robot de la enciclopedia para niños

Efecto Streisand para niños

Enciclopedia para niños

El efecto Streisand es un fenómeno curioso que ocurre cuando alguien intenta ocultar o eliminar información de internet o de otros medios, pero en lugar de desaparecer, esa información se vuelve mucho más conocida y se difunde rápidamente. Es como si el intento de esconder algo hiciera que más gente se interesara en verlo.

Esto suele pasar con fotos, videos o páginas web. A veces, la persona que quiere ocultar la información envía cartas amenazando con acciones legales. Pero, en lugar de que la información sea eliminada, la gente la comparte mucho en redes sociales, blogs y sitios de noticias. Según algunos expertos, esto sucede porque a la gente le da curiosidad saber qué es lo que se intenta ocultar. Es como si pensaran: "¿Qué será eso tan importante que no quieren que conozca?".

Según los investigadores Curry Jansen y Brian Martin, el efecto Streisand es el resultado de un intento fallido de ocultar algo. Para que la información realmente se oculte, no solo hay que quitarla, sino también lograr que nadie se dé cuenta de que se quitó, o que la gente tenga miedo de hablar de ello.

Contenido

¿De dónde viene el nombre "Efecto Streisand"?

El nombre de este efecto viene de un caso que ocurrió en 2003 con la famosa cantante y actriz estadounidense Barbra Streisand. Ella demandó a un fotógrafo llamado Kenneth Adelman y a una página de fotos, pidiendo una gran cantidad de dinero. Streisand quería que se quitara de Internet una foto aérea de su casa en Malibú (California). Esta foto era parte de un proyecto llamado "California Coastal Records Project", que tomaba fotos de la costa de California para estudiar cómo se desgasta la tierra.

Streisand dijo que la foto violaba su privacidad. Antes de la demanda, esa foto específica solo se había descargado unas seis veces. Pero cuando la noticia de la demanda se hizo pública, ¡la misma foto fue descargada más de 420.000 veces en un solo mes! Además, se compartió muchísimas veces en otros sitios. La demanda de Barbra Streisand, que buscaba ocultar la foto, hizo que una imagen que casi nadie conocía se volviera muy famosa.

Ejemplos del efecto Streisand

Además del caso de Barbra Streisand, este efecto ha ocurrido en muchas otras situaciones:

Casos históricos y culturales

El faraón Akenatón y el intento de borrar su recuerdo

Hace mucho tiempo, alrededor del año 1300 antes de Cristo, después de que el faraón Horemheb tomara el poder, él y los que le siguieron intentaron borrar todo rastro del faraón Akenatón. Destruyeron sus inscripciones y la ciudad que había fundado. Pero esto hizo que los egiptólogos (personas que estudian el antiguo Egipto) se interesaran mucho más en él cuando descubrieron su existencia y los intentos por hacerlo desaparecer.

Eróstrato y el Templo de Artemisa

En el año 356 antes de Cristo, un pastor llamado Eróstrato incendió el Templo de Artemisa, una de las siete maravillas del mundo antiguo. Lo hizo para volverse famoso. Las autoridades lo condenaron a muerte y ordenaron que su nombre fuera olvidado para siempre. Sin embargo, el historiador Teopompo escribió sobre él en su obra, y así el nombre de Eróstrato se hizo inmortal como sinónimo de alguien que causa destrucción para ganar fama.

La película Citizen Kane y William Randolph Hearst

En 1941, el empresario de periódicos William Randolph Hearst se enojó mucho con la película Citizen Kane porque sentía que se basaba en su vida. Prohibió que sus periódicos publicaran anuncios o críticas de la película. Aunque sus esfuerzos afectaron el éxito inicial de la película, a la larga no sirvieron de mucho. Hoy en día, casi siempre que se habla de la vida de Hearst, se menciona su conexión con Citizen Kane. Irónicamente, al intentar ocultarla, Hearst hizo que la película quedara para siempre unida a él.

La película La vida de Brian y su prohibición

Cuando la película La vida de Brian se estrenó en 1979, fue prohibida en Noruega e Irlanda. En Suecia, para promocionarla, pusieron carteles que decían: "Esta película es tan divertida que la han prohibido en Noruega". En Estados Unidos, hubo protestas, pero esto solo hizo que la película se volviera más popular y recaudara mucho dinero. La prohibición en Noruega, en lugar de ocultarla, la hizo más famosa.

El libro El libro negro de la justicia chilena

En 1999, un libro que hablaba sobre la historia y algunas malas prácticas de la justicia en Chile fue confiscado justo después de su lanzamiento. Como resultado, se convirtió en uno de los libros más leídos del año, pero en forma de fotocopias o copias "pirata".

Anuncio de televisión de Xbox "Champagne"

En 2002, un anuncio de Xbox llamado "Champagne" mostraba a un bebé naciendo y envejeciendo rápidamente. Después de tres meses al aire y muchas quejas, una agencia en el Reino Unido logró que lo quitaran. Pero la prohibición hizo que el anuncio se volviera muy popular en internet, siendo uno de los primeros videos virales antes de que existiera YouTube.

Caricaturas de Mahoma en el periódico Jyllands-Posten

En 2005, un periódico danés publicó unas caricaturas del profeta Mahoma. Algunos líderes religiosos musulmanes se sintieron ofendidos y pidieron que se prohibieran las imágenes. Esto causó un gran debate mundial sobre la libertad de expresión y las creencias religiosas. Al final, las caricaturas se difundieron por todo el mundo, justo lo contrario de lo que querían los que pedían su ocultamiento.

Video del rey de Tailandia en YouTube

Un usuario de YouTube publicó un video donde aparecía el rey de Tailandia con un pie sobre su cabeza, lo cual es una ofensa grave en ese país. El gobierno tailandés bloqueó YouTube en el país. En respuesta, muchos usuarios de YouTube de todo el mundo subieron más videos sobre el rey, algunos incluso más críticos, y estos videos tuvieron miles de visitas.

La frase "Viva el vino" de Mariano Rajoy

En 2007, Mariano Rajoy, un político español, terminó un discurso diciendo "Viva el vino". El video de su discurso fue borrado de la página de su partido, y en el único video que mantuvieron, silenciaron esa frase. Sin embargo, una cadena de televisión lo grabó y lo emitió. La frase se volvió muy popular en internet y se usó en muchas bromas y caricaturas.

Información sobre la clave de cifrado AACS

En 2007, un sitio de noticias llamado Digg intentó eliminar información sobre una clave de cifrado (AACS) y expulsó a los usuarios que la compartían. Los usuarios, enojados, empezaron a enviar y apoyar miles de noticias con la clave. Al final, los administradores de Digg se dieron por vencidos, y la clave se difundió por miles de blogs y medios de comunicación.

La revista satírica El Jueves y la portada de los Príncipes de Asturias

En 2007, un juez ordenó que se retirara de la venta el número 1573 de la revista satírica española El Jueves por una portada que mostraba un dibujo de los Príncipes de Asturias en una situación íntima. Lejos de lograr ocultar la imagen, la revista se agotó rápidamente en los quioscos, y la caricatura se extendió en pocas horas por internet y otros medios.

Video de Tom Cruise hablando sobre la cienciología

En 2008, la Iglesia de la Cienciología intentó que se retirara un video del actor Tom Cruise hablando sobre la cienciología. Esto provocó una gran protesta en internet conocida como Proyecto Chanology, que hizo que el video se difundiera aún más.

Artículo "Virgin Killer" en Wikipedia en inglés

En 2008, algunos proveedores de internet en el Reino Unido intentaron bloquear el artículo de la Wikipedia en inglés sobre el disco Virgin Killer de Scorpions, debido a la imagen de la portada. Esto hizo que el suceso se difundiera rápidamente por internet. Al final, el bloqueo se quitó porque se dieron cuenta de que había logrado el efecto contrario.

Greenpeace y el producto KitKat de Nestlé

En 2009, Greenpeace denunció que Nestlé usaba aceite de palma de una empresa que destruía los bosques donde viven los orangutanes en Indonesia. Cuando la noticia llegó a las redes sociales, Nestlé pidió que se quitaran las publicaciones. Esto provocó una gran cantidad de críticas hacia la compañía en internet.

Video paródico sobre el gobernador de Veracruz

En 2009, un video paródico sobre el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán, fue borrado de YouTube por una supuesta violación de derechos de autor. Sin embargo, otros usuarios lo volvieron a subir con mensajes de apoyo a la libertad de expresión, y el video alcanzó muchísimas visitas.

Fotografía de las hijas de José Luis Rodríguez Zapatero

En 2009, una foto oficial de José Luis Rodríguez Zapatero, entonces presidente de España, con sus hijas y la familia Obama, apareció en la página web de la Casa Blanca. La foto se extendió por internet y fue usada para hacer bromas. El gobierno español pidió que se eliminara la imagen, pero esto solo hizo que se hablara más de ella en los medios.

Canal de YouTube de la revista El Jueves

En 2009, el músico Ramoncín logró que se cerrara el canal de YouTube de la revista El Jueves por derechos de autor. Esto hizo que la revista se trasladara a otra plataforma, pero el cierre provocó un aumento enorme de visitas. Ramoncín retiró las denuncias y el canal de YouTube fue restaurado.

Actuación de John Cobra en Eurovisión

En 2010, la televisión pública española intentó censurar la actuación de John Cobra en la preselección para Eurovisión 2010 y pidió que se borraran videos de YouTube debido a gestos inapropiados. Esto hizo que el tema se volviera muy comentado y que los videos se difundieran aún más.

Flashmob "Queer Kissing" en Barcelona

En 2010, la visita del Papa Benedicto XVI a Barcelona llevó a la creación de un evento en Facebook para promover un "beso colectivo" frente al Papa. Facebook intentó censurar el evento, lo que provocó que se multiplicara la participación y el debate, y la noticia dio la vuelta al mundo.

Wikileaks y los documentos diplomáticos

A finales de 2010, después de que Wikileaks publicara documentos diplomáticos de Estados Unidos, el político Joe Lieberman intentó bloquear el portal. Logró que Amazon dejara de alojar sus servidores. Como resultado, Julian Assange de Wikileaks pidió ayuda a la comunidad de internet, y aparecieron muchísimas copias del sitio de WikiLeaks.

El hashtag #turismobisbal

En 2011, el músico español David Bisbal hizo un comentario en Twitter sobre las pirámides de Egipto durante un conflicto. Los usuarios de Twitter empezaron a usar el hashtag #turismobisbal para burlarse de sus palabras. Cuando Bisbal intentó defenderse, el hashtag se volvió "Trending Topic" mundial. Al final, Bisbal borró sus mensajes, lo que provocó aún más burlas.

El hashtag #marisabrelmufa

En 2011, la periodista Marisa Brel amenazó con acciones legales a usuarios de Twitter que usaban el hashtag #MarisaBrelMufa (en Argentina, "mufa" significa mala suerte). Al principio, pocas personas usaban el hashtag, pero después de la amenaza de la periodista, miles de usuarios se unieron a las bromas.

El "trending topic" "Gora ETA"

En 2012, la policía nacional de España pidió a los usuarios de Twitter que no escribieran "Gora ETA" para evitar que se volviera "trending topic". Sin embargo, esto tuvo el efecto contrario, y el texto se convirtió en "trending topic" en España, precisamente porque los usuarios se quejaron de que la policía intentara evitarlo.

Fotografía de Raanan Katz en Google

En 2012, Raanan Katz, uno de los dueños del equipo de baloncesto Miami Heat, demandó a Google para que eliminara una foto suya que no le gustaba. Como resultado, muchísimas personas compartieron la imagen por toda la red.

Error de Enrique Peña Nieto y la televisora de Hermosillo

En 2013, el presidente Enrique Peña Nieto cometió un error al no saber el significado de unas siglas importantes. El video de su error fue subido a YouTube y luego censurado por supuestos derechos de autor. La censura hizo que más usuarios se interesaran en difundir el error y generó muchas críticas al presidente.

Documental Ciutat Morta

En 2013, la cadena de televisión TV3 censuró cinco minutos del documental Ciutat Morta por orden judicial. El documental investigaba unos hechos ocurridos en Barcelona. Los cinco minutos censurados se difundieron rápidamente por internet y redes sociales, lo que provocó un gran debate social y político sobre el caso, que probablemente no habría tenido si el documental se hubiera emitido completo.

Artículo "Estación de radio militar de Pierre-sur-Haute" en Wikipedia en francés

En 2013, la agencia de inteligencia francesa intentó que se eliminara un artículo de la Wikipedia en francés sobre una estación de radio militar, alegando motivos de seguridad. La solicitud fue rechazada porque la información era pública. Luego, la agencia amenazó a un bibliotecario de Wikipedia para que lo borrara. Él lo hizo, pero otro administrador de Wikipedia lo restableció. Después de esto, el artículo fue traducido a más de 30 idiomas y publicado en muchos medios de comunicación.

Película Operación E

En 2013, se intentó impedir la proyección de la película Operación E, que cuenta la historia de un campesino colombiano y el hijo de Clara Rojas. Se presentó una acción legal diciendo que la película afectaba los derechos del niño. Esto logró el efecto contrario, dándole a la película una publicidad que de otra manera no habría tenido.

Comentarios sobre Gamergate

En 2014, algunos comentarios sobre el tema "Gamergate" fueron bloqueados o borrados en varios sitios web. Esto fue visto como censura por parte de la comunidad de jugadores. Como resultado, los usuarios se mudaron a otras plataformas, aumentando las discusiones y el rechazo hacia los medios que intentaban silenciarlos.

Película The Interview

En 2014, después de que Sony anunciara el estreno de la comedia The Interview, que trata sobre un plan para eliminar a un líder norcoreano, unos piratas informáticos atacaron a Sony. La empresa al principio restringió el estreno de la película, pero después de muchas críticas por la libertad de expresión, decidió estrenarla en YouTube. Esto le dio una gran difusión y expectación mundial, justo lo contrario de lo que se buscaba.

Revista Charlie Hebdo

En 2015, un grupo de extremistas atacó el edificio de la revista francesa Charlie Hebdo y asesinó a varias personas, con la intención de evitar futuras publicaciones. Sin embargo, los efectos fueron contrarios: la revista obtuvo difusión mundial, y muchos dibujantes se solidarizaron con ella, defendiendo la libertad de expresión.

Comercial de fútbol uruguayo de TCC

En 2016, se filtró un comercial de la empresa de televisión TCC que mostraba las condiciones de los estadios de fútbol en Uruguay. La federación uruguaya intentó que el comercial no saliera al aire, lo que provocó que el video se volviera viral y se conociera internacionalmente.

Javier Cárdenas y los escotes

En 2016, el presentador Javier Cárdenas fue acusado de machismo por sus comentarios sobre una alumna. Él y su productora intentaron borrar los audios y videos de la polémica, y amenazaron a quienes los compartían. Esto hizo que medios más grandes y usuarios de Twitter se unieran a la crítica, difundiendo aún más los videos y creando campañas en su contra.

Web satírica rajoypresidente.es

En 2016, un sitio de humor creó una web satírica sobre un político español. El partido político amenazó con acciones legales si no la quitaban. Esta amenaza se volvió viral y fue publicada por muchos medios. La web original fue retirada, pero aparecieron copias y versiones "censuradas" que seguían teniendo el mismo contenido.

El libro Fariña

En 2018, un exalcalde logró que un juez retirara del mercado el libro Fariña, que hablaba de su implicación en un caso de contrabando. Después de la orden judicial, el libro se convirtió en el más vendido en Amazon.

Videoclip "Estamos Chihuán" de La Tigresa del Oriente

En 2018, la cantante La Tigresa del Oriente publicó una canción parodia sobre las declaraciones de una congresista peruana, Leyla Chihuán, sobre su situación económica. La congresista exigió que se eliminara el video y se pidieran disculpas. Esto causó un debate en los medios de Perú, y muchos periodistas apoyaron a la cantante y condenaron la censura.

Artículo sobre el juez Antonio Luis Baena Tocón

En 2019, una universidad intentó eliminar de sus archivos digitales toda referencia a la participación de un juez en un juicio importante, a petición de su hijo. Esto generó un efecto Streisand, haciendo que el juez se volviera un personaje de actualidad mediática. La universidad rectificó y la información se mantuvo pública.

Sátira "Fiesta mortal" de Milagros Mata-Gil

En 2021, un fiscal en Venezuela ordenó la detención de una escritora y su esposo por una sátira que ella publicó en Facebook sobre una fiesta a la que asistió el fiscal durante la pandemia. Rápidamente, muchos medios y personas replicaron el escrito de la escritora, haciéndolo viral.

Videoclip de la canción Ateo en la Catedral de Toledo

En 2021, un videoclip de la canción Ateo, grabado en la Catedral de Toledo, generó polémica. Aunque fue autorizado inicialmente, el Arzobispo de Toledo pidió perdón por la "negligencia". El video acumuló más de 11 millones de visitas en YouTube, a pesar de la controversia.

Sello conmemorativo del Partido Comunista de España

En 2022, una asociación intentó evitar que Correos emitiera un sello conmemorativo del centenario del Partido Comunista de España. Un juzgado suspendió la emisión temporalmente, pero luego levantó la suspensión. La polémica y la suspensión temporal le dieron mucha publicidad al sello, que se vendió muy bien y se agotó rápidamente.

Comportamientos de Pablo Motos en "El Hormiguero"

En 2022, después de que se publicara un video sobre la violencia de género que incluía una frase de Pablo Motos, el presentador se defendió en su programa. Esto provocó una campaña en Twitter donde los usuarios publicaron decenas de videos de él en actitudes similares. La productora intentó borrar los videos, lo que hizo que se localizaran y subieran aún más clips, aumentando la polémica.

Cartel de la Semana Santa de Sevilla de 2024

En 2024, la presentación del cartel de la Semana Santa en Sevilla generó mucha polémica. Una asociación lo consideró "inadecuado" y amenazó con llevar el asunto a los tribunales. Se promovió una recogida de firmas para pedir su retirada. El autor defendió su obra, y el cartel se convirtió en lo más comentado en redes sociales ese día.

El libro Cometierra de Dolores Reyes

En 2024, una política argentina criticó el libro Cometierra por redes sociales, lo que llevó a ataques contra la autora, Dolores Reyes, y otras escritoras. Sin embargo, esto provocó una "lectura colectiva" del libro y su defensa por parte de un gobernador. Como resultado de la polémica, las ventas de Cometierra aumentaron mucho.

Archivo:Streisand Estate
La fotografía original (del proyecto California Coastal Records Project) de la residencia en lo alto de un acantilado de Barbra Streisand en Malibú (California), que Streisand intentó suprimir en 2003.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Streisand effect Facts for Kids

kids search engine
Efecto Streisand para Niños. Enciclopedia Kiddle.