Bernal Díaz del Castillo para niños
Datos para niños Bernal Díaz del Castillo |
||
---|---|---|
![]() Bernal Díaz del Castillo
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Entre octubre de 1495 y marzo de 1496 Medina del Campo, Corona de Castilla |
|
Fallecimiento | 3 de febrero de 1584 Antigua Guatemala, Virreinato de Nueva España |
|
Familia | ||
Cónyuge | Teresa Becerra | |
Hijos |
Con Doña Francisca: Isabel Durán |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador, explorador y militar | |
Obras notables | Historia verdadera de la conquista de Nueva España | |
Firma | ||
Bernal Díaz del Castillo (nacido entre 1495 y 1496 en Medina del Campo, Corona de Castilla y fallecido el 3 de febrero de 1584 en Santiago de Guatemala) fue un conquistador español. Participó en la conquista de México y más tarde fue un importante funcionario en Santiago de Guatemala.
Se le conoce principalmente por haber escrito la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Empezó a escribirla para recordar los hechos de las guerras. Luego la revisó y la hizo más grande para corregir lo que él pensaba que eran errores en otros relatos. Quería que se reconociera el esfuerzo de los soldados comunes durante la conquista de México.
Contenido
La vida de Bernal Díaz del Castillo
Bernal Díaz del Castillo nació en Medina del Campo, Castilla. Su padre, Francisco Díaz del Castillo, era un funcionario importante. Bernal solo tuvo estudios básicos. Le gustaban mucho las historias de caballeros y las armas.
Primeros viajes a América
Cuando tenía unos 20 años, en 1514, Bernal viajó a América. Se unió a una expedición liderada por Pedro Arias Dávila. Después de participar en algunas exploraciones en Tierra Firme (hoy Panamá y Colombia), fue a Cuba. Allí, el gobernador Diego Velázquez de Cuéllar le prometió tierras y personas para trabajar, pero esto no se cumplió.
Muchos españoles estaban sin hacer nada en Cuba. Por eso, 110 de ellos se unieron para organizar una expedición. Querían buscar nuevas tierras. Juntaron dinero y compraron tres barcos. Nombraron a Francisco Hernández de Córdoba como capitán.
El gobernador de Cuba quiso unirse a la expedición. Ofreció un cuarto barco, pero con la condición de que primero fueran a las islas Guanajas. Allí querían capturar personas para que trabajaran y así recuperar el dinero gastado. Los expedicionarios no estuvieron de acuerdo. Dijeron que no era justo convertir a personas libres en trabajadores forzados. Finalmente, el gobernador aceptó y la expedición llegó a las costas de Yucatán.
Exploraciones en Yucatán y Florida
A principios de marzo de 1517, la expedición fue atacada por los habitantes locales en Cabo Catoche. Dos soldados perdieron la vida. En la siguiente parada, en Champotón, murieron 57 más. Con muchas heridas y sin agua, decidieron volver a Cuba. En el camino, pasaron por Florida y fueron atacados de nuevo.
En 1518, Bernal se unió a otra expedición. Esta vez fue con Juan de Grijalva. Su objetivo era conseguir oro de los mayas. Recorrieron las costas de Yucatán y Veracruz antes de regresar a Cuba.
La Conquista de México
En 1519, Bernal se unió a la expedición de Hernán Cortés. Esta expedición fue muy importante. Terminó con la caída de México-Tenochtitlán y la conquista del imperio azteca. También se conquistaron otras regiones del actual México.
Después de esto, Bernal participó en más expediciones. Estuvo en lo que hoy es el sureste de México, Guatemala y Honduras.
En noviembre de 1524, Bernal Díaz del Castillo viajó con Hernán Cortés a las Hibueras (hoy Honduras). Durante este viaje, Bernal visitó la ciudad de Guatemala. Le gustó mucho y decidió vivir allí unos 15 años después.
Vida en la Nueva España
Bernal tuvo una relación con Francisca, una mujer indígena. Ella había sido un regalo de Moctezuma. Tuvieron dos hijas, Teresa e Inés, que probablemente nacieron entre 1527 y 1532. Bernal vivió principalmente en la Ciudad de México. También viajaba mucho a Coatzacoalcos, donde trabajaba como corregidor.
Por sus servicios en la Conquista, le dieron tierras y personas para trabajar. Sin embargo, no recibió tanto como esperaba. A veces, incluso perdía lo que le habían dado. Por eso, Bernal empezó a pedir a los funcionarios de la Nueva España que le dieran una mejor recompensa. Así obtuvo tierras en Cintla y Cimatlán.
Cuando fue nombrado funcionario en Guatemala, Bernal hizo algo importante. Rompió el hierro que se usaba para marcar a las personas que eran forzadas a trabajar. Pidió al presidente de la Real Audiencia de México, Sebastián Ramírez de Fuenleal, que prohibiera esta práctica en toda la Nueva España. El presidente aceptó y lo nombró inspector general para evitar que se siguiera haciendo.
Para que se reconocieran sus méritos en la Conquista, Bernal presentó una prueba de sus servicios en 1539 en la Ciudad de México.
Viajes a España y establecimiento en Guatemala
Bernal Díaz del Castillo viajó varias veces a España para pedir recompensas. En su primer viaje en 1540, llevó cartas de recomendación del virrey Antonio de Mendoza y de Hernán Cortés. Pero no logró que el Consejo de Indias lo atendiera.
En un segundo intento, consiguió que le dieran órdenes para que el virrey de Nueva España lo compensara. Le darían tierras en Chiapas y Tabasco. Sin embargo, estas tierras ya estaban ocupadas, así que no pudo recuperarlas por completo.
Al regresar de su primer viaje, Bernal eligió Santiago de Guatemala como su hogar permanente en 1540. Esperaba obtener apoyo para sus tierras gracias a su buena relación con Pedro de Alvarado. Pero Alvarado no estaba allí para ayudarlo. La situación en el gobierno era inestable.
Finalmente, en 1542, Bernal recibió algunas tierras en los pueblos de Sacatepéquez, Jozagazapa y Mistán. También fue nombrado miembro del cabildo de la ciudad. Esto le dio una posición importante en la administración de Guatemala.
En Guatemala, Bernal tuvo un hijo, Diego Luis del Castillo, con otra mujer indígena llamada Angelina de Torres. Este hijo fue reconocido oficialmente en 1561.
En 1544, Bernal se casó con Teresa Becerra. Ella era hija de un conquistador y una mujer indígena. Teresa ya tenía una hija, Isabel, de un matrimonio anterior. Con Teresa, Bernal tuvo nueve hijos. El mayor, Francisco Díaz del Castillo, ayudó a escribir y organizar uno de los manuscritos de la Historia verdadera.
En 1549 o 1550, Bernal hizo otro viaje a España. Fue por las Leyes Nuevas de 1542, que afectaban a quienes tenían tierras y personas para trabajar. Participó en la Junta de Valladolid en 1550. Allí se discutieron los derechos de los pueblos americanos.
Regresó a Guatemala en 1551 y fue elegido funcionario vitalicio de la ciudad. Como no consiguió todo lo que quería en España, le escribió una carta al Emperador en 1552. Continuó luchando por lo que creía que eran sus derechos.
Entre 1553 y 1557, empezó a darle un nuevo enfoque a sus escritos. Esto fue después de leer la historia de la conquista de México escrita por Francisco López de Gómara en 1555. La ampliación de sus escritos se convirtió en la Historia verdadera.
En 1565, el rey Felipe II le concedió a Bernal su escudo de armas.
En 1567, Bernal viajó de nuevo a España. Al año siguiente, dijo haber terminado de escribir su Historia verdadera. Sin embargo, parece que no la envió a España hasta 1575. Bernal guardó una copia y siguió añadiendo y corrigiendo hasta casi su muerte.
Bernal Díaz del Castillo falleció el 3 de febrero de 1584. Sus restos se encuentran en la catedral de la ciudad de Antigua Guatemala.
Expediciones importantes
Bernal Díaz del Castillo participó en varias expediciones clave durante la conquista de América.
Expedición con Francisco Hernández de Córdoba (1517)
En 1517, Bernal se unió a la expedición de Francisco Hernández de Córdoba. Esta expedición, enviada por Diego Velázquez de Cuéllar, exploró las costas de Yucatán.
Los españoles se enfrentaron a los mayas en Catoche y Campeche. Debido a la resistencia de los mayas de Potonchán, regresaron a Cuba. Antes, hicieron una parada en la Florida.
Expedición con Juan de Grijalva (1518)
En 1518, Bernal se embarcó en la expedición de Juan de Grijalva hacia Yucatán. Desembarcaron en la isla de Cozumel. Luego pasaron a la península de Yucatán, donde tuvieron enfrentamientos con los mayas de Champotón.
La expedición continuó por la boca de Términos y llegó al río Grijalva. Después, pasaron por Coatzacoalcos y los ríos Papaloapan y Banderas. Llegaron a San Juan de Ulúa y, finalmente, al río Pánuco. La expedición terminó porque Grijalva solo tenía permiso para buscar oro, no para establecerse.
Expedición con Hernán Cortés (1519)
En 1519, Bernal se unió a la expedición de Hernán Cortés hacia las costas de Yucatán. Estaba bajo las órdenes directas de Pedro de Alvarado.
Según su libro Historia verdadera, Bernal estuvo en los eventos más importantes de la Conquista de México:
- Desembarcó en Cozumel.
- Participó en los enfrentamientos contra los mayas de Champotón y Potonchán.
- Estuvo en la batalla de Centla contra los mayas chontales de Tabasco.
- Participó en la alianza con los totonacas en Cempoala.
- Estuvo en la fundación de la Villa Rica de la Vera Cruz.
- Participó en las batallas contra los tlaxcaltecas y la alianza con ellos contra los aztecas.
- Estuvo presente en la entrada a la Ciudad de México-Tenochtitlán y cuando Moctezuma fue tomado prisionero.
Bernal no estuvo en el enfrentamiento del Templo Mayor. Había acompañado a Cortés a Veracruz para enfrentar a las tropas de Pánfilo de Narváez. Estas tropas habían sido enviadas por el gobernador de Cuba para detener a Cortés.
De regreso en la Ciudad de México, Bernal logró sobrevivir a la Noche Triste. También participó en la batalla de Otumba. Se refugió en Tlaxcala con el ejército de Cortés. Desde allí, participó en las batallas para controlar las poblaciones cercanas al valle de México. Finalmente, estuvo en el asedio y la toma final de Tenochtitlán. Luchó bajo las órdenes de Pedro de Alvarado.
Después de la toma de México-Tenochtitlán, Bernal fue con el capitán Luis Marín a conquistar la provincia de Coatzacoalcos. Allí recibió tierras y personas para trabajar. También participó en la conquista de Chiapas.
En 1524, la expedición de Hernán Cortés a las Hibueras lo reclutó en Coatzacoalcos. Cuando regresaron en 1526, Bernal y los demás conquistadores descubrieron que les habían quitado sus propiedades. Desde ese momento, Bernal luchó mucho para recuperar lo que había perdido y para que le dieran más recompensas por sus servicios. Este deseo de demostrar sus méritos lo llevó a escribir la Historia verdadera.
La obra de Bernal Díaz del Castillo
Se cree que Bernal Díaz del Castillo empezó a escribir su obra Historia verdadera de la conquista de la Nueva España cuando tenía más de ochenta y cuatro años. Es su única obra conocida. En este libro, describe a personas españolas, mexicas, tlaxcaltecas, mayas, y otros. También cuenta con detalle lo que pasó en cada momento. Desde los primeros contactos con los habitantes de América hasta las expediciones militares por Centroamérica. Incluye las batallas en Tabasco y México Tenochtitlan y el viaje de Cortés a las Hibueras.
Publicación de la obra
La obra se terminó en 1575. Circuló en manuscritos hasta que una copia se publicó después de su muerte, en 1632. Hay dos ediciones diferentes de 1632. Se cree que solo una es la "verdadera", aunque con pequeñas diferencias. La otra podría ser una copia hecha más tarde.
La obra tiene un estilo épico. Cuenta los principales acontecimientos de la Conquista, desde el principio hasta la caída de Tenochtitlán. También narra otros sucesos que vinieron después.
Críticas a otras obras
Las obras de los conquistadores fueron prohibidas en marzo de 1527. No se podían imprimir, vender ni poseer. Los documentos existentes eran confiscados y quemados. A pesar de esto, Bernal afirma haber tenido acceso a todas ellas.
Bernal también criticó a otros historiadores. Por ejemplo, acusó a Paulo Jovio de exagerar, aunque este no escribió sobre la conquista. También criticó a Fray Gonzalo de Illescas, diciendo que había cambiado la información en su libro Historia Pontifical. Sin embargo, este libro se publicó después de que Díaz del Castillo terminara su obra.
La identidad de Bernal Díaz del Castillo
Existen algunas dudas sobre la autoría de la Historia verdadera. Se ha encontrado que los manuscritos originales fueron escritos por al menos seis personas diferentes. Las firmas de Bernal Díaz del Castillo también cambiaban mucho.
El retrato más conocido de Bernal Díaz del Castillo se cree que es una copia de un retrato del rey Enrique IV de Francia.
- Proceso de creación de la imagen popular de Bernal Díaz Del Castillo
La edad de Bernal Díaz del Castillo
Bernal Díaz del Castillo afirmó en 1568 que tenía 84 años cuando terminó la Historia verdadera. Sin embargo, otros documentos de la época no coinciden con esta declaración.
Bernal Díaz del Castillo como soldado común
Se ha debatido si Bernal Díaz del Castillo realmente defendía a los soldados comunes en su obra. Su relato es muy parecido al de Cortés, pero añade detalles que solo alguien que estuvo allí podría conocer.
Véase también
En inglés: Bernal Díaz del Castillo Facts for Kids