Cortes (Antiguo Régimen) para niños




Las Cortes eran asambleas importantes que existieron en los reinos cristianos peninsulares durante la Edad Media y el Antiguo Régimen en España. Funcionaban como una especie de parlamento.
En estas reuniones participaban representantes de diferentes grupos sociales, conocidos como "brazos del reino". Estos grupos eran:
- El clero (miembros de la Iglesia).
- La nobleza (personas con títulos y tierras).
- El común o pueblo llano (representantes de las ciudades importantes).
Es importante saber que el "pueblo llano" no incluía a los campesinos o a la gente más humilde. En realidad, representaba a las familias más influyentes de ciertas ciudades que tenían derecho a "voto en Cortes". Así, las Cortes servían para mostrar y renovar la relación política entre el rey y su reino.
Existieron desde finales del siglo XII hasta finales del siglo XVIII. Su origen se encuentra en la Curia Regia, un grupo de consejeros del rey. La forma en que se organizaban y lo que hacían era diferente en cada reino. Sin embargo, se parecían a instituciones de otros países europeos, como los Estados Generales de Francia o el Parlamento de Inglaterra.
Contenido
¿Cómo se desarrollaron las Cortes?
Las Cortes se convocaron muy a menudo en la Baja Edad Media y hasta mediados del siglo XVII. En la Corona de Castilla, su función principal era casi solo la de aprobar impuestos. En cambio, en los reinos de la Corona de Aragón y en el reino de Navarra, las Cortes tenían mucho más poder. Esto se debía a que el rey tenía menos autoridad en esos lugares.
La unión de los reinos de la Monarquía Hispánica (que entre 1580 y 1640 incluyó a Portugal) no significó que todas las instituciones fueran iguales. Las Cortes de cada reino siguieron existiendo por separado. Las Cortes de Castilla fueron el principal apoyo económico de la Monarquía durante el tiempo de los Habsburgo (siglos XVI y XVII).
Cortes de León y Castilla
Las Cortes de León comenzaron en 1188 por iniciativa de Alfonso IX de León. Las Cortes de Castilla fueron convocadas por Alfonso VIII de Castilla. Desde el siglo XIII, con la unión de los reinos, se convocaron juntas.
Las Cortes de Aragón, Cortes Catalanas y Cortes Valencianas se mantuvieron separadas. Esto ocurrió a pesar de que todas pertenecían a la Corona de Aragón. Cuando se reunían juntas, a menudo en Monzón, se hacían protestas formales. A principios del siglo XVIII, los Decretos de Nueva Planta las eliminaron y las unieron a las de Castilla.
Las Cortes de Navarra se mantuvieron separadas a pesar de que Navarra se unió a la Corona de Castilla en 1512. Se convocaron de forma independiente durante todo el Antiguo Régimen. No fueron afectadas por los Decretos de Nueva Planta. Las últimas Cortes de Navarra se celebraron en 1828-1829.
Cortes Portuguesas y de Mallorca
Las Cortes Portuguesas (que comenzaron en 1254) se convocaron por última vez en 1697-1698. Durante el siglo XVIII no se reunieron. En 1820, se convocaron las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación Portuguesa, ya con ideas más modernas.
Aunque a veces se usa la expresión "Cortes mallorquinas", no existió una institución igual a las Cortes en el reino de Mallorca. En su lugar, el Gran e General Consell cumplía un papel similar. Cuando se celebraban las reuniones de las Cortes de la Corona de Aragón, acudían representantes de Mallorca.
El nombre "Cortes" se siguió usando para las instituciones parlamentarias en la Edad Contemporánea en España. En Portugal, se usó hasta la caída de la monarquía en 1910.
¿Cómo funcionaban las Cortes?

Las Cortes se formaron cuando los reyes tuvieron que dar derechos y libertades a diferentes pueblos. Más tarde, permitieron que representantes de las villas y ciudades, llamados procuradores, asistieran a las reuniones de la Curia. Las Cortes representaban a cada reino ante el rey.
Como los reyes necesitaban dinero y los ciudadanos querían regular los impuestos, la tarea principal de las Cortes era aprobar los tributos. También presentaban peticiones y quejas al rey. Las Cortes más antiguas fueron las del Reino de León, que se reunieron por primera vez en 1188.
A las Cortes asistían todos los grupos sociales:
- En Castilla, iban nobles, altos miembros de la Iglesia y representantes de las ciudades.
- En Aragón, la alta nobleza se separaba de los caballeros.
Los campesinos no tenían representación. En la práctica, los ciudadanos más humildes tampoco, ya que los procuradores eran miembros de las familias más poderosas de cada ciudad. El rey era quien convocaba las reuniones y proponía los temas a tratar. Los grupos sociales discutían los asuntos por separado. Los procuradores debían votar siguiendo las instrucciones de la ciudad a la que representaban. Las decisiones se escribían en unos documentos llamados Cuadernos de Cortes.
En la Edad Moderna, a las Cortes de Castilla asistían los representantes de las ciudades que habían recibido ese privilegio del rey. En total, eran 17 o 18 ciudades, dependiendo de la época. Con los Austrias, el poder de los reyes se hizo más fuerte, y la influencia de las Cortes se debilitó.
Las últimas Cortes y el cambio

A principios del siglo XVIII, Felipe V publicó los Decretos de Nueva Planta. En ese momento, las Cortes de Castilla no se habían convocado desde el reinado de Felipe IV. Las de Valencia no se reunían desde 1645, y la Diputació del General catalana desde 1652. Las Cortes de Aragón se reunieron por última vez en 1684.
Los Decretos de Nueva Planta eliminaron las leyes e instituciones de la Corona de Aragón, incluyendo sus Cortes. También cambiaron la organización territorial de la Corona de Castilla, anularon los derechos de sus municipios y convirtieron las Cortes de Castilla en Cortes Generales del Reino. Solo el reino de Navarra mantuvo sus leyes e instituciones, incluyendo sus Cortes. Incluso durante los periodos de gobierno absoluto de Fernando VII, las Cortes de Navarra se reunieron por última vez en 1829.
En las Cortes Generales se mantuvo la misma representación de ciudades castellanas que antes. Solo se permitió votar a las ciudades aragonesas que se consideró que habían apoyado al bando de Felipe V durante la Guerra de Sucesión Española: Zaragoza, Tarazona, Calatayud, Borja y Fraga. De las ciudades del reino de Valencia, solo la capital y Peñíscola tenían voto. Y de las catalanas, se eligió a Barcelona, Tarragona, Lérida, Gerona, Tortosa y Cervera. En 1773, Teruel obtuvo representación y asistió a las últimas Cortes, convocadas en 1789 para jurar a Fernando VII como príncipe y cambiar la Ley sálica (una ley de sucesión).
Las Cortes no volvieron a reunirse hasta el 25 de septiembre de 1808. Esto ocurrió después del levantamiento contra la invasión francesa, cuando se creó la Junta Suprema Central. Las llamadas Cortes de Cádiz no fueron un parlamento de la forma antigua. Su convocatoria fue diferente, ya que no fueron convocadas por el rey. Esto dejó claro que respondían a la nueva idea de la soberanía nacional, que se plasmó en la Constitución de 1812.
En 1833, Fernando VII, de nuevo rey absoluto, convocó las últimas Cortes del Antiguo Régimen. Su propósito era que se jurara como princesa a la futura Isabel II. Al año siguiente, después de la muerte del rey, la reina regente publicó un Estatuto Real para la convocación de las Cortes generales del Reino. Este documento, similar a una carta otorgada, marcó el inicio de la vida parlamentaria durante el periodo de Isabel II.
Galería de imágenes
-
Nobles y clérigos acudiendo a un Concilio de Toledo, ilustración del Codex Vigilanus (976). Esa institución, que desde la conversión de Recaredo se convirtió en la más importante del reino visigodo, fue un claro precedente de las Cortes bajomedievales en los reinos hispanocristianos.
-
Dignatarios laicos y eclesiásticos reunidos ante un rey de Castilla, en una ilustración del manuscrito de la Estoria de España, finales del siglo XIII.
-
Fernando II de Aragón "el católico" presidiendo una sesión de Cortes. Ilustración de una edición de 1495 de las Constituciones catalanas.
-
Bras real per les ciutats e viles reals del regne de Valencia ("brazo real por las ciudades y villas reales del reino de Valencia" -los procuradores que representan al común, estado llano o tercer estado: representantes de las ciudades-). Faltan los procuradores de algunas ciudades, que se representan en otros lugares de la misma sala (entre ellos, los cuatro de la insigne ciutat de Valencia).
-
Coloreados, los territorios representados por las ciudades con voto en las Cortes de Castilla que se destacan en negrita. Se colorea también el territorio de las "provincias vascongadas" o "exentas", pertenecientes a esa Corona pero de régimen foral propio, que no enviaban procuradores a Cortes (tampoco el reino de Navarra, que conservaba sus propias Cortes). Las Cortes de la Corona de Aragón estaban diferenciadas por reinos (las propias del reino de Aragón, las Cortes Valencianas (Antiguo Régimen) y las Cortes Catalanas), aunque se convocaran y reunieran conjuntamente. Las Cortes Portuguesas también se convocaron según su propia legislación durante el periodo en que el reino de Portugal perteneció a la Monarquía Hispánica.
-
Ilustración del Vidal Mayor, primera compilación del Fuero de Aragón.
-
Las Cortes Generales del Reino, reunidas en 1789 en la iglesia del monasterio de San Jerónimo el Real (Madrid), juran su reconocimiento al príncipe de Asturias, futuro Fernando VII. Cuadro de Luis Paret y Alcázar, 1791.
Véase también
En inglés: Cortes (politics) Facts for Kids
- Salón de Cortes
- Cortes de Alcalá
- Cortes de Barcelona
- Cortes de Cuéllar
- Cortes de Madrid
- Cortes de Toledo
- Cortes de Tomar
- Cortes de Toro
- Cortes de Tortosa
- Cortes de Valladolid
- Parlamentarismo español