Eróstrato para niños
Datos para niños Eróstrato |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en griego antiguo | Ἡρόστρατος | |
Nacimiento | Siglo IV a. C. Éfeso (Turquía) |
|
Fallecimiento | 356 a. C. Éfeso (Turquía) |
|
Causa de muerte | Pena de muerte | |
Información profesional | ||
Ocupación | Vaquero | |
Eróstrato o Heróstrato (en griego: Ἡρόστρατος) fue un hombre de la antigua ciudad de Éfeso. Se le conoce por haber causado un gran incendio. Fue acusado de destruir el Templo de Artemisa en Éfeso. Este templo era considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo. El incendio ocurrió el 21 de julio del año 356 a. C. Curiosamente, según el historiador Plutarco, este evento coincidió con el nacimiento de Alejandro Magno.
Después de su acción, se creó una ley especial llamada damnatio memoriae. Esta ley prohibía mencionar su nombre, ya fuera hablando o escribiendo. La idea era que nadie recordara a Eróstrato. Sin embargo, esta ley no funcionó del todo. Su historia y su nombre se han mantenido a lo largo del tiempo. Por eso, Eróstrato se ha convertido en un ejemplo de alguien que hace algo malo solo para volverse famoso.
Contenido
¿Por qué Eróstrato es famoso?
El motivo detrás de su acción
La historia cuenta que Eróstrato confesó el motivo de su crimen. Su único objetivo era conseguir fama a cualquier precio. Quería que su nombre fuera recordado por siempre. Cuando se descubrió su intención, las autoridades de Éfeso tomaron medidas drásticas. No solo fue castigado, sino que también se prohibió que su nombre fuera registrado para las futuras generaciones. La pena por mencionarlo era muy severa.
A pesar de esta prohibición, su nombre y su acción no pudieron ser borrados de la historia. El escritor romano Valerio Máximo mencionó este suceso. Él escribió que Eróstrato incendió el templo de Diana (Artemisa) en Éfeso. Su meta era que, al destruir un edificio tan hermoso, su nombre fuera conocido en todo el mundo. El historiador griego Teopompo también registró el incendio y el nombre de Eróstrato.
El legado de Eróstrato en la cultura y el lenguaje
¿Qué significa "erostratismo"?
La acción de Eróstrato y su deseo de fama a toda costa han dejado una huella en el mundo moderno. En el campo de la psicología, existe un término llamado "complejo de Eróstrato". Este se refiere a un comportamiento en el que una persona busca sobresalir o ser el centro de atención. A veces, incluso si eso significa hacer algo negativo.
El nombre de Eróstrato ha pasado a formar parte de muchos idiomas.
- La palabra "erostratismo" se usa en español. Según el Diccionario de la lengua española, significa 'manía que lleva a cometer actos delictivos para conseguir renombre'.
- En alemán, "Herostrat" se refiere a una persona que siempre busca la fama.
- En inglés, la expresión "Herostratic fame" (fama erostrática) también se refiere a Eróstrato.
Eróstrato en la literatura
Muchos escritores famosos han mencionado a Eróstrato en sus obras:
- Miguel de Cervantes, en su famosa novela Don Quijote de la Mancha, habla de un pastor que quemó el templo de Diana. Lo hizo solo para que su nombre fuera recordado. Aunque se prohibió mencionarlo, su nombre, Eróstrato, se supo.
- Baltasar Gracián, en su obra El Criticón, también escribió sobre Eróstrato. Dijo que incendió el templo de Diana solo para que se hablara de él en el mundo.
- Victor Hugo, en su poema Ce que dit la bouche d'ombre (1855), lo menciona junto a otros personajes históricos.
- Marcel Schwob escribió un cuento corto sobre él, Eróstrato incendiario, en su libro Vidas imaginarias (1896). En este cuento, Eróstrato no dio otra razón para su acción que su pasión por la gloria.
- Antón Chéjov, en su cuento «El gordo y el flaco», hace una referencia divertida a Eróstrato.
- Jean-Paul Sartre escribió un cuento llamado Erostratus en su libro El muro (1939). En esta historia, un hombre planea cometer actos violentos para conseguir fama.
- El escritor español Miguel de Unamuno lo nombra en sus obras Amor y pedagogía y Del sentimiento trágico de la vida. Lo usa para hablar del deseo humano de ser recordado.
- Julio Verne, en su cuento «Un drama en los aires», hace que un personaje se compare con Eróstrato.
- Carlos Blanco Pérez incluyó un relato sobre Eróstrato en su Libro de las recreaciones.
- Lope de Vega lo menciona en sus Rimas y en la comedia El castigo sin venganza.
- Fernando Pessoa escribió sobre Eróstrato y la búsqueda de la inmortalidad.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Herostratus Facts for Kids