robot de la enciclopedia para niños

Ceibal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ceibal
Coat of arms of Guatemala.svg Patrimonio Cultural de Guatemala

Sitio arqueológico de El Ceibal.
Ubicación
Continente América
Región Mesoamérica
País Bandera de Guatemala Guatemala
Departamento Bandera del Departamento El Petén.png Petén
Municipio Sayaxché
Coordenadas 16°30′42″N 90°03′40″O / 16.511666666667, -90.061111111111
Historia
Tipo Sitio arqueológico maya
Uso original Ciudad maya
Época Preclásico Tardío al Clásico Tardío
Cultura Maya
Construcción 400 a. C.
Abandono 950 d. C.
Gestión
Gestión • Ministerio de Cultura y Deportes (MCD)
• Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural (DGPCN)
• Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)
Otros datos
Primer asentamiento 1 000 a. C. (aproximadamente)
Mapa de localización
Ceibal ubicada en Guatemala
Ceibal
Ceibal
Ubicación en Guatemala
Ceibal ubicada en Petén
Ceibal
Ceibal
Ubicación en Petén
Mapa del sitio arqueológico de El Ceibal.

El Ceibal, o simplemente Ceibal, es un importante lugar arqueológico de la civilización maya. Su nombre significa "lugar donde crecen muchos árboles de ceiba". Se encuentra a orillas del río La Pasión en el departamento de Petén, Guatemala. Fue la ciudad maya más grande en esa zona.

Se cree que la gente empezó a vivir en El Ceibal alrededor del año 1000 a. C. Durante mucho tiempo, esta ciudad fue rival de otras ciudades mayas como Machaquilá, Aguateca y Dos Pilas. El Ceibal controlaba una gran región del sur de Petén y es famoso por sus impresionantes edificios y obras de arte.

La ciudad tiene más de 600 construcciones, incluyendo templos, palacios y estelas de piedra muy bien hechas. En total, cuenta con cuatro plazas principales, 31 monumentos, 56 estelas, 22 altares y dos canchas para el juego de pelota. También se encuentra aquí uno de los observatorios circulares más antiguos de los mayas, lo que muestra su interés en la astronomía.

El Ceibal estuvo habitado desde el Período Preclásico hasta el Clásico Terminal, con algunos momentos de menos población. Su época de mayor esplendor fue en el Preclásico Tardío (400 a. C. – 200 d. C.). Después, su población disminuyó en el Clásico Temprano (200 – 600 d. C.).

La ciudad se recuperó mucho en el Clásico Terminal, justo antes de ser abandonada. Alcanzó su segundo gran momento entre los años 830 y 890 d. C., con una población de 8000 a 10 000 personas. Las fechas grabadas en las estelas de Ceibal son muy tardías. Esto es interesante porque se siguieron construyendo monumentos incluso después de que la mayoría de las ciudades mayas de la región de Petén ya habían empezado a decaer. Muchos de los monumentos más recientes de Ceibal muestran influencias artísticas del centro de México y de la costa del golfo de México.

Después de una gran derrota en el año 735 a manos de Dos Pilas, una ciudad cercana, la historia temprana de El Ceibal se perdió. La ciudad se convirtió en una especie de aliada menor hasta que el reino de Dos Pilas fue destruido a finales del siglo VIII. Luego, en el año 830 d. C., llegó un nuevo líder llamado Wat'ul Chatel desde Ucanal, una ciudad al este. Él y su grupo revitalizaron El Ceibal, permitiendo que la ciudad siguiera prosperando hasta principios del siglo X, incluso cuando otras ciudades mayas ya estaban en declive.

¿Qué significa el nombre Ceibal?

La palabra "Ceibal" viene del español y significa "lugar con muchas ceibas". Este nombre se le dio por un campamento de madereros que estaba cerca de las ruinas cuando fueron descubiertas. En publicaciones en alemán e inglés, a veces se usa el nombre "Seibal". Esto se debe a una publicación de Teoberto Maler en 1908, quien usó una forma alemana con una "s" al principio.

¿Dónde se encuentra El Ceibal?

El Ceibal fue construido en lo alto de acantilados, a unos 100 metros sobre el río La Pasión. Este río es muy importante y es un afluente del río Usumacinta. Aproximadamente 100 kilómetros río abajo, el río La Pasión se une con el río Salinas para formar el Usumacinta, que fluye hacia el norte hasta el Golfo de México.

El sitio está en el norte de Guatemala, en el departamento de Petén, a 16 kilómetros al este de la ciudad de Sayaxché. El Ceibal se encuentra a 27 kilómetros al este de Dos Pilas, otra antigua ciudad maya, y a 100 kilómetros al sur de Tikal. El lago Petén Itzá está a 60 kilómetros al norte de las ruinas.

El Ceibal está rodeado de bosques tropicales en una zona de tierra caliza con un terreno que a veces es ondulado y a veces llano.

¿Cómo era la población de El Ceibal?

Las investigaciones muestran que en el centro de El Ceibal había un promedio de 436 edificios por kilómetro cuadrado. En las afueras, este número bajaba a 244 edificios por kilómetro cuadrado. Se calcula que en su mejor momento, durante el Preclásico Tardío, El Ceibal tuvo casi 10 000 habitantes. De ellos, 1600 vivían en el centro y 8000 en las afueras.

En el Clásico Temprano, la población disminuyó mucho, llegando a ser solo el 34% de su máximo. Sin embargo, en el Clásico Tardío y Terminal, la población volvió a crecer hasta alcanzar el 85% de su nivel del Preclásico Tardío. Este aumento de población parece haber ocurrido de repente, quizás por la llegada de personas que buscaban refugio de otros lugares alrededor del año 830. Después de esto, la población volvió a caer en el Posclásico Temprano (900 – 1200 d. C.) hasta el 14% del nivel del Preclásico. Poco después, el sitio fue abandonado por completo.

¿Quiénes gobernaron El Ceibal?

Se han identificado algunos de los gobernantes de El Ceibal a lo largo de su historia:

Nombre Título o sobrenombre Período de gobierno
K'an Mo' B'alam c. 415-416

c. 721

Yich'aak B'alam "Garra de Jaguar" c.735–747+
Ajaw B'ot Gobernante D, Ah-Bolon-Abta 771–?
Wat'ul Chatel Aj B'olon Haab'tal Wat'ul Katel 830–889+
Todas las fechas son d. C.

La Historia de El Ceibal a Través del Tiempo

La gente empezó a vivir en El Ceibal en el Preclásico Medio. La población disminuyó del Preclásico Tardío al Clásico Temprano, para luego expandirse de nuevo en el Clásico Terminal Tardío, antes de ser abandonado por completo.

Los Primeros Habitantes (Período Preclásico)

El Ceibal fue poblado por primera vez alrededor del año 900 a. C. Su población fue más grande en el Preclásico Tardío, cerca del 200 a. C. La cerámica más antigua encontrada en el sitio es del Preclásico Medio. Se encontró un objeto especial de estilo olmeca con herramientas de jade, similar a los encontrados en la zona olmeca de la costa del golfo de México. Es probable que estos objetos se hicieran en La Venta y datan de aproximadamente 900 a. C.

El primer asentamiento en el Preclásico Medio se concentró en el Conjunto A. En el Preclásico Tardío, después del 300 a. C., el asentamiento creció para incluir el Conjunto D. Al final del Preclásico Tardío, la población de Ceibal disminuyó por razones que aún no se conocen.

El Declive y Resurgimiento (Período Clásico)

Durante el Clásico Temprano, la disminución de la población continuó, y el sitio fue casi abandonado alrededor del año 300 d. C.

El Ceibal volvió a crecer en el Clásico Tardío, con un aumento de población relacionado con la gran ciudad de Tikal. Alrededor del año 650 d. C., nuevas personas se mudaron a la ciudad para establecer un nuevo reino. Se construyeron nuevos edificios en los Conjuntos A y D, especialmente en el Conjunto D, que se volvió una parte importante del centro ceremonial. Todos los monumentos construidos por los gobernantes de esta nueva época fueron dañados cuando la ciudad sufrió una gran derrota en el siglo VIII.

La primera vez que se menciona a Ceibal en inscripciones mayas fue en la Estela 15 de Dos Pilas, del 13 de octubre de 721. Esta inscripción dice que Ceibal estuvo involucrado en una larga guerra entre las grandes ciudades de Tikal y Calakmul y sus aliados. Dos Pilas era una ciudad nueva fundada por Tikal para controlar el río La Pasión, pero esta estrategia falló cuando Calakmul tomó el control de la región.

La Derrota de El Ceibal

En el año 735, Ucha'an K'in B'alam, el tercer rey de Dos Pilas, atacó El Ceibal y logró capturar a Yich'aak B'alam. El rey capturado no fue ejecutado, sino que se convirtió en un aliado menor de su vecino más poderoso. Para celebrar su victoria, Ucha'an K'in B'alam levantó monumentos en Dos Pilas, Aguateca y en el propio Ceibal. En la Estela 2 de Aguateca, Yich'aak B'alam aparece bajo los pies de Ucha'an K'in B'alam. En Ceibal, se construyó una escalinata con inscripciones para mostrar el nuevo estatus de la ciudad como aliada de Dos Pilas.

Mientras se construían estos monumentos, Ucha'an K'in B'alam también ordenó que se borraran las inscripciones de los monumentos anteriores de Ceibal. Las inscripciones encontradas en Dos Pilas y Aguateca mencionan la destrucción de los textos que contaban la historia previa de Ceibal, con frases que significan "destruyeron la escritura" y "cortaron la escritura de las estatuas que se hicieron".

Yich'aak B'alam siguió gobernando Ceibal como aliado de K'awiil Chan K'inich, el siguiente rey de Dos Pilas, quien participó en ceremonias en Ceibal en los años 745 y 747.

El Ceibal recuperó su independencia a finales del siglo VIII, después de que el reino de Dos Pilas fuera destruido. Ajaw B'ot subió al trono en el año 771, lo que marcó la restauración de Ceibal como capital de un reino independiente. Después del año 800 d. C., Ceibal tuvo un período de treinta años sin nuevos monumentos.

El Último Esplendor (Clásico Terminal)

Archivo:El Ceibal 1
Detalle de la Estela 11 en Ceibal, mostrando al rey Wat'ul Chatel.

Con su independencia, El Ceibal vivió un nuevo período de prosperidad. Esto fue gracias a su ubicación junto al río La Pasión, una importante ruta comercial. Por un tiempo, Ceibal se convirtió en una capital regional destacada. La arquitectura y la cerámica de esta época muestran conexiones con el norte de la península de Yucatán y la costa del Golfo de México.

Las diecisiete estelas esculpidas entre los años 849 y 889 muestran una mezcla de estilos mayas y de otras culturas. Por ejemplo, una estela muestra a un señor con una máscara que representa a Ehécatl, un dios del viento del centro de México. Este estilo mezclado sugiere que los nuevos gobernantes de Ceibal eran nobles mayas que se adaptaron a los cambios políticos, adoptando símbolos tanto de las tierras bajas mayas como del centro de México. Algunas de estas estelas incluso tienen símbolos de calendario que no son mayas. Los cambios en Ceibal en esta época están relacionados con el comercio a lo largo del río La Pasión, controlado por los chontales. Los mayas chontales eran comerciantes y guerreros de la costa del Golfo de México, que tenían una mezcla de características mayas y de otras culturas.

Los textos mayas en Ceibal indican que la revitalización de la ciudad fue apoyada por una nueva alianza con las ciudades de El Caracol y Ucanal al este. Estas ciudades aún no habían sido afectadas por el colapso maya. Es probable que buscaran reabrir la antigua ruta comercial a través de los ríos La Pasión y Usumacinta, y que se sintieran atraídos por la ubicación de Ceibal y sus buenas defensas naturales.

La refundación de Ceibal ocurrió en el año 830 con la llegada del gobernante Wat'ul Chatel, quien era un aliado del rey Chan Ek' Hopet de Ucanal. En el año 849, el nuevo rey dedicó un nuevo edificio y estelas, con la supervisión de los reyes Jewel K'awil de Tikal y Chan Pe de Calakmul. Wat'ul Chatel ordenó la construcción de un nuevo templo con estelas, con un diseño innovador, en el sur de la Plaza Central del Conjunto A. La Estructura A-3 es una pirámide baja con escaleras en sus cuatro lados, y sus monumentos esculpidos tienen una disposición muy original.

El último monumento construido por Wat'ul Chatel fue erigido en el año 889. Esta estela es también el último monumento con fecha que se levantó en Ceibal. Para el año 900, la ciudad estaba casi abandonada. Toda la región había sido afectada por el colapso maya, y el comercio a lo largo de la ruta La Pasión-Usumacinta se había detenido. La mayoría de las capitales mayas del Clásico ya habían sido abandonadas, y el apoyo externo para Ceibal había desaparecido.

Las estelas más recientes de Ceibal muestran una disminución notable en su calidad en un período de unos cuarenta años. Perdieron las características del período Clásico y presentan esculturas más planas y menos detalladas que las estelas anteriores. Esto podría indicar que se perdió la experiencia y el conocimiento especializado en el Clásico Terminal, y que los artesanos perdieron la capacidad de trabajar monumentos y grandes estructuras con el tiempo.

Historia Reciente

Las ruinas de Ceibal fueron probablemente descubiertas alrededor de 1890 por madereros que trabajaban para la Hamett Mahogany Company. En 1892, Federico Artes escribió el primer informe sobre las ruinas. El gobierno guatemalteco lo había enviado a Petén para buscar materiales para la representación de Guatemala en la Exposición Mundial Colombina de Chicago en 1893. Él hizo moldes de algunas estelas, y las copias se mostraron en la exposición, lo que atrajo la atención de los arqueólogos.

Dos años después, en julio de 1895, Teoberto Maler exploró Ceibal para el Museo Peabody de la Universidad de Harvard. Hizo un mapa del sitio y descubrió otra estela. En agosto de 1905, regresó para más investigaciones, pero no encontró nuevos monumentos. El Museo Peabody publicó el trabajo de Maler en 1908, incluyendo fotos de buena calidad de las estelas.

En 1914, Sylvanus Morley investigó Ceibal para el Instituto Carnegie de Washington. Barnum Brown visitó las ruinas en 1948, y miembros de la Expedición del Altar de Sacrificios del Museo Peabody hicieron visitas en 1961, 1962 y 1963.

En 1964, el Museo Peabody regresó al sitio para una investigación completa que duró hasta 1968, dirigida por Gordon R. Willey y A. Ledyard Smith.

En 2006, el sitio de Ceibal fue explorado por Ponciano, Inomata y Triadan, como parte del Proyecto Arqueológico Ceibal-Petexbatun (CPAP). Las investigaciones de campo continuaron hasta 2017.

¿Cómo es el sitio arqueológico de El Ceibal?

Archivo:Ceibal Grupos
Plano de los grupos de Ceibal.

El Ceibal es un sitio de tamaño mediano. El centro del sitio abarca poco más de 1 kilómetro cuadrado y está formado por tres grandes grupos de edificios construidos en la cima de colinas (Conjuntos A, C y D), conectados por caminos elevados llamados calzadas.

Las calzadas estaban cubiertas de mampostería y tenían muros bajos en algunos lugares. La Calzada I es la occidental, la Calzada II es la del sur y la Calzada III es la oriental. El Conjunto D es un refugio fortificado escondido sobre la orilla del río. El Conjunto B es un pequeño complejo a unos 3 kilómetros del centro del sitio. El Conjunto A es más pequeño y tiene la mayoría de los monumentos esculpidos. Fuera del centro del sitio, hay varios grupos de pequeñas casas, separadas por unos 50-100 metros, que se extienden por varios kilómetros hacia el norte, sur y oeste.

Solo dos estructuras han sido restauradas: la plataforma del templo A-3 y la plataforma circular C-79. Ambas fueron restauradas durante las excavaciones del Museo Peabody en los años 1960.

El Ceibal tiene un sitio cercano al norte llamado El Anonal. Este lugar tiene grandes estructuras hechas de arcilla que datan del período Preclásico Medio.

Arquitectura de El Ceibal

Archivo:Ceibal Meseta artificial
A)Plano y B)Imagen por LIDAR del Grupo A, el área curva en rojo muestra la zona de extenso relleno para dar forma a la meseta.

Conjunto A o Grupo A se encuentra en el centro del sitio. Las excavaciones y las imágenes LiDAR (una tecnología que usa láser para mapear) de 2019 revelaron que el Grupo A era una meseta artificial de forma casi rectangular. Medía 600 metros de largo (de norte a sur) y 340 metros de ancho (de este a oeste), y se elevaba de 6 a 15 metros sobre el terreno circundante.

Tiene tres plazas –la del Norte, del Sur y la del Centro– y está en el extremo oeste de la Calzada I. El Conjunto A tiene más de cincuenta montículos alrededor de las tres plazas. En la plaza central se encuentran los monumentos de la época en que Ceibal era aliado de Dos Pilas (735 – 761).

El Patio Oriental del Conjunto A es parte de un complejo de acrópolis detrás de la Estructura A-14. Este complejo está en una plataforma enorme que se eleva casi 7 metros sobre el suelo. Se accedía al patio por una escalera en el lado sur e incluye las estructuras A-15 y A-16.

Archivo:Ruines El Ceibal
Estructura A-3.

Estructura A-3 es la plataforma de un templo en el centro de la plaza sur. Tiene una escalera en cada uno de sus cuatro lados. Cinco estelas están asociadas con esta estructura: una en la base de cada escalera y una quinta dentro del edificio construido en la cima de la plataforma. Tres grandes piedras de jade fueron enterradas debajo de la estela central. Esta estructura y sus estelas fueron dedicadas en el año 849 por el rey Wat'ul Chatel.

La Estructura A-3 tiene restos de una bóveda maya, la única en Ceibal. El diseño de la pirámide con sus estelas era muy innovador. El templo radial ya existía desde el Preclásico Tardío, pero Wat'ul Chatel construyó encima una capilla cuadrada con cuatro entradas, cada una dando acceso a una escalera. El edificio del templo tenía tres cámaras abovedadas orientadas de norte a sur, con puertas que conectaban las cámaras de este a oeste. La cornisa del templo tenía un friso de estuco de colores brillantes. El friso se derrumbó con el templo hace mucho tiempo. Los arqueólogos recuperaron fragmentos e intentaron reconstruir cómo se veía originalmente. Cada una de las cuatro entradas tenía una gran escultura del rey Wat'ul Chatel. Doce figuras más pequeñas estaban distribuidas por la cornisa, una en cada esquina y una más a medio camino entre cada esquina y la figura central del rey. No se sabe a quién representaban las figuras pequeñas. Los espacios entre las figuras tenían paneles con diseños de rayas cruzadas, vegetación y animales esculpidos. En el centro de cada uno de los dieciséis paneles había figuras de dioses antiguos sentados, como Itzamná y Pawatun. La Estructura A-3 fue construida sobre la plataforma de una estructura anterior.

Estructura A-10 es un templo-pirámide de 28 metros de altura, la estructura más alta del sitio.

Estructura A-13 es una pirámide radial. Las excavaciones encontraron un lugar de entierro especial (Entierro 4) con los restos de once personas, incluyendo dos mujeres y un niño. Este no fue un entierro maya tradicional y se ha fechado en el año 930, muy tarde en la historia del sitio.

Estructura A-14 está cubierta por el bosque en la parte norte de la Plaza Central. Es una estructura larga que va de norte a sur y tenía una escalinata con inscripciones que detallaban la derrota de Ceibal por Dos Pilas. Las inscripciones han sido trasladadas al campamento del proyecto. La estructura contenía un entierro de una mujer importante, conocido como Entierro 1.

Estructura A-15 está en el lado norte del Patio Este de la Plaza Norte. Es una estructura baja y larga que va de este a oeste, cerrando el patio por el lado norte. Mide 24 por 8 metros y tiene 1.5 metros de altura. El edificio tenía una habitación larga con una entrada ancha hacia el sur, que daba al patio. La habitación tenía un banco de piedra hecho con bloques reutilizados. La estructura está construida sobre dos estructuras anteriores, la más antigua con una orientación diferente. Las tres fases de construcción parecen ser del Clásico Terminal, y la última fase podría ser de la época de la caída de la ciudad.

Estructura A-16 se encuentra en el lado noreste del Patio Este de la Plaza Norte. Es una estructura rectangular de 16 por 10 metros, que va de norte a sur y mira hacia el oeste. Los restos de la estructura tienen 2.7 metros de altura. El lado oeste del edificio había sido dañado por saqueadores antes de la investigación arqueológica. La zanja de los saqueadores medía 5 por 0.8 metros y 3.5 metros de profundidad, y atravesó el piso, el banco y la pared trasera, pero no encontró entierros ni ofrendas. Los bloques de piedra caliza y las losas caídas muestran que la estructura tenía una cámara con arco maya. También se recuperaron fragmentos de estuco que formaban un friso colorido en la parte delantera del edificio, que incluía figuras humanas modeladas. El estuco aún tenía restos de pintura naranja, verde y amarillo. El edificio era un tipo de palacio, posiblemente con seis salas, tres en el lado oeste y tres en el este, y originalmente tenía un techo de piedra. El interior tenía un banco en forma de L. La estructura fue construida con bloques de piedra caliza finamente cortados y las paredes estaban cubiertas con estuco pintado de naranja y turquesa. Se cree que el edificio formaba parte de un palacio real del Clásico Terminal con características arquitectónicas similares a las del templo A-3.

Archivo:Ceibal
La inusual estructura circular C-79.

Estructura A-19 y Estructura C-9 son campos de juego de pelota. Se parecen a los juegos de pelota de Chichén Itzá. Ambos campos están orientados de este a oeste, lo cual es inusual en el área maya, aunque la forma del terreno limitó el diseño de la ciudad a una orientación principalmente este-oeste. El campo de juego A-19 está en el lado occidental de la Plaza Norte.

Conjunto C está en la Calzada II, que lo atraviesa para terminar en la estructura circular C-79. El Conjunto C tiene más de cuarenta montículos.

Conjunto D es un grupo compacto en el extremo este de la Calzada III, construido en una posición fácil de defender al borde de los acantilados que dominan el río La Pasión. Tiene más de setenta estructuras agrupadas alrededor de cinco plazas. El Conjunto D solo tiene una estela, un monumento erigido frente a una pirámide de 20 metros de altura.

Estructura C-79 es una plataforma circular de tres niveles. La parte superior fue construida durante el Clásico Terminal sobre una estructura más antigua del Preclásico Tardío. Las estructuras circulares de este tipo tienen su origen en el centro de México, donde suelen ser templos de Ehécatl, el dios del viento. Sin embargo, la estructura en Ceibal tenía una plataforma rectangular en la cima, mientras que los templos de Ehécatl también eran circulares. La Estructura C-79 tiene dos escaleras, la más grande sube por el lado oeste y la más pequeña por el lado este. Un altar de jaguar circular descansa sobre tres pedestales frente a la estructura. Dos de ellos eran figuras agachadas que originalmente sostenían el altar; la tercera columna central es moderna y se añadió como apoyo adicional durante la restauración. El altar tiene una representación sencilla de una cabeza de jaguar tallada en su borde. La Estructura C-79 y el altar asociado datan de alrededor del año 870.

Monumentos de El Ceibal

Archivo:Seibal Stela
Estela 2 en Ceibal.

Los monumentos de Ceibal incluyen varias estelas, que son grandes piedras talladas, a menudo con figuras y símbolos. Fueron hechas de piedra caliza dura, lo que ayuda a que se conserven muy bien. Durante las excavaciones de la década de 1960, se encontraron 57 estelas, de las cuales 22 estaban esculpidas y 35 eran lisas.

Escalinata glífica 1 estaba en la parte delantera de la Estructura A-14. Fue colocada por el rey Ucha'an K'in B'alam de Dos Pilas para registrar la nueva situación política de Ceibal como ciudad aliada después de su derrota. Las piedras ya no están en su lugar original, sino que fueron trasladadas al campamento del proyecto arqueológico.

Estela 1, en el lado norte de la Plaza Sur, cerca de la Estructura A-3, menciona a alguien llamado "Cuchillo-Ala", que también es conocido en la lejana ciudad de Chichén Itzá. Data del 869 d. C.

Estela 2 probablemente data de alrededor del 870, aunque no tiene texto. Muestra la vista frontal de una figura con máscara y es el único monumento de Ceibal con un retrato frontal. Estaba rota en seis o siete pedazos y ha sido restaurada.

Estela 3 tiene una fecha de calendario que no es maya. Uno de los símbolos es cipactli, una cabeza de cocodrilo que representa el primer día del calendario de 260 días en el centro de México. Originalmente, esta estela estaba junto a la Estela 2, pero fue trasladada a un museo en la Ciudad de Guatemala.

Estela 4 está muy dañada, se rompió por la caída de un árbol. Se perdió durante sesenta años antes de ser encontrada de nuevo. Actualmente, permanece enterrada bajo una capa delgada de tierra.

Estela 5 data de alrededor del año 780 y se encuentra al norte de la Plaza Sur. Está muy dañada y solo queda la parte central rota; muestra la imagen de un jugador de pelota.

Estela 6 tiene texto y se encuentra un poco más al norte de la Estela 5. Esta estela fue dañada en la antigüedad cuando la parte superior se rompió y se colocó junto a un altar cercano.

Estela 7 está al norte de las estelas 5 y 6 y se encuentra en buen estado. Muestra la imagen de un gobernante vestido como jugador de pelota. Este monumento fue probablemente dedicado en el año 780, aunque describe la llegada al trono de un rey de Ceibal en el año 771.

Estela 8 es un monumento bien conservado, ubicado al lado sur de la Estructura A-3. Representa al rey Wat'ul Chatel con garras de jaguar en sus manos y pies, junto con otros símbolos de la deidad del Jaguar barbudo. En una de sus manos, el rey sostiene la cabeza del dios K'awiil. El texto describe a un visitante llamado Hakawitzil, una forma antigua de Jacawitz, el nombre de uno de los dioses protectores del reino posclásico de los k'iche' de Q'umarkaj en las tierras altas de Guatemala. Algunos expertos sugieren que el evento que se muestra en esta estela dio origen a las leyendas de fundación del pueblo k'iche'.

Estela 9 fue erigida en el lado oeste de la Estructura A-3. Está muy dañada e incompleta. La estela representa al rey Wat'ul Chatel con los símbolos del dios del maíz y lo describe invocando a la serpiente de visión.

Estela 10 está en el lado norte de la Estructura A-3. Representa a Wat'ul Chatel, vestido al estilo maya del Clásico Terminal, aunque su cara tiene un aspecto diferente y tiene bigote, lo cual no es una característica típica maya. El texto de la estela muestra los símbolos de las ciudades de Tikal, Calakmul y Motul de San José y describe cómo recibió a visitantes de estas ciudades. Entre los visitantes se nombran Kan-Pet de Calakmul y Kan-Ek' de Motul de San José. Wat'ul Chatel lleva un tocado asociado con los dioses protectores de Ceibal, el dios de la garza y K'awiil, dioses que también eran protectores de Palenque. Esto parece ser un intento de este rey, que venía de fuera, de identificarse más con la ciudad que llegó a gobernar.

Estela 11 está en el lado este de la Estructura A-3 y describe la refundación de Ceibal el 14 de marzo de 830 y la llegada de su nuevo señor, Wat'ul Chatel, como aliado de Chan Ek' Hopet de Ucanal. Un panel debajo del retrato del gobernante muestra a una persona capturada. La inscripción describe la llegada de Wat'ul Chatel con sus palanquínes y sus dioses protectores.

Estela 13 se encuentra un poco al oeste de la Plaza Sur. Data del año 870.

Estela 14 data de alrededor del año 870 y se sitúa en el cruce de dos calzadas. Se encuentra en buen estado de conservación. Tiene similitudes de estilo con las esculturas de la lejana ciudad de Chichén Itzá en el extremo norte de la península de Yucatán. Una copia de esta estela se encuentra en la tumba del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1967.

Estela 18 es una de las últimas estelas que se levantó en Ceibal. Se encuentra a 20 metros al oeste del grupo de monumentos que forman las Estelas 5, 6 y 7.

Estela 19 muestra las influencias de otras culturas que hubo en Ceibal durante el Clásico Tardío. Muestra a un señor con una máscara que representa al dios del viento Ehecatl del centro de México.

Estela 20 se encuentra al oeste de la Plaza Sur. Data del 889 y fue uno de los últimos monumentos que se levantaron en Ceibal.

Estela 21 está dentro de la sala en la parte superior de la Estructura A-3. Esta estela sufrió graves daños cuando la cámara abovedada se derrumbó sobre ella y también fue afectada por la erosión. El monumento ha sido restaurado y tiene una representación del señor de Ceibal, Wat'ul Chatel, llevando un cetro especial. Al igual que la Estela 8, el rey lleva los símbolos de la deidad del Jaguar barbudo, aunque no incluye las garras de jaguar. El rey sostiene un cetro K'awiil levantado en su mano derecha, y en su otra mano sostiene un escudo con la cara del dios del sol. La inscripción en el monumento es en gran parte ilegible.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Seibal Facts for Kids

kids search engine
Ceibal para Niños. Enciclopedia Kiddle.