Cultura de Nueva Zelanda para niños
La cultura de Nueva Zelanda es una mezcla interesante de las tradiciones del pueblo maorí y las costumbres de los descendientes de los colonos que llegaron desde Gran Bretaña.
La cultura maorí, también conocida como maoritanga, es una parte viva y en constante crecimiento de la vida en Aotearoa (que es el nombre maorí de Nueva Zelanda). Los maoríes han adoptado muchos aspectos de la cultura occidental, y cada vez más neozelandeses disfrutan y comparten la rica herencia maorí.
Contenido
Culturas de Nueva Zelanda
¿Qué es la cultura maorí?
La cultura maorí es única dentro de Nueva Zelanda. Gracias al aumento del turismo y a la famosa danza haka que realizan los All Blacks (el equipo nacional de rugby), la cultura maorí se ha vuelto una parte muy reconocida de la identidad neozelandesa. Además del haka, esta cultura tiene otras tradiciones importantes. Una de ellas es el moko, un tatuaje facial tradicional que usaban los maoríes para distinguirse y mostrar a qué clan pertenecían.
¿Qué es la cultura pakeha?
La cultura pakeha se desarrolló principalmente de los colonos británicos que llegaron a Nueva Zelanda en el siglo XIX. Con el tiempo, esta cultura ha desarrollado algunas diferencias con la británica. Por ejemplo, valora mucho la igualdad y la idea de que la mayoría de las personas pueden lograr muchas cosas si se lo proponen. Dentro de la cultura pakeha también hay influencias de grupos de Irlanda, Italia y otros países europeos.
Otras culturas en Nueva Zelanda
Muchas personas de diferentes países se han establecido en Nueva Zelanda, creando una gran variedad de culturas. A menudo, estos grupos se han unido más de lo que lo harían en sus países de origen. Por ejemplo, los habitantes de las islas del Océano Pacífico que viven en Nueva Zelanda han dejado de lado sus diferencias pasadas para trabajar juntos.
Idiomas de Nueva Zelanda
Nueva Zelanda tiene tres idiomas oficiales: el maorí (te reo maori), el lenguaje de señas de Nueva Zelanda y el inglés. El más hablado es el inglés neozelandés.
¿Cómo es el inglés neozelandés?
El inglés neozelandés, a veces llamado newzild, es similar al inglés australiano en su pronunciación. Sin embargo, tiene pequeñas diferencias que a menudo provienen de la influencia de otros países. Algunas de estas diferencias muestran que este idioma está más relacionado con el inglés del sur de Inglaterra que con el inglés australiano. También hay influencias del maorí. Una diferencia notable es el uso frecuente de la vocal i. El acento neozelandés también tiene influencias escocesas e irlandesas debido a la gran cantidad de inmigrantes que llegaron de esos países en el siglo XIX. Según el censo de 2006, 3.673.623 personas hablaban este tipo de inglés en Nueva Zelanda.
El idioma maorí
El idioma maorí es una lengua de la Polinesia oriental. Está muy relacionado con el tahitiano y el maorí de las Islas Cook. Tiene una relación un poco menor con el hawaiano y el marquesano, y está más lejos de los idiomas de la Polinesia occidental (como los de Samoa, Niue y Tonga). Después de la colonización, el uso del idioma maorí disminuyó, pero desde la década de 1970 se han hecho grandes esfuerzos para que más personas lo hablen. Estos esfuerzos incluyen declararlo idioma oficial en 1987, celebrar la semana del idioma maorí y tener un canal de televisión en maorí. El censo de 2006 mostró que 157.110 personas hablaban este idioma en Nueva Zelanda.
El lenguaje de señas de Nueva Zelanda
El Lenguaje de señas de Nueva Zelanda (NZSL) se basa en el Alfabeto Manual Inglés (BSL). Se considera un dialecto del lenguaje de señas británico, australiano y neozelandés (BANZSL). Hay un 62,5% de similitudes entre el BSL y el NZSL, mientras que solo hay un 33% de similitudes entre el NZSL y el lenguaje de señas americano. Como cualquier otro lenguaje de señas, fue creado por y para personas sordas. No tiene relación lingüística con ninguna lengua escrita o hablada, y puede expresar cualquier idea. Se convirtió en idioma oficial en abril de 2006, y un total de 24.090 personas lo usan en Nueva Zelanda.
Otros idiomas hablados
Según el censo de 2006, se hablan 174 idiomas diferentes en Nueva Zelanda. Después del inglés y el maorí, los más comunes son: el samoano (85.428 hablantes), el francés (53.757 hablantes), el hindi (44.589 hablantes) y el cantonés (44.154 hablantes). El alto número de hablantes de francés se debe a que es una materia escolar popular, además de la inmigración de personas que hablan ese idioma.
Arte en Nueva Zelanda
Nueva Zelanda tiene dos tradiciones artísticas principales: la maorí y la occidental. Sin embargo, la mayoría de la gente consume arte de otros países, especialmente de Gran Bretaña y Estados Unidos. Debido a esto y a la pequeña población del país, los artistas, intérpretes y escritores a menudo necesitan apoyo para vivir de su arte. Parte de este apoyo proviene de Creative New Zealand, un departamento del gobierno. El Fondo para los Lugares Históricos de Nueva Zelanda y el Ministerio de Cultura y Patrimonio también ayudan a preservar la cultura. La mayoría de las ciudades tienen museos y galerías de arte. El museo y la galería de arte nacional se llama Te Papa (Nuestro lugar) y está en Wellington.
Artes visuales
El arte visual maorí antes de la llegada de los europeos tenía dos formas principales: el tallado y el tejido. Ambos se usaban para contar cuentos, leyendas y mostrar roles religiosos. Cuando llegaron los europeos, trajeron sus propias tradiciones artísticas. Al principio, este arte se centró en la pintura del paisaje. Sin embargo, algunos artistas pākehā del siglo XIX (como Charlie Goldie y Gottfried Lindauer) se especializaron en el retrato maorí. Algunos maoríes adoptaron estilos occidentales, y por eso, varias casas del siglo XIX tenían paredes pintadas con diseños de plantas y retratos. Desde principios del siglo XX, Apirana Ngata y otros impulsaron un programa para revivir las artes tradicionales maoríes. Muchas casas nuevas se construyeron con tallados tradicionales y tukutuku (paneles de pared tejidos).
Literatura neozelandesa
Los primeros escritores neozelandeses exitosos fueron extranjeros, como Katherine Mansfield. Desde la década de 1950, autores como Frank Sargeson y Janet Frame construyeron sus carreras mientras vivían en Nueva Zelanda. Hasta la década de 1980, la forma literaria principal era el cuento corto. Pero en las últimas décadas, novelas como Once Were Warriors de Alan Duff y The Vintner's Luck de Elizabeth Knox han tenido éxito tanto con la crítica como con el público. La cultura maorí es oral, no literaria, pero en los últimos años, novelistas como Duff, Witi Ihimaera y Keri Hulme, y poetas como Hone Tuwhare han demostrado su habilidad con las formas literarias de origen europeo.
Cine en Nueva Zelanda
Aunque la industria cinematográfica comenzó en Nueva Zelanda en la década de 1920, no fue hasta cincuenta años después que el número de películas neozelandesas aumentó mucho. En 1978, la Comisión de Cine de Nueva Zelanda empezó a apoyar a los cineastas locales, ayudándolos a llegar a una audiencia global. Su primer gran éxito internacional llegó en 1993 con el drama The Piano de Jane Campion, que ganó tres Óscar, incluyendo el de mejor actriz de reparto para la joven Anna Paquin. También son importantes por su éxito internacional Once Were Warriors (Lee Tamahori, 1994) y Whale Rider (Niki Caro, 2002), ambos dramas sobre la vida de los maoríes y su cultura tradicional en el mundo moderno. Otro éxito de esos años fue el thriller Criaturas celestiales, también de 1994, producido y dirigido por Peter Jackson. Antes de esto, el director había hecho varias películas de bajo presupuesto como Mal gusto, Meet the Feebles y Braindead.

Sin embargo, la producción que hizo que Peter Jackson fuera reconocido mundialmente y que impulsó la industria cinematográfica neozelandesa fue la fantástica El Señor de los Anillos (de 2001 a 2003). Este fue uno de los proyectos cinematográficos más grandes de la historia: duró ocho años, y las tres películas se filmaron al mismo tiempo, completamente en Nueva Zelanda. Fue un gran éxito de taquilla, recaudando más de 2900 millones de dólares en todo el mundo. También fue muy elogiada por la crítica, ganando diecisiete Óscar, diez premios BAFTA y cuatro Globos de Oro, y recibiendo muchos elogios por el reparto y las innovaciones en efectos especiales digitales.
Gracias al éxito de esta producción, James Cameron eligió Wellington para filmar su gran película de ciencia ficción Avatar (2009). Esta película se convirtió rápidamente en la más taquillera de la historia hasta ese momento, siendo la primera en superar los 2000 millones de dólares en recaudación. El presupuesto oficial de Avatar fue de 237 millones de dólares, aunque algunas estimaciones lo sitúan entre 280 y 310 millones, más otros 150 millones para marketing. Una producción de esta magnitud llegó a emplear a más de 900 personas al mismo tiempo y necesitó la creación de una infraestructura completa para recrear Pandora. Esto consolidó la industria cinematográfica de Wellington, hasta el punto de que se la compara con la de Hollywood o Londres, apodándola «Wellywood». Cameron mismo dijo: «lo que se ha creado es una industria nueva que compite directamente con Los Ángeles o Londres».
La última gran producción que sigue esta historia de éxitos es una nueva trilogía de Peter Jackson sobre el mundo fantástico de la Tierra Media, El hobbit, filmada entre 2011 y 2012, y estrenada entre 2012 y 2014. Es la primera película de la historia filmada a 48 fotogramas por segundo (fps), un formato llamado 3D HFR (que se refiere a un 3D de 48 fps, ya que el 3D estándar se emite a 24 fps). La película también se filmó al mismo tiempo en el formato estándar de 24 fps.
Los hermosos paisajes naturales del país, su tamaño y los incentivos del gobierno son algunos de los factores que han facilitado el rodaje de todas estas grandes producciones en Nueva Zelanda.
El actor de cine Russell Crowe nació en Nueva Zelanda, aunque se mudó a Australia de niño y luego obtuvo la nacionalidad australiana.
Religión en Nueva Zelanda
Antes de la llegada de los europeos, la cultura maorí tenía muchas deidades. Una de sus características principales era el tapu (que significa sagrado y/o prohibido), usado para mantener la posición de los jefes y tohunga (sacerdotes) y para cuidar los recursos. Algunos de los primeros colonos europeos en Nueva Zelanda eran misioneros cristianos, la mayoría de la Iglesia Anglicana, y también de otras ramas protestantes y de la Iglesia católica. Desde 1830 en adelante, muchos maoríes se hicieron cristianos. Durante todo el siglo XIX, varios movimientos maoríes combinaron creencias tradicionales con el cristianismo, como Pai Marire, Ringatu y, a principios del siglo XX, Ratana. Estos movimientos solían centrarse en un líder espiritual. Estas iglesias todavía tienen seguidores; según el censo de 2006, 50.565 personas eran creyentes ratana, y otras 16.419 eran ringatu. Un total de 1.689 personas declararon seguir la religión maorí.
Véase también
En inglés: Culture of New Zealand Facts for Kids