Conquista de la Sierra para niños
Datos para niños Conquista de la Sierra |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y villa | ||||
|
||||
![]() Panorámica de Conquista de la Sierra
|
||||
Ubicación de Conquista de la Sierra en España | ||||
Ubicación de Conquista de la Sierra en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Trujillo | |||
• Mancomunidad | Comarca de Trujillo | |||
Ubicación | 39°21′03″N 5°44′03″O / 39.3509692, -5.7342844 | |||
Superficie | 41,77 km² | |||
Población | 183 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,52 hab./km² | |||
Gentilicio | conquisteño, -a | |||
Código postal | 10240 | |||
Alcalde (2023) | José Campos Rol (PP) | |||
Patrón | San Lorenzo Mártir | |||
Sitio web | conquistadelasierra.es | |||
Conquista de la Sierra es un municipio y una villa en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Forma parte del partido judicial de Trujillo y de la mancomunidad Comarca de Trujillo. En 2024, su población era de 183 habitantes.
Contenido
- Símbolos de Conquista de la Sierra
- ¿Dónde se encuentra Conquista de la Sierra?
- Un viaje por la historia de Conquista de la Sierra
- ¿Cuántas personas viven en Conquista de la Sierra?
- ¿Cómo llegar a Conquista de la Sierra?
- Servicios para los habitantes
- Lugares de interés
- Tradiciones y sabores de Conquista de la Sierra
- Véase también
Símbolos de Conquista de la Sierra
Cada municipio tiene símbolos que lo representan, como su escudo y su bandera. El escudo de Conquista de la Sierra fue aprobado en 1996.
El escudo tiene varios elementos importantes:
- Una parrilla negra sobre un fondo plateado.
- Una encina verde con frutos dorados, con una zarza negra enredada en su tronco.
- Dos osos negros de pie a los lados de la encina.
- Un borde verde alrededor con la fecha "A.D. 1629" en la parte de abajo.
- En la parte superior, lleva una Corona Real cerrada.
Estos símbolos cuentan parte de la historia y las características del lugar.
¿Dónde se encuentra Conquista de la Sierra?
Conquista de la Sierra está rodeada por varios municipios. Sus límites son:
- Al norte, con Herguijuela.
- Al este, con Garciaz.
- Al sur, con Zorita.
- Al oeste, con Abertura.
- Al noroeste, con Santa Cruz de la Sierra.
Un viaje por la historia de Conquista de la Sierra
La historia de Conquista de la Sierra es muy antigua y se remonta a diferentes épocas.
La época romana
Los primeros registros de población en esta zona son de la época romana. La región estaba muy influenciada por ciudades romanas importantes como Emerita Augusta y Norba Caesarina. Es posible que hubiera casas de campo dedicadas a la agricultura. Se han encontrado restos de lápidas con inscripciones en latín, como una lápida funeraria.
La llegada de los visigodos
En el siglo V, llegaron los visigodos. Esto cambió la vida económica y social de la zona. Durante los siglos VI y VII, la influencia religiosa de Mérida creció. Esto llevó a la construcción de pequeñas iglesias visigodas en pueblos cercanos como Herguijuela y Garciaz.
El periodo musulmán
No hay mucha información sobre lo que pasó en Conquista de la Sierra durante la época de Al-Ándalus. Sin embargo, el Libro de la Montería del rey Alfonso XI de Castilla menciona que los montes de Garciaz, Conquista y Herguijuela eran buenos lugares para cazar osos y jabalíes.
La Reconquista y la familia Pizarro
En el siglo XIV, el pueblo se menciona por primera vez con el nombre de La Zarza. Pertenecía a la Comarca de Trujillo. Después de que Trujillo fuera recuperada en 1232, La Zarza, Zorita y Alcollarín fueron entregadas a la familia Pizarro. Esta familia, originaria de León, participó en la toma de Trujillo. Su símbolo era el oso, un animal común en su región de origen.
Las tierras se dividieron para el uso de la población y para el ganado de los nobles.
En 1326, se descubrió la imagen de la Virgen de Guadalupe. Esto hizo que La Zarza se convirtiera en un lugar de paso importante entre Guadalupe y otras poblaciones. Había posadas en lo que hoy es la calle Real, donde están las casas más antiguas.
Conexión con la historia de América
En el siglo XVI, la familia Pizarro de La Zarza tuvo un papel importante en los viajes a América. La hacienda de Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar, padre de Francisco Pizarro, Hernando Pizarro y Juan Pizarro, estaba en este pueblo. Juan Pizarro nació en La Zarza.
Hernando Pizarro heredó las tierras de su padre en La Zarza. Juan Pizarro, antes de fallecer, pidió en su testamento que se comprara una imagen de la Virgen para la iglesia de La Zarza.
El cambio de nombre a Conquista
En el siglo XVII, Juan Fernando Pizarro tenía propiedades en La Zarza. En 1626, decidió comprar al rey los derechos sobre todo el pueblo. Así, La Zarza dejó de ser un lugar de realengo (que pertenecía directamente al rey). Juan Fernando también compró el título de marqués de La Conquista. Por estas compras, La Zarza pasó a llamarse Conquista.
Conquista en el siglo XVIII
En el siglo XVIII, el pueblo fue mencionado en el Interrogatorio de Tomás López, una encuesta de 1785. En ese momento, Conquista tenía unos 50 vecinos (familias). La mortalidad infantil era alta, pero nacían más niños de los que fallecían. La única educación disponible era la de primeras letras, impartida por un maestro pagado por el pueblo.
Conquista en la Edad Contemporánea
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Conquista se convirtió en un municipio constitucional. En 1842, tenía 50 hogares y 274 habitantes. A mediados del siglo XIX, la población era de 273 personas.
Con el tiempo, los marqueses de la Conquista vendieron sus tierras. En el siglo XX, la mayoría de las tierras privadas ya no pertenecían a la familia Pizarro.
En 1916, el nombre del municipio se cambió de Conquista a Conquista de la Sierra.
¿Cuántas personas viven en Conquista de la Sierra?
La población de Conquista de la Sierra ha cambiado a lo largo de los años. En 2024, cuenta con 183 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Conquista de la Sierra entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Conquista: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910. |
¿Cómo llegar a Conquista de la Sierra?
Las principales carreteras que conectan Conquista de la Sierra son:
- La EX-208: Une Zorita con Herguijuela, Trujillo, Torrejón el Rubio y Plasencia.
- La carretera provincial CC-23.5: Atraviesa el pueblo y lo conecta con Garciaz.
Servicios para los habitantes
Conquista de la Sierra cuenta con servicios importantes para sus vecinos.
Educación en el pueblo
El colegio público de Conquista de la Sierra forma parte del Colegio Rural Agrupado Montellano. Este colegio también incluye a Garciaz, Berzocana y Herguijuela. Actualmente, tiene 10 alumnos, divididos entre infantil y primaria.
Atención médica
El pueblo tiene un centro de atención primaria, que se construyó entre 1995 y 1997.
Lugares de interés
En Conquista de la Sierra puedes visitar:
- La Iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir: Es la iglesia católica del pueblo.
- El Palacio de los Pizarro: Un edificio histórico relacionado con la importante familia Pizarro.
Tradiciones y sabores de Conquista de la Sierra
Fiestas locales
En Conquista de la Sierra se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- San Blas: El 3 de febrero.
- San Lorenzo Mártir: El 10 de agosto, en honor al patrón del pueblo.
- Día de Extremadura: El 8 de septiembre.
Gastronomía típica
La cocina de Conquista de la Sierra es parte de la rica gastronomía de la provincia de Cáceres. Algunos platos y dulces típicos son:
- Caldereta de cordero
- Escabeche
- Bollos de Pascua
- Migas
- Torrijas
- Escaldaillos
- Perrunillas
Véase también
En inglés: Conquista de la Sierra Facts for Kids