Amazonas (Colombia) para niños
Datos para niños Amazonas |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||||
Parque Santander de Leticia, Río Amazonas y La Chorrera. |
||||||
|
||||||
Lema: Entre todos podemos | ||||||
Himno: Himno de Amazonas | ||||||
![]() Ubicación de Amazonas en Colombia
|
||||||
Coordenadas | 1°30′S 71°30′O / -1.5, -71.5 | |||||
Capital | Leticia | |||||
• Población | 53 293 | |||||
Idioma oficial | español | |||||
Entidad | Departamento de Colombia | |||||
• País | Colombia | |||||
Dirigentes | ||||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Óscar Enrique Sánchez Guerrero (2024-2027) 2 11 |
|||||
Subdivisiones | 2 municipios y 9 áreas no municipalizadas | |||||
Eventos históricos | ||||||
• Fundación | 17 de noviembre de 1928 (Comisaría) | |||||
• Erección | 4 de julio de 1991 (Departamento) | |||||
Superficie | Puesto 1 de 33.º | |||||
• Total | 109 665 km² | |||||
Altitud | ||||||
• Media | 97 m s. n. m. | |||||
Población (2025) | Puesto 30 de 33.º | |||||
• Total | 87 480 hab. | |||||
• Densidad | 0,72 hab./km² | |||||
Gentilicio | Amazonense | |||||
PIB (nominal) | Puesto 31.º | |||||
• Total (2017) | US$ 389 millones | |||||
• PIB per cápita | US$ 4,641 | |||||
IDH (2020) | ![]() Alto |
|||||
Huso horario | UTC-05:00 | |||||
Prefijo telefónico | 608 | |||||
ISO 3166-2 | CO-AMA | |||||
Sitio web oficial | ||||||
Amazonas es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Leticia. Se encuentra en el extremo sur del país, en la región amazónica. Es el departamento más grande de Colombia, con unos 110 000 kilómetros cuadrados. Tiene una población de aproximadamente 83 808 habitantes (2023).
Todo el territorio de Amazonas es parte de la Selva Amazónica. La zona sur del departamento, conocida como "Trapecio amazónico", incluye un punto donde se unen las fronteras de Colombia, Perú y Brasil. Su límite sur es el famoso río Amazonas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Amazonas?
El nombre del departamento viene del gran río Amazonas. Este río fue nombrado así por el explorador español Francisco de Orellana en el siglo XVI. Él contó que fue atacado por "mujeres fuertes" que le recordaron a las amazonas de la mitología griega. Sin embargo, no hay pruebas de que existiera una tribu de mujeres guerreras en ese momento. Es posible que fueran guerreros indígenas con cabello largo que impresionaron al explorador. Por eso, llamó a estas selvas y al río con el nombre de Amazonas.
¿Cómo se formó el departamento de Amazonas?
Amazonas es uno de los departamentos más nuevos de Colombia. Hasta 1991, era parte de los Territorios Nacionales del país. Estos territorios cambiaron con la Constitución Política de 1991. En Amazonas se ha mantenido muy bien la cultura de los pueblos indígenas, especialmente los de la familia lingüística Arawak.
Primeros exploradores y cambios de territorio
Francisco de Orellana fue uno de los primeros europeos en explorar esta selva. Durante la época colonial española, el territorio pertenecía a la provincia de Popayán. Después de que el Imperio Español se desintegrara en 1822, las nuevas repúblicas vecinas, como Perú y Brasil, buscaron expandir sus territorios. Colombia, que estaba más enfocada en la región andina, perdió gran parte de su territorio amazónico.
En 1822, Amazonas formó parte del departamento de Azuay, que era muy grande. Luego, en 1858, pasó a ser parte del territorio del Caquetá. Con una reforma en 1886, el territorio del Cauca se convirtió en el departamento del Cauca. Entre 1920 y 1930, Colombia y Perú definieron sus fronteras con el tratado Salomón-Lozano. Gracias a este acuerdo, Colombia recibió el trapecio amazónico, incluyendo Leticia, una ciudad fundada por colonos peruanos.
Creación del departamento
En 1928, basándose en la nueva frontera, se creó la Comisaría del Amazonas. En 1931, se le cambió el nombre a Intendencia del Amazonas y su territorio creció. Después de varios cambios de nombre, el 6 de julio de 1991, la Comisaría Especial del Amazonas se convirtió oficialmente en el departamento del Amazonas.
Geografía del Amazonas

El departamento de Amazonas tiene una superficie de 109 665 kilómetros cuadrados. Esto es un tamaño similar al de Cuba. Está cubierto por una densa selva y muchos ríos grandes que desembocan en el río Amazonas. También tiene muchas lagunas y zonas pantanosas. El departamento se divide en dos partes: el Trapecio amazónico y el resto del territorio.
¿Cuáles son los límites de Amazonas?
Amazonas limita al sur y al este con Perú y Brasil. El resto de sus límites son con otros departamentos colombianos:
- Al noroeste:
Putumayo
- Al norte:
Caquetá (por el Río Caquetá)
- Al noreste:
Vaupés (por el Río Apaporis)
- Al oeste:
Perú (Departamento de Loreto) (por el Río Putumayo)
- Al este:
Brasil (Estado de Amazonas)
- Al suroeste:
Perú (Departamento de Loreto) (por el Río Putumayo)
- Al sur:
Perú (Departamento de Loreto) (por los ríos Putumayo y Amazonas)
- Al sureste:
Brasil (Estado de Amazonas)
¿Qué ríos importantes tiene Amazonas?
Además del río Amazonas, otros ríos importantes del departamento son:
- Río Caquetá: Es el principal río que alimenta al Amazonas en esta zona.
- Río Putumayo: Marca el límite con Perú.
- Río Apaporis: Marca el límite norte con el departamento del Vaupés.
¿Qué parques naturales hay en Amazonas?
Debido a su gran riqueza natural, Amazonas cuenta con varios parques naturales nacionales de Colombia:
Organización del departamento
Amazonas tiene dos municipios: Leticia y Puerto Nariño. También cuenta con 9 áreas no municipalizadas, que son zonas con menos población y organización administrativa.
Población y culturas en Amazonas
¿Cuántas personas viven en Amazonas?
La población del departamento de Amazonas ha crecido a lo largo de los años:
Evolución de la población del departamento de Amazonas (1938-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
¿Qué grupos étnicos viven en Amazonas?
Amazonas es un lugar con mucha diversidad cultural. Sus habitantes se dividen en:
- Mestizos y Blancos (55,16 %)
- Amerindios o Indígenas (42,84 %)
- Negros o Afrocolombianos (2,00 %)
El departamento tiene una gran riqueza de culturas indígenas. Hay 26 grupos étnicos diferentes. Los más numerosos son:
- Ticuna
- Huitotos
- Yaguas
- Cocama
- Yucunas
- Mirañas
- Matapíes
- Boras
- Muinanes
Economía del Amazonas
La economía de Amazonas se basa en varias actividades:
- Extracción de recursos: Se obtiene madera, caucho y chicle.
- Actividades tradicionales: La caza y la pesca son importantes para la subsistencia.
- Agricultura: Se cultivan productos como maíz, plátano, arroz, caña de azúcar, ñame, aguacate, yuca, Cacao y piña. También se cría ganado bovino, porcino y aves de corral.
- Turismo ecológico: En los últimos años, Amazonas se ha vuelto un lugar muy visitado por sus hermosos paisajes, su fauna y su flora.
Los lugares turísticos más populares incluyen la Isla de los Micos, los parques Amacayacu y Cahuinarí, los lagos de Tarapoto y Cañón Araracuara, y las comunidades indígenas. Los principales ingresos del departamento provienen de la extracción de oro, caucho y madera, además de la pesca y la agricultura.
¿Cómo se llega a Amazonas?
Debido a que es una zona de selva, la forma principal de llegar a Amazonas desde otras partes de Colombia es por aire. El transporte dentro del departamento se realiza principalmente por los ríos. El aeropuerto más importante es el Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo, que está en Leticia. El transporte por tierra es limitado a la zona urbana de Leticia y Tabatinga (Brasil).