robot de la enciclopedia para niños

Colín de Virginia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Colín de Virginia
Virginia-Wachtel 2007-06-16 059.jpg
Macho adulto
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Odontophoridae
Género: Colinus
Especie: C. virginianus
(Linnaeus, 1758)
Sinonimia
  • Tetrao virginianus Linnaeus, 1758
  • Ortyx cubanensis Gray, 1846

El colín de Virginia (Colinus virginianus) es un ave pequeña y redonda. También se le conoce como codorniz cotuí o codorniz de Virginia. Pertenece a la familia Odontophoridae, que incluye a las codornices del Nuevo Mundo.

Esta ave mide unos 23 centímetros de largo y tiene una cola corta. Las hembras suelen ser un poco más pequeñas que los machos. Su apariencia puede variar según la región donde viva. En México, por ejemplo, se han identificado cinco tipos principales que pueden mezclarse entre sí. Las hembras tienen cejas y garganta de color pardo claro.

El colín de Virginia vive en el centro y este de Estados Unidos, así como en Cuba, México y Guatemala. También ha sido llevado a lugares como La Española, Puerto Rico y la Isla de Santa Cruz, y a las islas de Andros y Nueva Providencia en Bahamas. En México, se encuentra en la costa del Golfo, desde el Río Bravo hasta Tabasco y Chiapas. En la costa del Pacífico, se le ve en Sonora, Nayarit, Jalisco y a lo largo de la Sierra Madre del Sur.

Prefiere vivir en sabanas, pastizales y campos de cultivo. La UICN lo considera una especie "casi amenazada", lo que significa que su población necesita atención para no disminuir demasiado.

¿Qué significa su nombre?

El nombre Colinus viene del griego y significa "codorniz". La palabra virginianus es en latín y se refiere a Virginia, un estado de Estados Unidos. Cubaensis significa "de Cuba".

En inglés, a esta ave se le llama northern bobwhite. La subespecie de Cuba se conoce como Cuban common bobwhite. Estos nombres vienen del sonido que hace el macho, que suena como "bob-juait".

En México, se le llama codorniz cotuí norteña. El nombre "cotuí" se debe al silbido que emiten. Esto ayuda a diferenciarla de otra especie similar, la codorniz cotuí yucateca (Colinus nigrogularis).

¿Dónde vive el colín de Virginia?

A esta ave le gustan los lugares abiertos como las sabanas y los pastizales. También se siente cómoda en campos de cultivo, siempre que haya arbustos o vegetación densa cerca para esconderse. No suele entrar en los bosques.

En Cuba, es un ave común. Aunque se pensó que fue introducida en el siglo XIX, algunos científicos creen que ya existía allí una subespecie propia. En México, se encuentra en la llanura del Golfo, desde el Río Bravo hasta Tabasco y Chiapas, y llega hasta el oeste de Guatemala. También vive en la costa Pacífica de Jalisco y Nayarit, y en el noreste del país, en Sonora.

¿Cómo es el colín de Virginia?

Son aves de cuerpo redondo que miden alrededor de 23 cm de largo. Tienen una cola corta. Las hembras son un poco más pequeñas. En el sur de su área de distribución, hay muchas variaciones en su apariencia.

Las hembras tienen las cejas y la garganta de color pardo claro. Las aves jóvenes se parecen a las hembras, pero sus colores son menos intensos.

Colores del macho

Los machos tienen colores más llamativos.

Machos de Estados Unidos y noreste de México

En estas zonas, el macho es de color castaño rojizo. Su frente y la zona de las cejas son blancas. La parte superior de su cabeza es negra, y tiene una banda negra detrás del ojo. La parte de atrás de su cuello es blanca con manchas negras. El resto de su espalda tiene manchas negras, grises y castañas. La parte delantera y los lados de su cuello son blancos. En el pecho, tiene una mancha negra grande. La parte baja de su vientre es blanca con rayas negras y amarillentas. Su cola es gris.

Machos del centro y occidente de México

Estos machos son parecidos a los anteriores en el patrón de la cabeza, pero la parte inferior de su cuerpo es rojiza.

Machos del sur de México

Aquí, el patrón de la cabeza es similar, con la garganta blanca, pero el pecho es negro y la parte inferior del cuerpo es rojiza.

Machos de Sonora

La forma de Sonora tiene la garganta negra, lo que le da una apariencia como si llevara una máscara. Su pecho es rojizo.

Machos de Chiapas y Guatemala

En la forma más al sur, la cabeza y el pecho son negros. Las cejas blancas son muy poco visibles o no existen.

Comportamiento del colín de Virginia

Estas aves suelen agruparse en pequeñas bandadas. Pasan la mayor parte del tiempo caminando por el suelo, buscando comida. Su vuelo no es muy largo, es bajo y hace ruido. Cuando se asustan, vuelan un corto tramo y luego corren. Después, pueden reunirse de nuevo gracias a la llamada del macho, que suena "bob-bob-juait". Si un perro los asusta, pueden posarse en un árbol hasta que el peligro pase. Comen semillas, frutas pequeñas, insectos y brotes tiernos de plantas.

¿Cómo construyen su nido?

Archivo:Colin de Virginie MHNT
Colinus virginianus

Anidan entre abril y julio. Construyen sus nidos con pajas en una pequeña depresión en el suelo. Buscan un lugar protegido por arbustos. Ponen entre 10 y 18 huevos blancos, que miden aproximadamente 3.2 cm de alto por 2.5 cm de ancho.

Tipos de colín de Virginia

Se conocen 21 subespecies de Colinus virginianus, que se agrupan en diferentes categorías:

  • Grupo virginianus
  • Colinus virginianus marilandicus - Vive en el noreste de Estados Unidos.
  • Colinus virginianus virginianus - Se encuentra en la costa atlántica de Virginia hasta el norte de Florida y el sudeste de Alabama.
  • Colinus virginianus floridanus - Habita en la Península de Florida.
  • Colinus virginianus cubanensis - Se encuentra en Cuba y la Isla de la Juventud.
  • Colinus virginianus mexicanus - Desde el este de Estados Unidos hasta las Grandes Llanuras.
  • Colinus virginianus taylori - Desde Dakota del Sur hasta el norte de Texas, el oeste de Misuri y el noroeste de Arkansas.
  • Colinus virginianus texanus - Desde el sudoeste de Texas hasta el norte de México (Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas).
  • Colinus virginianus aridus - En el este de México (desde el centro de Tamaulipas hasta el sudeste de San Luis Potosí).
  • Colinus virginianus maculatus - En el este de México (desde el centro de Tamaulipas hasta el norte de Veracruz y el sudeste de San Luis Potosí).
  • Grupo graysoni/nigripectus
  • Grupo pectoralis
  • Colinus virginianus pectoralis - En el sudeste de México (ladera este de las montañas del centro de Veracruz).
  • Colinus virginianus godmani - En las tierras bajas del sudeste de México (Veracruz).
  • Colinus virginianus minor - En el sudeste de México (noreste de Chiapas y zonas cercanas de Tabasco).
  • Colinus virginianus thayeri - En el sur de México (noreste de Oaxaca).
  • Grupo coyolcos
  • Colinus virginianus ridgwayi - En el noroeste de México (centro-norte de Sonora); ya no se encuentra en Arizona.
  • Colinus virginianus atriceps - En el sur de México (interior y oeste de Oaxaca).
  • Colinus virginianus harrisoni - En el sur de México (sudoeste de Oaxaca).
  • Colinus virginianus coyolcos - En la costa pacífica del sur de México (Oaxaca y Chiapas).
  • Colinus virginianus salvini - En el sur de México (costa meridional de Chiapas).
  • Colinus virginianus insignis (=nelsoni) - En el sur de México (sur de Chiapas) y áreas cercanas de Guatemala.

El colín de Virginia en la cultura antigua

El nombre de la codorniz en la lengua náhuatl era solin. En la mitología mexica, la codorniz era un animal muy importante y se relacionaba con la fertilidad.

En un libro llamado Fiestas y costumbres aztecas (1927), Gregorio Torres Quintero cuenta que cuando se coronaba a un rey mexica, se ofrecían varias codornices. Su sangre se derramaba sobre instrumentos musicales como el teponaztli y el huehuetl para bendecirlos. Así, el solin era un ave conectada con la fiesta de Xochipilli, un dios de las flores y la fertilidad.

Este mismo ritual fue descrito por Francisco López de Gómara en su libro Historia de las conquistas de Hernando Cortés (1560), y por fray Bernardino de Sahagún en su Historia General de las cosas de la Nueva España (1570). Ambos mencionan este ritual en el contexto de las celebraciones en honor a Xochipilli.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Northern bobwhite Facts for Kids

kids search engine
Colín de Virginia para Niños. Enciclopedia Kiddle.