robot de la enciclopedia para niños

Conquista musulmana de Persia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conquista musulmana de Persia
Expansión musulmana
Parte de expansión musulmana
IslamicConquestsIroon-es.svg
Mapa de Persia y sus regiones circundantes en vísperas de las invasiones musulmanas.
Fecha 633-654
Lugar Mesopotamia, Persia
Resultado Victoria musulmana
Consecuencias Fin del Imperio Persa.
Cambios territoriales Anexión árabe de Persia.
Beligerantes
Imperio sasánida Califato ortodoxo
Comandantes
Yazdgerd III
Rostam Farrojzād
Fayzuran
Umar ibn al-Jattab
Uthman Ibn Affan
Sa'd ibn Abi Waqqas
Numan ibn Muqarrin
Sa'id ibn al-'As
Abdullah ibn 'Amir
guerras Ridda Conquista musulmana de Persia campañas omeyas en India

La conquista musulmana de Persia (633-654) fue un evento muy importante que llevó al fin del Imperio sasánida y a cambios en la religión principal de Persia (hoy Irán). Con el tiempo, la mayoría de los pueblos de Irán, como los persas y kurdos, adoptaron el islam. Sin embargo, la rica cultura persa no se perdió, sino que se mezcló con la nueva cultura islámica.

Persia antes de la conquista

Desde el siglo I a. C., el río Éufrates marcaba la frontera entre el Imperio romano (luego bizantino) y el Imperio parto (luego sasánida). Las batallas se daban en las zonas montañosas del norte y en Armenia. Al sur, grandes desiertos separaban a romanos y persas.

Ambos imperios tenían acuerdos con pequeños reinos árabes. Estos reinos actuaban como "estados amortiguadores", protegiéndolos de ataques de tribus del desierto. Los aliados de los bizantinos eran los gasánidas y los de los persas, los lajmíes. Estos grupos a menudo luchaban entre sí.

En los siglo VI y siglo VII, este equilibrio de poder cambió.

El equilibrio entre Bizancio y Persia se rompe

El rey persa Cosroes II subió al trono y, con ayuda del emperador bizantino Mauricio, detuvo una rebelión. Después, se enfrentó a los bizantinos, que eran sus enemigos tradicionales. Por un tiempo, Cosroes II tuvo éxito. Sus tropas, lideradas por el general Sharvaraz, ocuparon Siria y Asia Menor. Llegaron hasta Calcedonia en 608. Entre 613 y 614, Sharvaraz extendió las fronteras persas hasta Antioquía, Damasco, Jerusalén y Egipto.

Sin embargo, los bizantinos, bajo su nuevo emperador Heraclio (610-641), se recuperaron. Derrotaron a los persas en la batalla de Nínive en 627. Los bizantinos recuperaron Siria y avanzaron hacia la capital persa, Ctesifonte. Cosroes II rechazó la paz.

Asesinato de Cosroes II y reyes débiles

En 628, una revuelta militar en Ctesifonte llevó al asesinato de Cosroes II. Su hijo, Kavad II, tomó el poder, firmó la paz con Heraclio y murió poco después por una enfermedad. Después de esto, hubo muchos cambios de reyes en Persia. Entre 628 y 632, hubo nueve gobernantes. El último, Yazdgerd III (632-654), era nieto de Cosroes II.

Revueltas de los reinos árabes aliados

Los reinos aliados de los bizantinos, los árabes gasánidas, se hicieron cristianos monofisitas. Los bizantinos intentaron controlar esta creencia, lo que debilitó a los gasánidas y causó problemas en las fronteras.

Los lajmíes también se rebelaron contra el rey persa Cosroes II. Su rey, Al-Nu‘man III, fue derrocado y asesinado por Cosroes II. Después del asesinato de Cosroes, el Imperio persa se dividió, y los lajmíes lograron ser independientes.

El debilitamiento de estos reinos árabes facilitó la llegada de los árabes-musulmanes por Irak y Baréin.

El ascenso del Imperio islámico

Cuando el profeta Mahoma falleció en 632, la mayor parte de Arabia ya estaba unida bajo la nueva religión del islam. Bajo el liderazgo de Abu Bakr, el primer califa (sucesor de Mahoma), los musulmanes consolidaron su poder en Arabia. Luego, comenzaron campañas hacia Siria y Palestina.

Pronto, estos movimientos llevaron a enfrentamientos con los imperios bizantino y sasánida. Las guerras, que al principio buscaban unir a las tribus árabes, se convirtieron en grandes conquistas.

Conquista islámica de Mesopotamia persa

Archivo:Mohammad adil-Khalid's conquest of Iraq-es
Campaña mesopotámica de Jálid en el 633.

La situación política difícil en Persia después de la muerte de Cosroes II dejó a los iraníes débiles frente a los árabes. Al principio, los musulmanes buscaron controlar las zonas cercanas al desierto y el reino de los lajmíes. La ciudad fronteriza de Al-Hira cayó en sus manos en 633.

Los sasánidas, bajo el rey Yazdgerd III, contraatacaron y ganaron una batalla importante en la batalla del Puente en octubre de 634.

Después de una gran victoria de los musulmanes del general Jalid ibn al-Walid contra los bizantinos en la batalla de Yarmuk (Siria, 636), el segundo califa Úmar pudo enviar más tropas al este. Así, retomaron la ofensiva contra los sasánidas.

La batalla de Qādisiyya

En el año 636, Rostam Farrojzād, un consejero y general de Yazdgerd III, llevó un ejército de 100.000 hombres al oeste del Éufrates. Se enfrentaron en la batalla de Qādisiyya, cerca de la actual Hilla, en Irak.

El califa Úmar envió una caballería de treinta mil jinetes, bajo el mando de Sa'd ibn Abi Waqqas, contra los persas. Al principio, los iraníes dominaron gracias a sus elefantes. Pero al tercer día, los musulmanes tomaron ventaja por la velocidad de su caballería. El general persa fue capturado y ejecutado. Aunque los números exactos pueden ser exagerados, la victoria árabe fue muy clara.

Después de la batalla, las tropas árabes de Sa`d ibn Abī Waqqās avanzaron hacia la capital persa, Ctesifonte. La ciudad fue evacuada por el rey Yazdgerd III y luego tomada y saqueada. Los árabes continuaron persiguiendo a Yazdgerd. Derrotaron un contraataque sasánida en la batalla de Jalūlā’ y ganaron otros enfrentamientos. Para el año 640, los árabes controlaban toda Mesopotamia.

Para asegurar sus nuevas tierras, los árabes fundaron dos campamentos militares, Kufa y Basora. Estas pronto se convirtieron en ciudades importantes y centros de la cultura árabe.

Conquista del altiplano iraní

Se dice que el califa Úmar no quería que sus tropas fueran más allá de los montes Zagros ni al altiplano iraní. Esto se explica porque quería mantener una barrera entre árabes y persas. También se pensaba que era mejor no extender demasiado las fuerzas árabes, ya que acababan de conquistar muchos territorios que necesitaban ser administrados.

Sin embargo, los generales y guerreros de Úmar querían seguir avanzando. Argumentaban que el rey Yazdgerd III podría volverse una amenaza si se le permitía reunir más tropas. La existencia del estado persa incitaba a la revuelta en los territorios ya conquistados. Además, algunos árabes que no estaban contentos con el reparto de tierras y riquezas de Mesopotamia querían nuevas expediciones.

Úmar cedió, y las tropas árabes que cruzaron los Zagros tuvieron éxito, superando toda resistencia.

La batalla de Nahâvand

En 641, Yazdgerd reunió un nuevo ejército de 90.000 soldados, bajo el mando del general Fayzuran, en Nahâvand. Querían detener el avance árabe y recuperar Mesopotamia. En esta batalla, la caballería de Numan ibn Muqarrin (30.000 jinetes) atacó a los persas y los derrotó. Los árabes llamaron a esta victoria la “victoria entre victorias”. Poco después, ocuparon Hamadán. Yazdgerd III no pudo reunir otro ejército y huyó. La resistencia persa organizada centralmente terminó.

La conquista continúa

Por el norte, las fuerzas musulmanas en el norte de Mesopotamia y Siria cruzaron los Zagros. Después de vencer la resistencia kurda, comenzaron a entrar en Armenia. En 645, la mayoría de los líderes armenios se sometieron al califa, a cambio de que se respetaran sus costumbres. Luego, ocuparon la actual región de Azerbaiyán y avanzaron hacia el norte, tomando Derbent. La resistencia de los jázaros detuvo el avance árabe más al norte.

Por el sur, fuerzas árabes de Basora y Juzestán avanzaron sobre la provincia de Fars (donde nacieron los sasánidas), ocupándola junto a su ciudad más importante, Shiraz.

A finales de 644, el califa Úmar fue asesinado y lo sucedió Uthman Ibn Affan. Para entonces, la expansión árabe en Irán había llegado hasta Shiraz, Isfahán y Hamadán.

Después de asegurar los territorios conquistados, la expansión árabe continuó en Irán. En 649, las fuerzas de Sa'id ibn al-'As avanzaron desde Hamadán y Ray hacia Gorgan y Jorasán. Al mismo tiempo, las fuerzas de Abdullah ibn 'Amir avanzaron por Fars y Kermán hacia Tabas y Nishapur y Merv. Abdullah ibn 'Amir logró ocupar la provincia de Jorasán. Las ciudades de Jorasán, como Nishapur, Sarajs, Tus, Herat y Merv, llegaron rápidamente a acuerdos con los musulmanes.

Desde Kirman, un grupo árabe fue enviado a conquistar Seistán y lo logró. La vanguardia musulmana enviada al noreste de Herat, bajo el mando de al-Ahmaf ibn Qais, avanzó hasta Balkh y el río Oxus (hoy Amu Darya), donde se detuvo.

Yazdgerd III, después de la derrota de Nahâvand, huyó de provincia en provincia. Fue asesinado en Merv por su propia gente en 654. Las fuerzas islámicas de Abdullah ibn 'Amir establecieron un campamento en Merv poco después.

Así terminó esta fase de la conquista musulmana de Persia por el Califato ortodoxo.

Finalización de la conquista árabe de Persia por el Califato omeya

Con el asesinato del califa Uthmán y la elección de Ali Ibn Abi Talib en 656, comenzó una guerra civil entre el nuevo califa y los parientes del califa asesinado, los Omeya, liderados por Muawiya ibn Abi Sufyan. Este conflicto llevó a la división musulmana en suníes, chiitas y jariyitas. Esta guerra civil afectó a Irán, especialmente en Jorasán. Las fuerzas árabes allí se retiraron.

Con el asesinato del califa Ali y la llegada de Muawiya al poder en 661, comenzó el Califato omeya. Abdullah ibn 'Amir regresó a Jorasán, pero fue reemplazado. Jorasán se convirtió en una provincia autónoma, y su gobernador, 'Ubayd Allah ibn Ziyad, impulsó la expansión musulmana hacia el este. 'Ubayd Allah avanzó más allá del Oxus y atacó Bujará. Los siguientes gobernadores de Jorasán continuaron las incursiones al norte del Oxus. Estos ataques se detuvieron por otra guerra civil entre 683 y 692.

En 685, el califa Abd al-Málik asumió el poder. Con el apoyo del general Al-Hayyach ibn Yúsuf, derrotó a sus oponentes. Al-Hayyach fue nombrado gobernador de Irak y reorganizó las provincias orientales.

La provincia de Jorasán se convirtió en la base para nuevas incursiones en Transoxiana. En 697, Al-Hayyach envió al general Al-Muhallab ibn Abu Sufra como gobernador de Jorasán. Él reorganizó las tribus y reinició las campañas al norte del Oxus. Entre 699 y 700, las montañas del actual Afganistán fueron ocupadas. Con la llegada al poder del califa Walid I, se eligió a Qutayba ibn Muslim como gobernador de Jorasán. Qutayba tomó Tocaristán (705) y Transoxiana (706-9). Después de conquistar Bujará y Samarcanda, estableció una base al norte del Yaxartes (hoy Syr Darya) en Taskent y avanzó hasta Isfijab. Al mismo tiempo, el general 'Abd al-Rahman ibn Muslim (hermano de Qutayba) sometió Corasmia (710-12). Qutayba continuó sus conquistas y ocupó Ferganá (713-14). Poco después, Qutayba fue asesinado en una rebelión.

Hacia el sur, desde Irak y cruzando Fars, el joven general Muhammad ibn Qasim avanzó hacia el este. Conquistó la región desértica de Beluchistán y la costa de Makrán. Luego atacó y conquistó la región del Sind y el sur del Panyab, en el valle del bajo Indo, entre los años 710 y 711. En 713, Muhammad ibn Qasim ocupó Multan. Después de derrotar al rey hindú Dahir, el líder árabe organizó el territorio. Prometió respetar las costumbres y la religión de la población. Esta fue la extensión máxima de la conquista árabe en la India.

En 715, la conquista árabe en Irán se completó con la ocupación de Tabaristán. Esta región montañosa al sur del mar Caspio estaba habitada por poblaciones iranias de religión zoroastriana. Estas poblaciones se convirtieron al chiismo a finales del siglo IX.

La ocupación

Bajo el califato de Úmar y sus primeros sucesores, los conquistadores árabes intentaron mantener su propia cultura. Preferían vivir en ciudades militares en lugar de dispersarse por el territorio. No debían casarse con personas de los pueblos conquistados ni aprender sus idiomas.

El sistema para los conquistados

Los nuevos habitantes no musulmanes, llamados dimmíes, debían pagar un impuesto especial, la yizia. También tenían algunas restricciones en su culto y vestimenta. Al principio, no se buscaban ni se permitían conversiones masivas. Más tarde, estas restricciones desaparecieron.

El profeta Mahoma había dicho que la religión de la “gente del Libro” (judíos y cristianos) sería tolerada si se sometían al poder islámico. Al principio, no estaba claro si la religión estatal sasánida (el zoroastrismo) recibiría el mismo trato. Muchos líderes árabes destruyeron templos zoroastrianos y prohibieron el culto. Otros lo toleraron. Después de algunas discusiones, los zoroastrianos fueron aceptados como “Gente de Libro”. Algo similar ocurrió con la población budista del este de Irán.

Cambios culturales

La islamización

Antes de la conquista, la mayoría de los iraníes eran zoroastrianos, pero también había comunidades judías y cristianas. Los árabes impusieron algunas restricciones, pero permitieron el culto de estas tres religiones. La conversión al islam fue lenta pero constante. Los primeros en convertirse fueron la aristocracia y los habitantes de las ciudades. Entre los campesinos, el islam se extendió más lentamente.

En las provincias de Jorasán, Juzestán y Al-Yibal, la islamización fue rápida. En cambio, en Fars y las regiones montañosas de Kurdistán, Luristán y Tabaristán, la gente siguió siendo zoroastriana por un tiempo. Lo mismo ocurrió en las montañas afganas y el desierto de Beluchistán.

A finales del siglo X, la mayoría de los iraníes eran musulmanes.

Según Bernard Lewis:

Las conquistas árabes-islámicas han sido vistas en Irán de diferentes maneras: algunos las vieron como una bendición, el inicio de la verdadera fe; otros, como una derrota humillante. […] Irán se hizo islámico, pero no árabe. Los persas siguieron siendo persas; y después de un tiempo, Irán volvió a ser un elemento distinto en el mundo islámico, aportando cosas nuevas. La contribución iraní a la nueva civilización islámica es muy importante en la cultura, la política y la religión. El trabajo de los iraníes se ve en muchos campos culturales, incluyendo la poesía árabe. En cierto modo, el islam iraní es como una segunda llegada del islam. Fue este islam persa, y no el árabe original, el que llegó a nuevos lugares y pueblos: a los turcos, y por supuesto, a la India. Los turcos otomanos llevaron una forma de la civilización iraní hasta las murallas de Viena… [1]

De acuerdo con la Tārij-e Bojārā:

Los habitantes de Bojārā se hicieron musulmanes. Pero dejaban de serlo cada vez que los árabes se iban. Qutayba b. Muslim los hizo convertirse tres veces, [pero] volvían a dejar el islam. A la cuarta vez, Qutayba les hizo la guerra, tomó la ciudad, y después de mucho esfuerzo, estableció el islam... Abrazaron el islam abiertamente, pero en secreto practicaban la idolatría.

Durante los primeros siglos, el islam principal en Irán fue el suní. El chiismo, que hoy es la religión principal en Irán, no se hizo mayoritario hasta que la dinastía safaví lo adoptó como religión oficial en el siglo XVI.

El cambio de idioma

Durante el reinado de la dinastía Omeya, los conquistadores impusieron el árabe como idioma principal en todo el imperio. Sin embargo, el persa medio fue muy resistente. La mayor parte de su estructura y vocabulario sobrevivieron, evolucionando hasta convertirse en el persa moderno. Este, sin embargo, tomó muchas palabras del árabe, especialmente en temas religiosos. Además, el persa dejó de usar el alfabeto arameo y adoptó una versión modificada del alifato árabe.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Muslim conquest of Persia Facts for Kids

  • Conquistas musulmanas
  • Conquista musulmana de Transoxiana

Galería de imágenes

Fuentes utilizadas

Este artículo es originalmente una traducción del de la Wikipedia francesa (marzo de 2007), corregida con ayuda de la inglesa, del que la francesa es a su vez su traducción.

Bibliografía

  • Bashear, Suliman -- Arabs and Others in Early Islam, Darwin Press, 1997
  • Daniel, Elton -- The History of Iran, Greenwood Press, 2001
  • Donner, Fred -- The Early Islamic Conquests, Princeton, 1981
  • Sicker, Martin -- The Islamic World in Ascendancy: From the Arab Conquests to the Siege of Vienna, Praeger, 2000
kids search engine
Conquista musulmana de Persia para Niños. Enciclopedia Kiddle.