El Redal para niños
Datos para niños El Redal |
||
---|---|---|
municipio de La Rioja | ||
![]() Vista de la localidad
|
||
Ubicación de El Redal en España | ||
Ubicación de El Redal en La Rioja | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Logroño | |
• Partido judicial | Calahorra | |
Ubicación | 42°20′16″N 2°12′05″O / 42.337777777778, -2.2013888888889 | |
• Altitud | 530 m | |
Superficie | 8,41 km² | |
Población | 142 hab. (2024) | |
• Densidad | 16,77 hab./km² | |
Gentilicio | redaleño, -a | |
Código postal | 26146 | |
Alcalde (2023) | José Miguel Cadarso Ruiz (PP) | |
Presupuesto | 544.650 € (2022) | |
Patrón | San Justo y San Pastor | |
Sitio web | www.elredal.es | |
![]() Término municipal de El Redal.
|
||
El Redal es un pequeño municipio que se encuentra en la comunidad autónoma de La Rioja, en España. Forma parte de la zona de Calahorra y está situado en una llanura, al noreste de la Villa de Ocón. Es un pueblo donde la agricultura es muy importante. Allí se cultivan muchos viñedos (para hacer vino), olivos y cebada. También se producen setas y champiñones, y hay prados para los rebaños de ovejas.
Contenido
- ¿Dónde está El Redal?
- Un Viaje al Pasado de El Redal
- La Gente de El Redal
- ¿Quién Gobierna El Redal?
- Arte y Arquitectura en El Redal
- Fiestas y Tradiciones de El Redal
- La Economía de El Redal
- Asociaciones Culturales en El Redal
- Turismo en El Redal
- Flora de El Redal
- Personas Destacadas de El Redal
- Más Información
- Véase también
¿Dónde está El Redal?
El Redal se encuentra en la comarca de Rioja Media, a unos 30 kilómetros de Logroño.
¿Cómo es el terreno de El Redal?
El terreno del municipio baja suavemente de sur a norte. Hay algunos barrancos (pequeños valles). La altura del pueblo varía entre los 685 metros en el sureste y los 415 metros en el norte. El centro del pueblo está a 528 metros sobre el nivel del mar.
¿Qué pueblos rodean El Redal?
El Redal está rodeado por varios municipios. Al noroeste, norte y oeste se encuentra Corera. Al norte también está Alcanadre. Al noreste y este limita con Ausejo. Hacia el suroeste, sur y sureste, El Redal está cerca de Ocón.
Un Viaje al Pasado de El Redal
La zona de El Redal ha estado habitada desde hace mucho tiempo.
¿Quiénes vivieron primero en El Redal?
Cerca de El Redal, en un lugar llamado Partelapeña, vivieron antiguos pobladores. Primero estuvieron los berones, luego los romanos y más tarde los árabes. El yacimiento de Partelapeña es muy grande, de unas once hectáreas. Allí vivieron personas desde finales de la Edad del Bronce (hace unos 3000 años) hasta los siglos I y II de nuestra era. Se han encontrado objetos que podrían ser aún más antiguos. El lugar fue más grande durante la época de los celtíberos y la romanización.
¿Cómo era la vida en el antiguo poblado?
Las primeras casas se construyeron sobre una roca. Con el tiempo, el poblado creció y las construcciones se pegaron a la roca. Los habitantes se dedicaban a la agricultura, la ganadería y la artesanía. Se han encontrado vasijas grandes que usaban para guardar lo que cultivaban. Poco a poco, la gente fue dejando este lugar para buscar otras zonas donde vivir y trabajar.
¿Cómo cambió El Redal en la Edad Media y Moderna?
A principios del siglo XI, después de que Sancho el Mayor de Navarra conquistara la zona, El Redal se convirtió en un señorío. Esto significa que un señor tenía el control de la tierra y sus habitantes. En 1040, este señorío fue entregado como dote a doña Estefanía de Berenguer.
Hubo conflictos por el territorio entre los reinos de Castilla y Navarra. A menudo, el rey inglés Enrique II de Inglaterra ayudaba a resolver estas disputas. En 1379, el señorío pasó a manos de los Condes de Treviño. Ellos lo mantuvieron hasta el siglo XIX, cuando este sistema de señoríos terminó. A mediados de ese siglo, El Redal se hizo independiente de la villa de Ocón.
Entre 1790 y 1801, El Redal se unió a la Real Sociedad Económica de La Rioja. Esta era una de las sociedades que se crearon en el siglo XVIII, siguiendo las ideas de la Ilustración.
La Gente de El Redal
¿Cuántas personas viven en El Redal?
Actualmente, El Redal tiene una población de 142 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de El Redal entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Por qué cambió la población de El Redal?
El Redal siempre ha sido un pueblo pequeño, con unos 500 habitantes. Hasta los años 60, era un lugar importante para los agricultores de la zona. Tenía un trujal (donde se prensaba la uva o la aceituna) y una fábrica de harinas llamada "Harinas Vázquez". Allí, los agricultores de pueblos cercanos llevaban sus cosechas.
Durante los años 60 y 70, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades. Esto se conoce como éxodo rural. Por esta razón, la población de El Redal bajó a unos 200 habitantes. A diferencia de otros pueblos cercanos, El Redal ha seguido perdiendo habitantes en el siglo XXI. La falta de industrias y empresas hace que los jóvenes busquen trabajo fuera de la agricultura y se marchen del pueblo.
¿Quién Gobierna El Redal?
El gobierno de El Redal está a cargo de un Alcalde. Desde 2023, el alcalde es José Miguel Cadarso Ruiz, del PP.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Venancio Resa Benito | ![]() |
1983-1987 | Pablo Ruiz Fernández | ![]() |
1987-1991 | José Vázquez García | ![]() |
1991-1995 | José Sagasti de la Concepción | ![]() |
1995-1999 | Hilario Bretón Laya | ![]() |
1999-2003 | Hilario Bretón Laya | ![]() |
2003-2007 | José Luis Cruz Gómez Bretón | ![]() |
2007-2011 | José Luis Cruz Gómez Bretón/ Miguel Saénz Martínez | ![]() |
2011-2015 | José Miguel Cadarso Ruiz | ![]() |
2015-2019 | José Miguel Cadarso Ruiz | ![]() |
2019- | José Miguel Cadarso Ruiz | ![]() |
Arte y Arquitectura en El Redal
El Redal cuenta con edificios religiosos importantes que muestran su historia.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Virtudes
La construcción de esta iglesia comenzó a mediados del siglo XVI. Sin embargo, en 1854, fue necesario reconstruir una parte importante. Las obras se detuvieron en el siglo XVII por falta de dinero, pero luego se reanudaron.
La iglesia está hecha de sillar (piedras bien talladas). Tiene una nave principal con varias secciones y una cabecera (la parte del altar) con forma de ocho lados. Dentro, el techo tiene bonitas formas de estrellas. Destaca un gran retablo de estilo barroco, donde se encuentra la imagen de la Virgen de las Virtudes. La torre de la iglesia, también de sillería, tiene cuatro cuerpos.
Ermita de San Justo y San Pastor
Esta ermita se encuentra en una colina a la salida del pueblo. Actualmente está en ruinas. Se cree que fue construida a principios del siglo XVI y que pudo ser la antigua iglesia parroquial. Aún se pueden ver los muros de la cabecera, el crucero (la parte donde se cruzan la nave principal y el transepto) y el pórtico.
Fiestas y Tradiciones de El Redal
El Redal celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradiciones.
- Quintos: Se celebra el tercer fin de semana de febrero.
- Domingo de Resurrección: Se realiza la Fiesta del Judas. Se quema un muñeco de paja en la plaza Mayor. Esto simboliza dejar atrás lo malo y purificarse.
- Procesión General de Tierra de Ocón: Se lleva a cabo el 13 de mayo. Como en otros pueblos del valle, se sale en procesión con las imágenes de San Cosme y San Damián por el pueblo y los campos, pidiendo que llueva.
- Corpus Christi (mayo o junio): Las calles de El Redal se adornan con altares hechos de flores, lo que embellece el pueblo.
- Día de La Rioja: Se celebra el 9 de junio. Las cuadrillas (grupos de amigos) preparan comidas y hay bailes típicos de la región.
- San Justo y San Pastor: Son las fiestas principales del pueblo y se celebran del 3 al 8 de agosto. Es costumbre cocinar roscos que se bendicen en la misa y luego se cuelgan en las andas de los patrones. Hay degustaciones de comida (como panceta, choricillo y migas), torneos de cartas y parchís, mercadillos, partidos de pelota y verbenas (bailes populares). También se hacen concursos de tortilla y de ranchos entre los vecinos.
- San Roquito: Se celebra el 28 de noviembre. Se recuerda que una epidemia (enfermedad que se extiende mucho) que afectó a los pueblos cercanos no llegó a El Redal. Se encienden hogueras por todo el pueblo para alejar la mala suerte. Desde hace unos años, se prepara una gran paella para todos los vecinos.
La Economía de El Redal
La economía de El Redal se basa principalmente en la agricultura.
¿Qué actividades económicas son importantes?
Aunque hasta los años 60 la ganadería también era fundamental, hoy en día la agricultura es casi la única actividad económica. Se cultivan principalmente la vid, el olivo y el almendro. El cultivo de la vid ha crecido mucho, mientras que el del almendro ha disminuido.
Alrededor de la agricultura, ha surgido la Cooperativa Vinícola San Cosme y San Damián. Esta cooperativa ayuda a la economía local y crea empleos. Además, en los últimos 30 años, ha crecido una pequeña industria dedicada al cultivo de champiñones, con varias empresas dedicadas a ello.
El sector secundario (industria) es casi inexistente. La fábrica de harinas "Harinas Vázquez" cerró a finales del siglo XX. Aunque era pequeña, generaba empleos. Cerró debido a la fuerte competencia de las grandes empresas harineras.
El sector servicios (comercios y servicios) es pequeño. Incluye una tienda de comestibles, dos bares, tres casas rurales y un taller mecánico para maquinaria agrícola. También hay personas que trabajan en la construcción, como albañiles y electricistas.
Asociaciones Culturales en El Redal
En El Redal existen cuatro asociaciones culturales que organizan actividades para los vecinos:
- Asociación de Amas de Casa
- Asociación de jubilados Principios de Siglo
- Asociación juvenil El Redal en movimiento: Organiza actividades durante todo el año, como la Quema del Judas en Semana Santa, el Vidaleño en julio y una carrera solidaria en octubre.
- Asociación de San Justo y San Pastor: Creada en 2005, se encarga de organizar las fiestas patronales y publica una revista con el apoyo de las empresas del pueblo.
Turismo en El Redal
El Redal ofrece opciones para el turismo, con una casa rural y un albergue. Hay varios lugares interesantes para visitar en el pueblo y sus alrededores:
- Visitar el trujal (prensa para uva o aceituna) de un vecino.
- Conocer las bodegas donde se cultivan champiñones y setas.
- Visitar la Cooperativa Vinícola "San Cosme y San Damián".
- Hacer una visita guiada al Molino de Ocón, un molino reconstruido donde se pueden ver restos del antiguo.
- Explorar los alrededores: Desde el barranco de Santa Lucía y el Castillo de La Villa se pueden ver los valles de Ocón y del Ebro. Son lugares ideales para caminar y disfrutar de la variedad de plantas y los hermosos paisajes.
Flora de El Redal
La vegetación en El Redal es muy variada. En las zonas no cultivadas, abundan los matorrales y las plantas aromáticas, como el tomillo. Entre los árboles, destacan las encinas, los robles y las hayas, especialmente al subir por la Sierra la Hez.
Personas Destacadas de El Redal
Algunas personas importantes nacidas o relacionadas con El Redal incluyen:
- Juan de Ocón (1584-1656), quien llegó a ser arzobispo de Charcas.
- Francisco Casto Royo (1739-1803), arzobispo de Almida.
- Agustín Araoz Balmaseda, un militar y político que fue capitán general de Navarra después de las guerras del siglo XIX.
Más Información
- Municipios de La Rioja
- Localidades de entidad menor de La Rioja
- La Rioja (España)
Véase también
En inglés: El Redal Facts for Kids