robot de la enciclopedia para niños

Charlie Hebdo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Charlie Hebdo
Charlie Hebdo logo.svg
Tipo Semanario
Formato Revista
País Bandera de Francia Francia
Sede París
Fundación 1970, 1992
Género Periodismo satírico
Humor gráfico
Postura política izquierda
Ideología política Izquierda
Idioma Francés
Precio 3,00
Frecuencia semanal
Circulación 45 000 (2012)
Propietario(a) Laurent Sourisseau
Director(a) Riss
Editor(a) Charb, Philippe Val, Gébé y Gérard Biard
Editor(a) jefe Gérard Biard y Georges Wolinski
ISSN 1240-0068
Sitio web charliehebdo.fr

Charlie Hebdo es una revista semanal de sátira de Francia. Fue fundada en 1992, pero su nombre viene de una publicación satírica anterior que existió entre 1969 y 1981. Esta revista es conocida por su humor y sus dibujos que a veces causan reacciones muy fuertes en diferentes grupos de personas.

A lo largo de su historia, Charlie Hebdo ha enfrentado juicios y debates sobre la libertad de expresión. También ha sido blanco de ataques, incluyendo uno con bombas caseras en 2011. El ataque más grave ocurrió el 7 de enero de 2015, en su oficina de París. En este triste evento, varias personas perdieron la vida y otras resultaron heridas. Entre los fallecidos estaban dibujantes muy conocidos como Charb, Cabu, Wolinski y Tignous, además de dos agentes de policía. Este ataque tuvo un gran impacto en todo el mundo.

Antes de estos eventos, Charlie Hebdo tenía problemas económicos y publicaba unos 60.000 ejemplares a la semana. Sin embargo, después del ataque de 2015, el número siguiente de la revista, que mostraba un dibujo especial en su portada, vendió más de siete millones de ejemplares.

Momentos importantes de la revista

Charlie Hebdo se hizo más conocido a nivel mundial en 2006. Esto ocurrió cuando la revista se unió a una discusión sobre unos dibujos que habían aparecido en un periódico de Dinamarca. Charlie Hebdo decidió volver a publicar esos dibujos en febrero de 2006.

La revista también publicó un texto importante de doce pensadores, como Salman Rushdie, que defendía la libertad de expresión y se oponía a la autocensura. Por esta razón, grupos franceses la demandaron, acusándola de ofender a personas por su religión. El juicio contra el director de la revista, Philippe Val, empezó en febrero de 2007 y fue visto como un momento clave para la libertad de expresión.

El 2 de noviembre de 2011, después de hablar sobre un tema político en Túnez, la oficina de Charlie Hebdo fue atacada con bombas caseras, causando muchos daños.

En 2013, la revista publicó un libro llamado La vida de Mahoma.

En diciembre de 2022, Charlie Hebdo organizó un concurso de dibujos. El objetivo era mostrar apoyo a las protestas en Irán de ese año. La revista recibió unos 300 dibujos, muchos de ellos de personas iraníes que viven fuera de su país. Estos dibujos se burlaban de líderes religiosos iraníes y criticaban algunas de sus leyes. Como respuesta, muchas personas en Irán protestaron frente a la embajada de Francia y quemaron banderas francesas. El gobierno iraní condenó el concurso y cerró un centro de investigación francés en Irán. La ministra de Asuntos Exteriores de Francia, Catherine Colonna, respondió que en Francia existe libertad de prensa, a diferencia de lo que ocurre en Irán.

Historia de Charlie Hebdo

Archivo:Former headquarters of Charlie Hebdo - 2006-02-08
Antigua sede de Charlie Hebdo en París.

Antes de Charlie Hebdo

En 1960, Georges Bernier, conocido como profesor Choron, y François Cavanna crearon una revista mensual llamada ...-Kiri. Choron era el director y Cavanna, el editor. Poco a poco, formaron un equipo con dibujantes como Topor, Fred, Reiser, Wolinski, Gébé y Cabu. Esta revista fue prohibida varias veces, pero siempre volvía a publicarse.

De 1969 a 1981

En 1969, el equipo de Cavanna decidió lanzar una publicación semanal, además de la mensual. En febrero de 1969, salió ...-Kiri hebdo, que luego se llamó L'hebdo ...-Kiri.

El 1 de noviembre de 1970, ocurrió un accidente en una discoteca en Francia, y poco después, falleció el expresidente Charles de Gaulle. El 16 de noviembre, la portada de la revista semanal hizo una broma sobre estos dos eventos. Por esta razón, el ministro del Interior, Raymond Marcellin, prohibió la publicación. Para seguir publicando, el equipo decidió cambiar el nombre a Charlie Hebdo. Este nuevo nombre venía de una revista mensual llamada Charlie Mensuel, que había sido lanzada en 1969.

El nombre "Charlie" se inspiró en los personajes de la tira cómica Peanuts, especialmente en Charlie Brown. La revista mensual francesa, llena de humor y cómics, fue nombrada Charlie en su honor.

En las elecciones presidenciales de 1974, Charlie Hebdo animó a la gente a no votar.

Charlie Hebdo siguió publicándose con este título y nunca volvió a usar sus nombres anteriores.

En diciembre de 1981, la revista dejó de publicarse porque no tenía suficientes lectores ni ingresos por publicidad.

De 1992 hasta hoy

Charlie Hebdo volvió a nacer en julio de 1992. Esto sucedió cuando Philippe Val y Cabu dejaron otra revista y quisieron tener su propio semanario. En una reunión, Wolinski sugirió: "¡Y por qué no Charlie Hebdo, el título está libre!". La idea fue aceptada de inmediato.

Philippe Val, Gébé, Cabu y Renaud juntaron el dinero para el primer número. Crearon una empresa y se quedaron con la mayor parte de las acciones, lo que les dio mucha independencia.

El nuevo Charlie Hebdo se benefició de la fama de la revista original y contó con la participación de muchos de los dibujantes y escritores famosos de los años 70. También se unieron nuevos talentos como Charb, Oncle Bernard, Renaud, Luz y Tignous. El primer número fue un gran éxito, vendiendo 100.000 ejemplares.

En el nuevo Charlie Hebdo, Philippe Val, Gébé y Cabu tenían las principales responsabilidades. Philippe Val era el director de redacción y Gébé, el encargado artístico.

Archivo:20111102 Incendie Charlie Hebdo Paris XXe 07
Escombros afuera de las oficinas de Charlie Hebdo después del ataque de noviembre de 2011.

Con Philippe Val, la revista se enfocó en temas sociales y políticos. Sin embargo, algunos colaboradores dejaron la revista debido a desacuerdos con el director. Por ejemplo, el dibujante Siné fue despedido en 2008 y luego creó su propia revista de humor.

La revista se publica los miércoles y a veces saca suplementos especiales.

En la noche del 1 al 2 de noviembre de 2011, Charlie Hebdo fue atacado con bombas caseras. Una semana después, la revista publicó en su portada un dibujo de un musulmán y un dibujante de Charlie Hebdo dándose un beso, con el mensaje "El amor es más fuerte que el odio".

La BBC ha descrito a la publicación como de extrema izquierda francesa.

Ataque de 2015

Archivo:Je suis Charlie
Je suis Charlie (en español: "Yo soy Charlie").

En la mañana del 7 de enero de 2015, dos hombres armados y con el rostro cubierto entraron en la sede de Charlie Hebdo en París. Dispararon varias veces, causando la muerte de doce personas, incluyendo dos policías. Los famosos dibujantes franceses Jean Cabut y Stéphane Charbonnier, director de Charlie Hebdo desde 2009, fallecieron en el ataque. Un grupo extremista se atribuyó la responsabilidad del ataque, diciendo que era una respuesta a los dibujos publicados.

El 11 de enero, alrededor de dos millones de personas, incluyendo más de 40 líderes mundiales, participaron en una marcha en París para mostrar unidad. En toda Francia, 3,7 millones de personas se unieron a manifestaciones. La frase Je suis Charlie ("Yo soy Charlie" en francés) se convirtió en un lema de apoyo en las manifestaciones y en las redes sociales. La siguiente edición de Charlie Hebdo vendió siete millones de copias en seis idiomas.

Equipo de la revista

Equipo actual

  • Gérard Biard, editor
  • Sylvie Coma, editora
  • Riss, dibujante
  • Catherine Meurisse, dibujante
  • Coco, dibujante
  • Willem, dibujante
  • Walter Foolz, dibujante
  • Babouse, dibujante
  • Patrick Pelloux, periodista
  • Antonio Fischetti, periodista
  • Zineb El Rhazoui, periodista
  • Philippe Lançon, periodista
  • Fabrice Nicolino, periodista
  • Sigolène Vinson, periodista
  • Laurent Léger, periodista
  • Jean-Baptiste Thoret, crítico
  • Mathieu Madénian, columnista
  • Simon Fieschi, encargado de la página web
  • Richard Malka, abogado
  • Eric Portheault, gerente de finanzas

Dibujantes

Actuales

  • Catherine
  • Erwann
  • Kamagurka
  • Jul
  • Mougey
  • Riss
  • Riad Sattouf
  • Schwartz
  • Willem

Anteriores

  • Lefred-Thouron (dejó la revista en agosto de 1996)
  • Joann Sfar (dejó el periódico en 2005)
  • Gébé (fallecido en 2004)
  • Luz, dibujante
  • Renaud
  • Jean-Marc Reiser (fallecido en 1983)
  • Siné (despedido en 2008, fundó su propia revista de humor semanal: Siné Hebdo)
  • Bernar (fallecido en 2006)

Redactores

Actuales

  • André Adoutte
  • Agathe André
  • Jackie Berroyer
  • Gérard Biard
  • Stéphane Bou
  • Michel Boujut
  • Sylvie Caster
  • François Cavanna
  • Marine Chanel
  • Mona Chollet
  • Sylvie Coma
  • Philippe Corcuff
  • Olivier Cyran
  • Delfeil de Ton
  • Paule Drouault
  • Antonio Fischetti
  • Patrick Font
  • Caroline Fourest
  • Laurent Léger
  • Philippe Lançon
  • André Langaney
  • Luce Lapin
  • Grégory Lassus-Debat
  • Guillaume Lecointre
  • Anne-Sophie Mercier
  • Amélie Nothomb
  • Patrick Pelloux
  • Xavier Pasquini
  • Michel Polac
  • Patrick Raynal
  • Jean-Baptiste Thoret
  • Philippe Val
  • Emmanuelle Veil
  • Fiammetta Venner

Fallecidos en el ataque de 2015

Anteriores

  • Coluche
  • Frédéric H. Fajardie (dejó la revista)
  • Professeur Choron
  • Gébé

|

Ver también

  • El Papus
  • Siné Hebdo
  • Ataque contra Charlie Hebdo
  • Número 1178 de Charlie Hebdo
  • Charia Hebdo (número 1011 de Charlie Hebdo)
  • Dibujos en el periódico Jyllands-Posten
  • Atentados de enero de 2015 en Francia
  • Asalto de Dammartin-en-Goële
  • Toma de rehenes en Porte de Vincennes
  • Marchas Republicanas
  • Manifestaciones contra los dibujos de Charlie Hebdo en enero de 2015
  • Anexo:Víctimas de los atentados de enero de 2015 en Francia

Enlaces externos

kids search engine
Charlie Hebdo para Niños. Enciclopedia Kiddle.