robot de la enciclopedia para niños

Corrales de Duero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Corrales de Duero
municipio de España
090717 1242 5385 SLL Corrales Iglesia T91.jpg
Corrales de Duero, en el Valle del Cuco. 20/09/2009.
Corrales de Duero ubicada en España
Corrales de Duero
Corrales de Duero
Ubicación de Corrales de Duero en España
Corrales de Duero ubicada en Provincia de Valladolid
Corrales de Duero
Corrales de Duero
Ubicación de Corrales de Duero en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Campo de Peñafiel
• Partido judicial Valladolid
Ubicación 41°40′20″N 4°02′52″O / 41.672222222222, -4.0477777777778
• Altitud 806 m
Superficie 17,84 km²
Fundación Siglo X
Población 105 hab. (2024)
• Densidad 5,49 hab./km²
Gentilicio corraliego, -a
Código postal 47317
Alcalde (2023) Diego Gonzalo Arranz (Ciudadanos)
Sitio web Oficial

Corrales de Duero es un pequeño municipio de España, situado en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en la parte este de la provincia, cerca del límite con la provincia de Burgos. Está a unos 67 kilómetros de Valladolid, la capital provincial, y a unos 12 kilómetros de Peñafiel, que es un centro importante en la zona. Corrales de Duero forma parte de la comarca conocida como Campo de Peñafiel.

Geografía y Entorno Natural

Corrales de Duero se ubica en el hermoso Valle del Cuco. Este valle es estrecho y tiene mucha vegetación y animales. Está rodeado por zonas altas de la provincia.

Paisajes y Actividades al Aire Libre

En los alrededores del pueblo, puedes disfrutar de vistas bonitas y pasear por senderos. Estos caminos atraviesan bosques de encinas y robles. También puedes beber agua de sus muchas fuentes naturales. El aire se llena con el aroma de plantas como el espliego.

El paisaje incluye huertos con árboles frutales y viñedos. Estos viñedos se cultivaban de forma tradicional en terrazas llamadas "navesanas". La primavera y el otoño son las estaciones más bonitas aquí. El clima del valle hace que los veranos sean más frescos y los inviernos más suaves.

Archivo:030413 1248 Corrales Valladolid Los Prados T01
El monte y Los Prados. Vista desde el Monte de San Llorente. 13/04/2003.

El pueblo cuenta con instalaciones deportivas, como un frontón y una pista polideportiva. También hay zonas de pícnic y un parque infantil en el área recreativa de El Prado. Allí se encuentran los antiguos lavaderos del pueblo.

Rutas de Senderismo y Naturaleza

Por el municipio pasan rutas de senderismo señalizadas. Una de ellas es la "Ruta de las Fuentes", un sendero circular de 13 kilómetros. Esta ruta comienza en Corrales de Duero y te lleva por lugares como Valdemoral, con su fuente y un chozo de pastor. Desde allí, puedes desviarte para visitar el antiguo pueblo medieval de Iglesia Rubia. Luego, se recomienda ir a San Llorente por un camino arbolado junto al arroyo del Cuco. Finalmente, la ruta te lleva de vuelta a Corrales.

A unos 13 kilómetros, se encuentra el pantano de Encinas de Esgueva. Es un lugar donde se puede practicar la pesca.

Historia del Municipio

La historia de Corrales de Duero es muy antigua, con orígenes que se remontan a miles de años.

Primeros Asentamientos y Época Antigua

Se han encontrado restos del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) y de la Edad del Bronce en zonas cercanas. Una historia popular dice que el pueblo fue fundado por pastores de Curiel. Esto se relaciona con los muchos corrales y chozos de pastor que aún se ven.

En tiempos de los vacceos (un pueblo celta) y los romanos, estas tierras fértiles ya estaban habitadas. Eran un punto de paso entre ciudades antiguas como Pintia y Rauda. Más tarde, durante la Alta Edad Media y la presencia árabe, la zona siguió habitada por personas que vivían de forma sencilla, como en la cueva de San Pedro.

Archivo:050828 1106 SLL Las Mangadas FuenteSanBartolomé Monte-SanLlorente Arroyo Congosto Choza T01
Chozo y entorno de San Bartolomé. 28/08/2005.

Desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII

En el siglo X, Ansur Fernández repobló esta zona de la Ribera del Duero. La incorporó al Reino de León y luego al Condado de Castilla. En el siglo XII, los pueblos del Valle del Cuco pasaron a formar parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Curiel, que dependía de Curiel de Duero y del Reino de Castilla.

Más tarde, en 1386, esta comunidad se convirtió en un señorío particular. Pasó por manos de varias familias importantes, como los Estúñiga. Durante los siglos XIV y XVI, hubo enfermedades que afectaron mucho a Europa. Se cree que esto hizo que el pueblo de Iglesia Rubia quedara casi vacío, y sus habitantes se mudaron a lugares cercanos como San Llorente.

A principios del siglo XVIII, la llegada de los Borbones al trono español y la Guerra de Sucesión Española contaron con el apoyo de los señores de Curiel.

Archivo:090717 1321 5427 SLL Iglesia T01
La iglesia y el pueblo desde la ladera del pico de San Antonio. 17/07/2009.

Época Contemporánea y Desarrollo

En el siglo XIX, la presencia francesa y la Guerra de la Independencia Española afectaron a Corrales. Algunas personas que fallecieron en el conflicto fueron enterradas cerca de la ermita de San Antonio. Poco después, en 1833, Corrales de Duero se integró definitivamente en la provincia de Valladolid.

Durante la Guerra Civil Española en el siglo XX, los jóvenes de la zona fueron llamados a participar. Después de la guerra, la gente tuvo que vivir con cartillas de racionamiento para conseguir alimentos y con un mercado no oficial para sobrevivir. En los años 50, llegaron inversiones a España y a Corrales. Esto permitió desarrollar muchas infraestructuras, y el pueblo alcanzó su mayor número de habitantes en esa época.

Población y Economía

Demografía del Municipio

Corrales de Duero es un municipio con una población pequeña. Actualmente, cuenta con 105 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha variado, alcanzando su punto más alto en la mitad del siglo XX.

Gráfica de evolución demográfica de Corrales de Duero entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Corrales: 1842, 1857 y 1860

Actividades Económicas Principales

La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se crían ovejas, vacas y cerdos. Además, Corrales de Duero cuenta con algunos servicios locales, como un taller mecánico, una carpintería, un bar social, un aula de cultura, un consultorio médico y una farmacia.

Archivo:030413 1236 CorralesDeDuero Valladolid Bodegas
Vista de las bodegas de Corrales. 13/04/2003.

El municipio está cerca de la zona de producción de vinos con D.O. Ribera del Duero. También tiene un coto de caza. Antiguamente, el cultivo de viñedos, huertos y árboles frutales era muy importante. También se cultivaba cáñamo para hacer fibras y papel. La explotación de madera, pastos y ganado también era fundamental.

El Ayuntamiento de Corrales de Duero se encuentra en la calle de la Iglesia, número 1. El pueblo forma parte de la Mancomunidad de Municipios Campo de Peñafiel, que se encarga de la recogida de residuos. También participa en la Asociación para el Desarrollo Rural del Valle del Cuco, trabajando por el crecimiento de la región.

Lugares de Interés y Patrimonio

Corrales de Duero tiene varios lugares interesantes para visitar, tanto naturales como históricos.

Caminos y Senderos Cercanos

  • Camino de las bodegas: Recorre la zona de las bodegas subterráneas.
  • Camino de Cuesta la Cal: Lleva al monte de San Llorente.
  • Camino de la Varga: Un camino antiguo que sube hacia el páramo.
  • Camino de Honsequilla: Conduce a una zona de viñedos tradicionales.
  • Camino de la Horca o del pico de San Antonio: Ofrece vistas magníficas del pueblo y el valle.
  • Camino del Arenal y de Valdemoral: Lleva a varias fuentes como la de Valdemoral y San Pedro.
  • Senda del cementerio: Una senda frondosa que sube hasta el páramo.
Archivo:090716 1709 5080 SLL FuenteHonsequilla V
Fuente de Honsequilla. 16/07/2009.
Archivo:Fundación Joaquín Díaz - Arquitectura popular. Casas porticadas - Corrales de Duero (Valladolid)
Arquitectura popular. Casas porticadas.

Fuentes de Agua Natural

En el pueblo y sus alrededores, hay varias fuentes de agua natural:

  • Fuentes en el pueblo: Fuente de Abajo, Fuente de Arriba, Fuente del Arrabal, Fuente de la Plaza, Fuente de la Iglesia, Fuente del Prado.
  • Fuentes en el campo: Fuente-manantial de San Bartolomé, Fuente de Honsequilla, Fuente de Valdemoral, Fuente de San Pedro, Cárcel o manantial de Las Huertas, Fuente de Valdemeso, Fuente de Hontanares.
Archivo:090717 1240 5372 SLL Corrales DesdeSanAntonio CuestaLaCal PN04
El pueblo y la carretera hacia Valdearcos de la Vega desde el pico de San Antonio. 17/07/2009.

La Iglesia Parroquial

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio muy antiguo, del siglo XII, con estilo románico. A lo largo del tiempo, se le han añadido partes nuevas, como el campanario mudéjar del siglo XVI. En su interior, la iglesia guarda una virgen románica, dos pinturas del siglo XVI, y un retablo mayor barroco de 1750. También tiene una pila bautismal y un púlpito barrocos.

Un retablo dedicado a San Miguel, que era muy valioso, se encuentra ahora en el Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid. Durante la retirada de las tropas napoleónicas en 1812, se llevaron objetos de plata de la iglesia, como la cruz parroquial y una lámpara.

Archivo:090717 1320 5424 SLL ErmitaSanAntonio T01
Ermita de San Antonio. 17/07/2009

Patrimonio Rural y Arquitectura Tradicional

En los alrededores del pueblo, hay una pequeña ermita restaurada dedicada a San Antonio. También se pueden ver el barrio de bodegas y lagares tradicionales, y dos palomares.

En el pueblo, hay una casa con pórticos y un escudo, que en el siglo XVI funcionaba como hospital y posada. También se conservan muchas casas con arquitectura tradicional, algunas con bodegas subterráneas. El antiguo edificio de las escuelas y el ayuntamiento (del siglo XVIII), los lavaderos al aire libre y una fuente de piedra con un escudo borbónico son otros elementos interesantes.

Antiguamente, Corrales de Duero tenía una posada para viajeros, un lagar comunal llamado “La Tercia”, panaderías y hornos. Todavía se conserva el salón de baile de Lupicio, famoso en la zona en los años 50 y 60. En el campo, hay refugios de caza, colmenares, guardaviñas (pequeñas construcciones para proteger los viñedos) y restos de antiguos corrales.

Patrimonio Desaparecido

Algunos edificios y estructuras antiguas ya no existen, como la Casa del Cura, otras ermitas (San Pedro, Santa María Egipcíaca y San Blas) y un molino de agua del siglo XVII.

Cultura y Fiestas

Celebraciones y Tradiciones

Las fiestas principales de Corrales de Duero se celebran en honor a San Antonio de Padua. Tienen lugar durante el fin de semana más cercano al 13 de junio. Son conocidas por sus Novenas a San Antonio, que se cantan en misa.

Las fiestas incluyen verbenas populares, misa, procesión, música de dulzainas y jotas. También se organiza una comida popular el domingo.

Archivo:060818 1352 SLL Corrales Pueblo iglesia ermita Valdemoral T01
Corrales desde el término de Hontanares. 18/08/2006.

Otras fiestas locales son Las Candelas y San Blas, el 2 y 3 de febrero. El 15 de mayo se celebra San Isidro Labrador, sacando al santo en procesión para bendecir los campos. En Carnavales, se preparan unas bolillas de repostería tradicional muy ricas. Actualmente, el pueblo comparte celebraciones como la matanza, fines de semana culturales en mayo y la festividad de los jóvenes en julio con otros pueblos del Valle del Cuco.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Corrales de Duero Facts for Kids

kids search engine
Corrales de Duero para Niños. Enciclopedia Kiddle.