Control biológico para niños


El control biológico es una forma natural de manejar plagas, enfermedades y malezas. Consiste en usar organismos vivos para reducir la cantidad de otros organismos que causan problemas.
A lo largo del tiempo, este término ha tenido diferentes significados. Por ejemplo, algunos expertos lo usaban para incluir prácticas como rotar cultivos o cambiar el pH del suelo. Sin embargo, la definición más aceptada hoy en día es la que usan los entomólogos: es un método en la agricultura que utiliza depredadores, parasitoides, herbívoros u otros medios naturales para controlar plagas como insectos, ácaros, malezas y enfermedades de las plantas. Es una parte muy importante del control integrado de plagas y tiene un gran valor económico para la agricultura.
Contenido
¿Qué es el control biológico?
Es importante diferenciar el control biológico del control natural. El control natural ocurre sin la intervención humana e incluye factores como el clima o la presencia de enemigos naturales. El control biológico, en cambio, es un método artificial que el ser humano aplica. Esto tiene sus ventajas y desventajas, especialmente si lo comparamos con los métodos químicos.
Desventajas del control biológico
Algunos puntos a considerar son:
- Suele ser más complejo de aplicar y requiere un seguimiento cuidadoso. No es tan rápido como el control químico.
- Necesitas conocer muy bien la biología de los organismos involucrados, tanto de la plaga como de sus enemigos naturales.
- La mayoría de los enemigos naturales suelen atacar solo una o pocas especies. Esto puede ser una ventaja, pero a veces hace que el control sea más complicado y costoso si necesitas usar varios programas para diferentes plagas.
Ventajas del control biológico
A pesar de las desventajas, el control biológico tiene muchos beneficios importantes para proteger las plantas:
- Los enemigos naturales casi no tienen efectos negativos en otros organismos, incluyendo a las personas.
- Es muy raro que las plagas se vuelvan resistentes al control biológico.
- El control suele ser duradero, a menudo permanente.
- Reduce o elimina la necesidad de usar productos químicos.
- Es muy rentable a largo plazo.
- Ayuda a evitar que aparezcan nuevas plagas.
- No causa problemas de intoxicaciones.
- Se puede integrar muy bien en el Manejo integrado de plagas (MIP).
Historia del control biológico
Charles Valentine Riley es considerado el pionero del control biológico en la agricultura. Uno de los mayores éxitos fue la lucha contra la cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Entre 1888 y 1889, Riley trajo desde Australia a Estados Unidos el insecto Rodolia cardinalis. Esto logró reducir mucho las poblaciones de la cochinilla, salvando la importante industria de los cítricos en California.
Estrategias de control biológico
El control biológico se puede aplicar de forma directa por el ser humano o de forma indirecta, manejando las interacciones naturales en el agroecosistema (el sistema agrícola).
Existen tres estrategias principales: importación, incremento y conservación. Las dos primeras son resultado de la intervención directa, y la última, de acciones indirectas. Algunos expertos también mencionan la inoculación y la inundación como tipos especiales dentro de la estrategia de incremento.
Importación de enemigos naturales
El control biológico comenzó a desarrollarse con el éxito de 1880, cuando se trajo desde Australia a EE. UU. la mariquita Rodolia cardinalis para controlar la cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Esta estrategia consiste en introducir un enemigo natural para controlar una plaga que no es originaria de la zona.
La importación de estos agentes requiere pasos muy especializados. Se ha usado mucho contra plagas que llegaron a nuevas áreas y se establecieron sin enemigos naturales que las controlaran. Se han introducido invertebrados, vertebrados y microorganismos en zonas agrícolas, naturales y urbanas.
La principal ventaja de esta estrategia es que puede ofrecer un control permanente, lo que resulta muy económico a largo plazo. Sin embargo, hoy en día se discute si es bueno introducir especies en lugares donde no existían. Por eso, esta estrategia solo debe usarse para plagas que no son nativas, y siempre después de hacer estudios ecológicos muy serios para evitar problemas con las especies locales.
Incremento de enemigos naturales
Esta estrategia busca aumentar artificialmente la población de enemigos naturales para que ataquen más a la plaga y así disminuya su población. Se usa cuando el control natural es muy bajo o no existe.
Antes era muy costoso producir y liberar estos enemigos naturales, pero ahora hay empresas especializadas que los ofrecen a un precio más accesible. Esta técnica ha tenido mucho éxito en los cultivos protegidos (como los invernaderos), porque son sistemas cerrados donde se puede controlar el ambiente y la producción es alta.
Hay dos tipos principales de incremento:
- Inoculación: Se liberan enemigos naturales al inicio del cultivo para que se establezcan y prevengan el aumento de la plaga. El enemigo natural puede vivir en el cultivo por un tiempo, pero no de forma permanente.
- Inundación: Se liberan muchísimos enemigos naturales, generalmente patógenos (organismos que causan enfermedades), para reducir rápidamente la población de la plaga cuando ya ha causado mucho daño. Esta estrategia es similar a aplicar productos químicos por sus objetivos y forma de uso.
Conservación de enemigos naturales
Esta es la estrategia más compleja y menos estudiada. Consiste en manejar el agroecosistema para mejorar la eficacia de los enemigos naturales que ya existen en el lugar. El objetivo es prevenir que las plagas causen daños económicos a los cultivos.
Para que funcione, debe haber enemigos naturales que ya estén controlando la plaga de forma natural. Se pueden modificar factores del ambiente que afectan a las especies beneficiosas o manejar los recursos que necesitan estas especies en su entorno.
Tipos de controles biológicos
Plantas
Alelopatía
Es el estudio de cómo las plantas producen y liberan sustancias que pueden ayudar o perjudicar a otras plantas en el mismo cultivo. Es como si las plantas se comunicaran con químicos, algunas se ayudan y otras se repelen.
Plaguicidas botánicos
Se aprovechan los aceites esenciales o feromonas que producen algunas plantas para combatir plagas de hongos o insectos. Se pueden usar en forma líquida, como infusiones o extractos. Para la agricultura orgánica, se recomiendan los extractos líquidos porque se degradan fácilmente y no dejan residuos en los alimentos.
Cultivos trampa
Son plantas especiales que se siembran para atraer a los insectos dañinos y mantenerlos lejos de los cultivos principales. Suelen plantarse alrededor del terreno o mezclados con el cultivo que se quiere proteger.
Competidores
Algunos países usan plantas como la legumbre trepadora Mucuna pruriens para controlar la gramínea Imperata cylindrica, que puede ser una maleza. La enredadera crece muy rápido y le quita espacio y luz a las plantas cercanas. Otra planta, Desmodium uncinatum, se usa para detener el avance de la planta parásita Striga.
Depredadores
Los depredadores son especies que comen directamente a muchas presas a lo largo de su vida. Una desventaja es que no siempre son específicos y pueden atacar también a especies beneficiosas. Las mariquitas, especialmente sus larvas, son depredadoras de pulgones o áfidos, ácaros, cochinillas y también huevos, larvas y pupas de otros insectos. La mariquita Coleomegilla maculata puede comer las larvas del escarabajo de la patata.
Las larvas de muchas moscas sírfidas se alimentan principalmente de áfidos. Una larva puede comer hasta 400 áfidos en su vida.
Varias especies de nematodes (gusanos redondos microscópicos) son importantes depredadores de insectos u otros invertebrados que son plagas. Phasmarhabditis hermaphrodita es un nematodo que se alimenta de babosas. Este nematodo se asocia con una bacteria que mata a la babosa. Se vende en Europa y se aplica al suelo con agua.
Otras especies usadas para controlar ácaros son Phytoseiulus persimilis, Neoseilus californicus y Amblyseius cucumeris. También se usan el mosquito depredador Feltiella acarisuga y la mariquita Stethorus punctillum. El insecto Orius insidiosus se usa contra el ácaro Tetranychus urticae y el trips Frankliniella occidentalis.
Parasitoides

Una ventaja de los parasitoides es que la mayoría son muy específicos y no atacan a otras especies. Los parasitoides ponen sus huevos dentro, sobre o cerca de su huésped. La larva usa al huésped como alimento y casi siempre lo mata. Los parasitoides más comunes son Hymenoptera (como las avispas) y Diptera (como las moscas).
Encarsia formosa es una pequeña avispa que parasita a la mosquita blanca, un insecto que causa la enfermedad llamada fumagina en plantas de invernadero. Es efectiva en infecciones leves y ofrece protección duradera. La avispa pone sus huevos en la ninfa de la mosquita blanca, que se vuelve negra a medida que el parasitoide crece.
Gonatocerus ashmeadi se introdujo en la Polinesia Francesa para controlar al insecto Homalodisca vitripennis, y ha logrado reducir esta plaga en un 95%.
Los miembros del género Cotesia parasitan a muchas orugas que son plagas. Cotesia glomerata se ha introducido en algunos países para controlar gusanos de las coles como Pieris rapae.
La mosca taquínida Trichopoda pennipes parasita a muchos insectos como la chinche verde, Nezara viridula. Se ha introducido en Europa y África para controlar ciertas plagas. Compsilura concinnata fue uno de los primeros controles biológicos, introducida en Norteamérica en 1906 para combatir la polilla gitana asiática Lymantria dispar. Sin embargo, esta mosca también parasita a muchas especies de polillas nativas, lo que puede ponerlas en peligro.
Los parasitoides son quizás los controles biológicos más usados. Los problemas que pueden surgir al introducir controles biológicos en otros países, como con Compsilura concinnata, han llevado a regulaciones más estrictas. Es muy importante asegurarse de que el parasitoide solo ataque a la especie plaga y no a otras especies que pueden ser beneficiosas o inofensivas.
Existen dos sistemas comerciales para criar parasitoides: a corto plazo con alta producción diaria, y a largo plazo con menor producción diaria, pero que puede llegar a millones de hembras por semana. El transporte de los parasitoides puede ser complicado debido al control de la temperatura y las vibraciones.
Controles de malezas
Algunas plantas introducidas en nuevas regiones, ya sea a propósito o por accidente, se convierten en malezas. Para controlarlas, se pueden usar insectos herbívoros. El camalote de Sudamérica es una plaga grave en Estados Unidos y en el Lago Victoria de África. Para su control se usan varios insectos, como los gorgojos Neochetina bruchi y Neochetina eichhorniae y la polilla Niphograpta albiguttalis.
Varios gorgojos, como Larinus planus, se usan para controlar el cardo cundidor (Cirsium arvense), así como la mosca Urophora cardui.
Patógenos
Los microorganismos patogénicos incluyen bacterias, hongos y virus. Estos organismos enferman o matan a sus huéspedes y suelen ser bastante específicos. Hay varias enfermedades microbianas que afectan a los insectos y pueden usarse como plaguicidas biológicos. Cuando estas infecciones ocurren de forma natural, pueden causar epidemias en las poblaciones de insectos.
Bacterias
Las bacterias usadas para el control biológico infectan a los insectos a través de su sistema digestivo. Por eso, a veces son menos efectivas para controlar insectos que chupan la savia, como los áfidos. Bacillus thuringiensis es la bacteria más usada, con varias subespecies que controlan mariposas y polillas, escarabajos, moscas y otras plagas. Se puede comprar en forma de esporas secas, se mezcla con agua y se rocía sobre las plantas. También se usa en algunos cultivos para hacerlos resistentes a estas plagas y reducir el uso de otros productos. La bacteria Paenibacillus popilliae es útil para controlar el escarabajo japonés en los países donde es una plaga, ya que infecta y mata a sus larvas. Es muy específica y no afecta a otros animales.
Hongos

Los hongos entomopatógenos causan enfermedades en los insectos. Hay al menos 14 especies que atacan a los áfidos. Beauveria bassiana se produce en grandes cantidades y se usa para controlar una variedad de plagas, incluyendo la mosquita blanca, trips, áfidos y gorgojos. Varias especies de Lecanicillium se usan contra la mosquita blanca, los trips y los áfidos. Metarhizium spp. sirven para controlar escarabajos, langostas y otros saltamontes, y ácaros. Paecilomyces fumosoroseus controla mosquitas blancas, trips y áfidos. Purpureocillium lilacinus se usa contra los nematodos del género Meloidogyne.
89 especies de Trichoderma se usan contra patógenos de las plantas. Trichoderma viride se ha usado contra la enfermedad holandesa del olmo y también contra Chondrostereum purpureum, un hongo de los árboles frutales.
Los hongos Cordyceps y Metacordyceps se usan contra varios artrópodos. Entomophaga sirve para controlar el áfido Myzus persicae.
Virus
Los Baculovirus son específicos de ciertas especies de huéspedes. Algunos son útiles como controles biológicos. Por ejemplo, el virus de Lymantria dispar se ha usado para controlar la polilla Lymantria dispar en grandes áreas de bosques en Norteamérica, donde este insecto causa mucha defoliación. Las orugas mueren después de comer el virus. Los virus permanecen en los restos de las orugas y en las hojas, lo que permite que se transmitan a otras orugas.
Un virus que afecta a los conejos, el virus de la neumonía hemorrágica vírica, se ha introducido en Australia y Nueva Zelanda para intentar controlar la población del conejo europeo.
Beneficios del control biológico
A diferencia de los productos químicos agrícolas que vienen del petróleo, los controles biológicos ofrecen independencia y sostenibilidad a los agricultores. No contaminan las aguas subterráneas ni las superficiales, y no dañan la estructura del suelo.
Más información
- Agricultura ecológica
- Asociación de cultivos
- Biopesticida
- Control biológico de la hormiga de fuego
- Cultivo trampa
- Horticultura orgánica
- Disrupción del apareamiento
- Manejo de plagas
- Manejo integrado de plagas
- Planta insectaria
- Técnica del insecto estéril
- Bacillus thuringiensis (Bt)
Galería de imágenes
-
Larva de mosca Syrphus alimentándose de pulgones.
-
Avispa parásita Cotesia congregata en gusano del tabaco Manduca sexta.
-
"Momias" de Aphis fabae atacados por una avispa parasitoide
-
Pulgón del melocotonero o Myzus persicae, (además de ser dañino es también un vector de virus de las plantas) atacado por el hongo Pandora neoaphidis (Zygomycota: Entomophthorales) Escala = 0,3 mm.
Véase también
En inglés: Biological control Facts for Kids