Daniel Florencio O'Leary para niños
Datos para niños Daniel O'Leary |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Daniel O'Leary.
|
||
Información personal | ||
Apodo | El Cuarto Evangelista | |
Nacimiento | 14 de febrero de 1801![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 24 de febrero de 1854![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad cerebrovascular | |
Sepultura | Panteón Nacional de Venezuela | |
Nacionalidad | Irlandesa | |
Familia | ||
Padres | Jeremiah O'Leary y Catherine Burke | |
Hijos | Simón O'Leary Soublette | |
Familiares | Julio Portocarrero O'Leary (nieto) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático y militar | |
Cargos ocupados | Embajador del Reino Unido en Colombia (1843-1854) | |
Empleador | Foreign Office | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Infantería | |
Rango militar | General de Brigada | |
Conflictos | Guerra de Independencia de Venezuela, Independencia de Colombia | |
Distinciones | Orden de Libertadores | |
Daniel Florencio O'Leary Burke (nacido en Cork, Reino de Irlanda, el 14 de febrero de 1801 – fallecido en Bogotá, República de la Nueva Granada, el 24 de febrero de 1854) fue un importante militar y político de origen irlandés.
Fue un amigo muy cercano de Simón Bolívar, el Libertador. Se unió a su causa para lograr la independencia en lo que hoy es Venezuela. Acompañó a Bolívar hasta sus últimos días. Por su gran lealtad, se le conoció como "El Cuarto Evangelista".
Contenido
Daniel O'Leary: Un Héroe de la Independencia
¿Cómo fueron los inicios de Daniel O'Leary?
Daniel O'Leary nació en Cork, Irlanda, el 14 de febrero de 1801. Sus padres fueron Jeremiah O'Leary y Catherine Burke. Cuando tenía 17 años, decidió viajar a América para unirse a la lucha por la independencia.
En 1818, llegó a Angostura (hoy Ciudad Bolívar) con el rango de alférez. Formó parte de un grupo de soldados llamado Húsares Rojos. Después de un tiempo, fue asignado al ejército de Apure, bajo el mando del general José Antonio Páez.
¿Cuál fue la carrera militar de O'Leary?
Con el tiempo, Daniel O'Leary fue ascendiendo en el ejército. Participó en varias batallas importantes.
- Primeros combates: En 1819, como teniente, luchó en el combate de La Gamarra. Luego, conoció a Simón Bolívar, quien lo ascendió a capitán.
- Campaña de los Andes: O'Leary acompañó al ejército patriota en el difícil paso de los Andes. Durante la Batalla del Pantano de Vargas, recibió una herida en la frente.
- Ayudante de Bolívar: Después de la batalla de Boyacá, fue nombrado ayudante principal del general José Antonio Anzoátegui. Poco después, el 17 de septiembre de 1819, Bolívar lo nombró su edecán (una especie de asistente personal militar).
- Negociaciones de paz: En 1820, estuvo presente en las importantes conversaciones de paz entre Bolívar y el general español Pablo Morillo.
- Ascensos y misiones: Por sus acciones en la Batalla de Pichincha, fue ascendido a teniente coronel. Cuando se creó Bolivia, Bolívar lo ascendió a coronel. O'Leary también acompañó a Bolívar en sus esfuerzos por unir a las naciones americanas, como la convocatoria del Congreso Anfictiónico de Panamá.
En 1827, Daniel O'Leary se casó con Soledad Soublette, quien era hermana del general Carlos Soublette. Tuvieron nueve hijos juntos.
- Defensa de la Gran Colombia: En 1828, Bolívar lo envió en una misión diplomática a Guayaquil. O'Leary trabajó para defender la unidad de la Gran Colombia y escribió artículos en el periódico "El Colombiano" apoyando a Bolívar.
- Batalla del Portete de Tarqui: En enero de 1829, O'Leary ayudó en las operaciones militares contra Perú en Cuenca. El 27 de febrero, en la batalla del Portete de Tarqui, O'Leary lideró un escuadrón y demostró gran valentía. Fue ascendido a General de Brigada.
- Eventos en Antioquia: En septiembre de 1829, O'Leary fue encargado de una división militar para enfrentar un conflicto en la provincia de Antioquia. En un enfrentamiento en El Santuario, el líder del conflicto, General José María Córdova, perdió la vida. O'Leary lamentó lo sucedido.
- Últimos días de Bolívar: O'Leary recibió a Bolívar en enero de 1830. Intentó acompañar a Bolívar en su viaje final hacia el Caribe. Llegó a Santa Marta el 18 de diciembre de 1830, un día después del fallecimiento de Bolívar. Pudo asistir a sus funerales, mostrando su afecto y gratitud.
¿Qué hizo O'Leary después de la muerte de Bolívar?
Después de la muerte de Bolívar, O'Leary viajó a Jamaica. Allí se dedicó a organizar y recopilar todos los documentos de Bolívar. También comenzó a escribir sus propias memorias, que más tarde serían publicadas por su hijo, Simón Bolívar O'Leary, bajo el título "Memorias del general O´Leary".
- Misiones diplomáticas: Desde 1831, O'Leary trabajó en varias misiones diplomáticas en el extranjero. Fue secretario de un importante representante en Europa, pasando seis años en España, Francia, Inglaterra y los Estados Pontificios.
- Reconocimiento de Venezuela: También fue secretario de Carlos Soublette en las negociaciones para que España reconociera la independencia de Venezuela entre 1835 y 1837.
¿Cómo fueron los últimos años de Daniel O'Leary?
En 1841, Daniel O'Leary regresó a Venezuela como cónsul británico en Caracas y luego en Puerto Cabello. Dos años después, fue enviado a Bogotá. En 1852, viajó a Europa por motivos de salud, regresando a América en diciembre de 1853.
Falleció en Bogotá el 24 de febrero de 1854. Sus restos fueron llevados a Caracas y, desde 1882, descansan en el Panteón Nacional de Venezuela, un lugar donde se honra a los héroes de la nación.
Legado de Daniel O'Leary
Daniel O'Leary dejó un importante legado, especialmente a través de sus escritos y los lugares que llevan su nombre:
- La Plaza O'Leary es un espacio público en el centro de Caracas, Venezuela.
- En Quito, Ecuador, hay una calle y una escuela con su nombre.
- En Barinas, Venezuela, existe una escuela que lleva su nombre.
- En San Fernando de Apure, Venezuela, hay un liceo llamado Daniel O'Leary.
- En Bogotá, Colombia, se encuentra un busto del General O'Leary en la localidad de Teusaquillo.
- En Caracas, existe el Primer Batallón del Ejército O'Leary.
Las Memorias de O'Leary
El legado más importante de Daniel O'Leary son sus Memorias. Estos textos son una recopilación de sus diarios y notas que escribió mientras participaba en las campañas de independencia. Son una fuente muy valiosa para conocer la historia de esa época.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Daniel Florence O'Leary Facts for Kids