cómo se Estrenó la Ópera?

Verdi viajó a Roma a finales de 1852 para el estreno. Se alojó en un hotel y, mientras esperaba, incluso empezó a componer otra de sus famosas óperas, La traviata.

El trovador se estrenó en el Teatro Apollo el 19 de enero de 1853. Fue un éxito enorme. La gente aplaudió mucho a Verdi y le regalaron una corona de laureles. Después de la tercera presentación, una multitud con antorchas acompañó a Verdi a su hotel. Una banda tocó música bajo su balcón hasta la madrugada. Verdi solía irse de la ciudad después de las primeras presentaciones, pero se quedó para la cuarta función en agradecimiento. Esa noche, el teatro estaba decorado con flores. Aunque fue un triunfo, Verdi comentó que la ópera habría sido aún mejor con otros cantantes.

La ópera se hizo increíblemente popular. En los tres años siguientes a su estreno, hubo 229 producciones en todo el mundo. Por ejemplo, en Nápoles, se presentó 190 veces en seis teatros en solo tres años.

La versión en italiano se estrenó en París en 1854. En Londres y Nueva York se presentó en 1855. También se hizo una versión en francés llamada Le trouvère, que se estrenó en Bruselas en 1856 y en la Ópera de París en 1857. Para esta versión francesa, Verdi hizo algunos cambios, como añadir música para un ballet en el Acto III.

Hoy en día, El trovador sigue siendo una de las óperas más representadas. Es la quinta ópera más popular de Verdi, después de La traviata, Rigoletto, Aida y Nabucco. Su éxito se debe a sus hermosas melodías, aunque requiere cantantes con voces de gran calidad para los papeles principales.

Los Personajes Principales

Aquí te presentamos a los personajes más importantes de El trovador:

Personaje Tesitura (Tipo de voz) Cantante del estreno (1853)
Manrico, un trovador y oficial del ejército tenor Carlo Baucardé
Azucena, una gitana y la supuesta madre de Manrico mezzosoprano Emilia Goggi
Leonora, una dama noble, enamorada de Manrico soprano Rosina Penco
El Conde de Luna, un noble y enemigo de Manrico barítono Giovanni Guicciardi
Ferrando, capitán de la guardia del Conde de Luna bajo Arcangelo Balderi
Ines, amiga de Leonora soprano ligera Francesca Quadri
Ruiz, un soldado al servicio de Manrico tenor buffo Giuseppe Bazzoli

La Trama: Un Resumen Acto por Acto

La historia de El trovador ocurre en Vizcaya y Aragón, en el siglo XV.

Acto I: El Duelo y los Secretos

Escena 1. En el palacio del Conde de Luna, en Zaragoza. Ferrando, el capitán de la guardia, cuenta una historia para mantener a sus hombres despiertos. El Conde de Luna está celoso de Manrico, un trovador, porque ambos aman a Leonora. Ferrando narra que hace muchos años, una gitana fue acusada de haber enfermado al hermano menor del Conde de Luna. Por esto, la gitana fue condenada a morir en la hoguera. Antes de morir, le pidió a su hija Azucena que la vengara. Azucena raptó al niño y lo arrojó a las llamas.

Escena 2. En el jardín del palacio. Leonora le confiesa a su amiga Inés que está enamorada de Manrico. El Conde de Luna escucha la voz de Manrico y lo reta a un duelo. Leonora intenta detenerlos, pero no puede.

Acto II: La Gitana y el Amor

Escena 1. En un campamento de gitanos. Manrico está con su madre, Azucena. Los gitanos cantan mientras trabajan. Azucena es la hija de la gitana que fue quemada. Ella le confiesa a Manrico que, por error, arrojó a su propio hijo a las llamas en lugar del hijo del conde. Manrico se da cuenta de que no es su hijo biológico, pero la quiere como a una verdadera madre. Manrico le cuenta que, en una pelea con el Conde de Luna, tuvo la oportunidad de matarlo, pero una fuerza extraña se lo impidió.

Un mensajero llega y dice que Leonora, creyendo que Manrico ha muerto, va a entrar a un convento. Manrico decide ir a buscarla para impedirlo.

Escena 2. Frente al convento. El Conde de Luna y sus hombres intentan raptar a Leonora. Él canta sobre su amor por ella. Justo cuando Leonora y las monjas entran en procesión, Manrico aparece y, con la ayuda de sus hombres, se lleva a Leonora.

Acto III: El Hijo de la Gitana y la Venganza

Escena 1. En el campamento del Conde de Luna. Los soldados del Conde de Luna capturan a Azucena. Ferrando la reconoce como la gitana que raptó al hermano del conde. También se revela que es la madre de Manrico. Por estas razones, el Conde de Luna decide que Azucena debe morir en la hoguera.

Escena 2. En el castillo. Leonora y Manrico están juntos. Ruiz, un hombre de Manrico, llega y le informa que Azucena va a ser quemada. Manrico se apresura a ir a ayudarla. Leonora se desmaya.

Acto IV: El Castigo y el Destino

Escena 1. Frente a una celda del castillo. Leonora intenta liberar a Manrico, que ha sido capturado por el Conde de Luna. Leonora le pide piedad al conde y le ofrece su vida a cambio de la de Manrico. Promete casarse con el conde, pero en secreto bebe un veneno de su anillo para morir antes de que él pueda casarse con ella.

Escena 2. Dentro de la celda. Manrico y Azucena esperan su ejecución. Manrico intenta calmar a su madre, que recuerda días felices en las montañas. Azucena se duerme. Leonora llega para decirle a Manrico que está a salvo y le pide que escape. Él se niega a irse sin ella. Cuando se da cuenta de que ella ha bebido veneno para no casarse con el conde, Leonora muere en sus brazos.

El Conde de Luna entra y, al ver a Leonora muerta, ordena la ejecución de Manrico. Mientras Manrico es ejecutado, Azucena se despierta y le grita al conde: "¡Él era tu hermano! ¡Te he vengado, oh, madre!". El conde grita desesperado al darse cuenta de lo que ha hecho.

La Música de "El Trovador"

La música de Verdi en El trovador es muy emotiva y dramática.

¿Qué Instrumentos se Usan?

La orquesta de El trovador es grande y variada. Incluye:

  • Viento madera: flautas, oboes, clarinetes, fagotes.
  • Viento metal: trompas, trompetas, trombones, tuba.
  • Percusión: timbales, bombo, triángulo, pandereta, castañuelas.
  • Cuerda: arpa, violines, violas, violonchelos, contrabajos.
  • También se usan instrumentos fuera de escena, como campanas, un yunque y un órgano.

Momentos Musicales Famosos

Hay muchas partes musicales memorables en El trovador:

  • "Tacea la notte placida": Un aria de Leonora, muy hermosa y expresiva.
  • "Il balen del suo sorriso": Una romanza (canción) del Conde de Luna.
  • "Stride la vampa": La canción de Azucena, que describe las llamas.
  • "Ah, sì ben mio" y "Di quella pira": Dos arias muy potentes cantadas por Manrico.
  • "D'amor sull'ali rosee" y el Miserere: Partes muy conmovedoras de Leonora.

"El Trovador" en la Cultura Popular

El trovador ha aparecido en varias películas y obras de arte.

El famoso cantante de ópera Enrico Caruso dijo una vez que para una buena representación de El trovador solo se necesitan los cuatro mejores cantantes del mundo.

En la película de los hermanos Marx Una noche en la ópera, hay escenas muy divertidas y caóticas que ocurren durante una representación de El trovador.

El director de cine Luchino Visconti usó una escena de El trovador en el teatro de La Fenice para el inicio de su película de 1954, Senso. Cuando Manrico canta su famosa canción "Di quella pira", la ópera es interrumpida por los gritos de los nacionalistas italianos en el público.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Il trovatore Facts for Kids

  • El trovador, la obra de teatro en la que se basa esta ópera.
kids search engine
El trovador (ópera) para Niños. Enciclopedia Kiddle.