robot de la enciclopedia para niños

Makrán para niños

Enciclopedia para niños

Makrán, también conocido como Mekrán, es una región costera semi-desértica ubicada en el sur de Beluchistán. Se extiende entre Irán y Pakistán, a lo largo de las costas del mar de Arabia y el golfo de Omán. Se cree que el nombre "Makrán" proviene de la frase persa Mahi khoran, que significa "comedores de pescado".

Esta zona tiene una llanura costera estrecha que rápidamente se eleva hacia cadenas montañosas. De sus 1000 kilómetros de costa, unos 750 kilómetros se encuentran en Pakistán. El clima es muy seco, con muy poca lluvia. La región tiene pocos habitantes, la mayoría concentrados en pequeños puertos como Chabahar, Gwatar, Jiwani, Gwadar, Pasni y Ormara, además de varias aldeas de pescadores.

La costa de Makrán cuenta con una única isla importante, Astola, cerca de Pasni, y algunos islotes más pequeños. La costa se divide en una parte oriental con lagunas y una occidental con bahías. Las lagunas principales son Miani Hor y Kalamat Hor. Las bahías más importantes son la Bahía Occidental de Gwadar y la bahía de Gwatar. Esta última es hogar de un gran bosque de mangles y un lugar donde anidan tortugas marinas en peligro.

Historia de Makrán

¿Qué se sabe de Makrán en la Antigüedad?

Se han descubierto dos antiguos asentamientos de la era Harappa en Sutkagen Dor (junto al río Dasht) y Sokhta Koh (en el río Shadi). Estos sitios costeros muestran que hubo comercio entre las ciudades Harappa, las ciudades sumerias y las de la región del golfo, posiblemente alrededor del año 3000 a.C.

Archivo:ImperioAqueménida500AC
El Imperio aqueménida incluía la región de Maka, que es el actual Makrán.

Alejandro Magno y su ejército atravesaron Makrán en el año 325 a.C., después de su campaña en la India. Fue un viaje muy difícil. Se esperaba que la flota de Alejandro, dirigida por el almirante Nearco, abasteciera continuamente al ejército mientras marchaban hacia el oeste, a lo largo de la costa. Sin embargo, gran parte de la ruta de Alejandro por Makrán (Bela-Averan-Hoshab-Turbat y luego hacia el sur hasta Pasni-Gwadar) resultó ser más hacia el interior de lo que pensaban, debido a un conocimiento incompleto del terreno. Finalmente, la flota y el ejército lograron reunirse en Susa (Persia).

A finales de octubre o principios de noviembre del 325 a.C., un terremoto sacudió Makrán. No se sabe cuántas personas murieron, pero el tsunami que se generó afectó a la flota de Alejandro, que en ese momento estaba cerca del delta del río Indo.

¿Cómo fue la llegada del Islam a Makrán?

La primera vez que el Islam llegó a Makrán fue durante el califato Rashidun en el año 643. El gobernador del califa Umar en Baréin, Osmán ibn Abu al-Aas, que estaba en una campaña para conquistar las zonas costeras del sur de Irán, envió a su hermano Hakam ibn Abu al-Aas a explorar la región de Makrán. Esta no fue una invasión grande, sino una expedición para conocer a los habitantes locales. La misión fue exitosa.

A finales del año 644, el califa Omar envió un ejército para una invasión más grande de Makrán, bajo el mando de Hakam ibn Amr. Recibieron refuerzos de Kufa y de Kermán. No encontraron mucha resistencia en Makrán hasta que el rey de Sind, Rajá Rasal, junto con su ejército, que incluía tropas de Makrán y Sind, los detuvo cerca del río Indo. Hubo una batalla intensa entre el ejército musulmán y las fuerzas del Rajá, que incluían elefantes de guerra. El Rajá Rasal fue derrotado y se retiró a la orilla oriental del río Indo. Los elefantes de guerra capturados se vendieron en la Persia islámica y el dinero se repartió entre los soldados.

Cuando el califa Omar preguntó sobre Makrán, el mensajero que traía las noticias de la victoria le describió la región así:

¡Oh, comandante de los creyentes!

Es una tierra donde las llanuras son de piedra.
Donde el agua es escasa.
Donde las frutas no son agradables.
Donde se conoce a los hombres por sus engaños.
Donde mucho es desconocido.
Donde la bondad es poco valorada.
Y donde el mal es común.
Un ejército grande no es suficiente allí.
Y un ejército pequeño tampoco.

Y la tierra que está más allá, es aún peor (refiriéndose a Sind).

Omar le preguntó al mensajero si era un poeta, y él respondió que era un mensajero. Después de escuchar las difíciles condiciones, el califa Omar ordenó que Makrán fuera, por el momento, la frontera más lejana del Imperio Islámico, y que no se intentaran más conquistas.

Makrán siguió siendo parte de los califatos omeya y abasí, y también fue gobernado por turcos, persas y afganos. Fue conquistada por los mongoles en el siglo XIII y en el siglo XV pasó a formar parte del Imperio mogol, hasta que quedó bajo el control del Imperio británico.

Ataques en Makrán en la Edad Media

Se cuenta que asaltantes de la región de Beluchistán atacaron al embajador de Mahmud de Ghazni entre Tabbas y Khabis. En respuesta, el hijo de Mahmud, Masud, los derrotó en Khabis, un lugar al pie de las montañas de Kermán, al borde del desierto.

Makrán en la Época Moderna

Desde el siglo XV en adelante, Makrán fue gobernado por familias locales zikri y, a veces, por el gobierno iraní. A finales del siglo XVIII, se dice que el kan de Kalat dio refugio en Gwadar a una persona que aspiraba al trono de Mascate. Cuando esa persona se convirtió en sultán, mantuvo el control de Gwadar y nombró un gobernador. Con el tiempo, este gobernador dirigió un ejército que conquistó la ciudad de Chabahar, a unos 200 kilómetros al oeste.

Archivo:Gwadar Fishing Port
Gwadar - Bahía oeste

El sultanato mantuvo el control de la costa de Makrán durante el período de influencia británica en la India, pero con el tiempo, solo Gwadar quedó en manos del sultán. Cuando se formó Pakistán, Makrán se convirtió en un distrito de la provincia de Beluchistán, excepto un área de 800 km² alrededor de Gwadar. Este territorio fue finalmente transferido a control pakistaní en 1958, como parte del distrito de Makrán. Con los años, toda la región se ha dividido en distritos más pequeños.

Galería de imágenes

kids search engine
Makrán para Niños. Enciclopedia Kiddle.