robot de la enciclopedia para niños

Colonización para niños

Enciclopedia para niños

La colonización es cuando un país o territorio, llamado la metrópoli, toma el control de otro lugar, conocido como la colonia. Este proceso puede afectar la política, el ejército, la cultura o la economía de la colonia. A veces ocurre de forma pacífica, y otras veces, con conflictos.

A lo largo de la historia, algunos países europeos tuvieron muchas colonias. Por ejemplo, el Reino Unido tuvo alrededor de 130, Francia unas 90, Portugal 52, España 44, y los Países Bajos 29. Otros países como Alemania, Rusia, Dinamarca, Suecia, Italia, Noruega y Bélgica también tuvieron colonias.

Archivo:Colonisation2
Mapa que muestra los territorios que fueron colonizados por potencias europeas, Estados Unidos y Japón a lo largo de los siglos.

¿Qué es la migración en la colonización?

La colonización a menudo implica que personas de la metrópoli se muden a la colonia. Esto era común en las llamadas "colonias de poblamiento", donde muchos colonizadores se establecían. También ocurría en las "colonias de explotación", donde un grupo de colonizadores dominaba a la población local.

Con el tiempo, esta situación cambió. Las antiguas colonias, que se convirtieron en países con menos recursos, empezaron a enviar personas a las antiguas metrópolis, que ahora eran países con más recursos.

Colonización económica: ¿Cómo funcionaba?

La colonización económica se basaba en un intercambio desigual. Las colonias solían enviar materias primas (como madera o minerales) a la metrópoli. A cambio, recibían productos ya fabricados. Esto significaba que la mayor parte del beneficio se quedaba en la metrópoli, creando una relación de dependencia. A veces, esta relación se establecía mediante acuerdos legales.

Colonización interna: Movimientos dentro de un país

La colonización interna es cuando grupos de personas se mueven dentro de un mismo país hacia zonas que antes no estaban muy pobladas. Estas zonas suelen tener potencial para la agricultura o la minería. Este proceso puede ayudar a que la propiedad de la tierra se concentre en pocas manos.

En Latinoamérica, este tipo de colonización ha sido común. Por ejemplo, en Colombia, hubo procesos de colonización interna que ayudaron a formar el país. Uno de ellos fue la Colonización Antioqueña en los siglos XVIII y XIX. Otro fue la migración de campesinos que buscaban nuevas tierras y enfrentaron desafíos en el siglo XX.

Colonizaciones prehistóricas: Los primeros viajes humanos

Desde el inicio de la evolución humana, nuestros antepasados se movieron y colonizaron nuevos territorios. Los primeros homínidos surgieron en el este de África. Desde allí, diferentes grupos se expandieron por el resto de los continentes. Los científicos estudian cómo estas migraciones influyeron en la formación del hombre moderno y en las diferencias entre los grupos humanos.

Colonizaciones históricas: Un recorrido por el tiempo

Edad Antigua: Fenicios, Griegos y Romanos

En el Mediterráneo antiguo, tres grandes civilizaciones fundaron colonias:

  • Fenicios: Empezaron a establecer colonias en las costas del Mediterráneo y el norte de África para comerciar. Una de sus colonias, Cartago, llegó a ser más importante que su propia ciudad de origen.
  • Griegos: Su colonización se dio en varias etapas, ocupando muchas costas de Asia Menor y lugares clave. A menudo, reclamaban tierras que consideraban "despobladas" o habitadas por "tribus bárbaras".
  • Romanos: El imperio romano se expandió por Europa, Asia y África. Muchas ciudades importantes de Europa hoy en día comenzaron como colonias romanas. Por ejemplo, la ciudad alemana de Colonia fue fundada por los romanos con el nombre Colonia Claudia.

Edad Media: Otros tipos de expansión

Durante la Edad Media, aunque no se usaba el término "colonización", hubo procesos similares. En la península ibérica, hubo periodos de dominio musulmán y cristiano. En el este de Europa, se dio la expansión hacia el este, y en el Mediterráneo, las Cruzadas también implicaron movimientos de población y control de territorios.

Edad Moderna: La era de los descubrimientos

Después de 1415, con la conquista de Ceuta por los portugueses, comenzó la era de los Descubrimientos. Los avances en la navegación y la búsqueda de nuevas rutas comerciales impulsaron la expansión europea. Al principio, los imperios portugués y español fueron los protagonistas.

A partir del siglo XVI, otras potencias como el imperio neerlandés, Francia e Inglaterra también compitieron por colonizar América y establecer puntos de comercio en África y el Índico (como en la actual Indonesia y Filipinas).

En el siglo XVIII, las guerras coloniales se hicieron más importantes. El imperio colonial francés y el imperio británico compitieron por territorios valiosos en el Caribe, Canadá y la India. Mientras tanto, el imperio ruso se extendía hasta el Pacífico y el imperio español alcanzaba su mayor tamaño.

Edad Contemporánea: El reparto del mundo

A principios del siglo XIX, el imperio británico se volvió muy poderoso. En la segunda mitad del siglo XIX, conocida como la Era del imperialismo, las principales potencias europeas compitieron por obtener más colonias. Un ejemplo importante fue el reparto de África, que tuvo una gran influencia en cómo es el mundo hoy.

En América Latina, la influencia colonial británica fue más indirecta. Los nuevos países independientes comenzaron a expandirse dentro de sus propios territorios, a menudo afectando a los pueblos indígenas. Por ejemplo, Argentina llevó a cabo la Conquista del Desierto y Chile la Ocupación de la Araucanía, lo que tuvo un impacto negativo en los pueblos indígenas de la Patagonia.

A mediados del siglo XX, muchos territorios lograron su descolonización y se independizaron. Surgió entonces un nuevo concepto: la neocolonización. Esto se refiere a una dependencia, a veces económica o cultural, de países o grupos hacia otras naciones más poderosas, especialmente de antiguas colonias hacia sus antiguas metrópolis. También se vio en el fenómeno de los estados satélites durante la Guerra Fría.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Colonization Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Colonización para Niños. Enciclopedia Kiddle.